UNA TARDE CON ALBERTO CORAZÓN EN LA GALERÍA MALBOROUGH

Ayer a las seis de la tarde Alberto Corazón nos obsequió con una visita guiada a su propia exposición «Pintar de Memoria» que se exhibe actualmente en la Galería Malborough, una de las galerías más prestigiosas de Madrid. ¿No es un lujo ver una exposición con el «padre» de la misma?

Lo primero que llama la atención de Alberto es su sencillez y proximidad, para nada ajustada al estereotipo de divo.  Eramos un grupo reducido de ocho personas. Nos hablo de la Galería como si de una Iglesia se tratara, de planta basilical, con una nave lateral.

La exposición se articula en torno a tres grandes temas: La huida a Egipto, el paisaje y el bodegón. y otro núcleo de cuadros compuestos por dos formas ovaladas una al lado de la otra, que según el artista salen de su inconsciente de modo recurrente una y otra vez, a golpe de pulsiones íntimas, que no trata de reprimir, sin motivación de otro tipo. En ellas aparece escrito «Se está haciendo tarde» en clara referencia a que el autor piensa que se está haciendo mayor, a punto de cumplir los 70.

El tema de la huida a Egipto, que aparece plasmado en una Sala de conversación y una casa volátil, ardiendo en llamas es porque su interpretación se basa en que, al igual que el pueblo egipcio salió de allí en pos de la tierra prometida, Jesus niño tenía que hacer el mismo camino a la inversa, siendo además este un capítulo que sólo aparece en los apócrifos.

Su parte paisajística, con palmeras irreales, y otros elementos vegetales, aparece como un tributo a Patinir, primer paisajista para el autor, sin que desaparezca la fase del pintor en ellas, mezclándose en los lienzos formas arbóreas con su mesa y sus botes de pintura.

Para rematar en la «Capilla» lateral aparecen sus bodegones plagados de letreros explicativos, que hablan de ese otro género, tan importante desde el XVI hasta nuestros días, reinventándolo;  la pintura no debe mostrar intención de trascendencia, sino brotar libre y espontánea al ritmo de las pulsiones cerebrales del artista.

Una oportunidad única de compartir mi pasión por el arte con el artista en vivo y 7 personas magníficas que quisieron acompañarme en el evento. Conocí a una nueva amiga, que fue a través de twitter ( viva la tecnología), me reencontré con otras…en fín todo un lujo.

Próxima actividad Arte al Instante: Joyas que han hecho historia en «Vintage» Espacio dedicado al refinamiento y el buen gusto de la mano de María López Linares. ¡No os lo perdáis!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

René Daniëls. Una exposición es siempre parte de un todo mayor

El Palacio de Velázquez del Parque del Retiro nos obsequia actualmente con una exposición del artista holandés René Daniëls. Uno de los referentes en la pintura contemporánea de los Países Bajos brilla en ese remanso de paz en medio de la urbe, que es nuestro Parque del Retiro, en una exposición de factura impecable.

 Llama la atención a primera vista la fuerza transmisora de emociones que tienen algunas de sus obras, todas de gran formato si exceptuamos los grabados de la última sala. Un universo icónico se despliega en sus lienzos, poblados de pajaritas geométricas( motivo recurrente en el autor) mejillones, peces o cisnes, siempre dentro de una estética figurativa. Algunas de ellas, como sus flores, con pétalos llenos de palabras, nos transportan al futurismo de principios del siglo XX, con el Manifiestto de Marinetti, otras, como la escultura del diso de vinilo insrtado a un pincel, al dadaísmo…en otras vemos la influencia del italiano Giorgio de Chirico, como en sus estancias con perchero, casi deudoras de la estética metafísica de aquel…y en otras vemos un tinte casi expresionista, en esos paisajes en tonos burdeos y negros, que nos hacen pensar también en la pintura oriental…en fín todo un universo icónico y de influencias, que me hacen pensar en el como en un pintor de la transvanguardia italiana como Enzo Cucchi o Francesco Clemente…dotándo a su obra de un caracter genuino, original, como si hubiera transitado por varios estilos o movimientos, tomando de cada uno lo que más le inspira.

En fin, he pasado un rato fantástico tratando de bucear en el universo particular de su inspiración, aunque a veces hay que disfrutar simplemente de la obra, sin pensar si bebe en unas u otras fuentes, ¿No? En cualquier caso, disfrutadla, si tenéis tiempo. No os dejará indiferentes.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

QUIERE CONOCER MADRID: MUSEOS, HISTORIA, EXPOSICIONES TEMPORALES?

Le enseñaremos desde el Circuito Clásico del Triángulo del Arte en Madrid (Prado, Thyssen, Reina Sofía, CaixaFórum). Además de otros Museos relevantes en el panorama de nuestra ciudad (Arqueológico Nacional, Cerralbo, del Romanticismo, de la Biblioteca Nacional, Sorolla, Naval, de Antropología…)

También somos conscientes del importante papel de las Fundaciones, auténticos “mecenas” de nuestro siglo: Fundación MAPFRE, Fundación Juan March, Fundación Canal, Fundación Carlos de Amberes, Fundación Telefónica)

Tomamos el pulso histórico a los recorridos de nuestra urbe: Madrid de los Austrias, Madrid Barroco, Madrid de Carlos III, La Gran Vía, El Madrid Arquitectónico de la Castellana…

Y le llevamos de excursión a los lugares más emblemáticos: El Escorial, El Pardo, Toledo, Segovia, Ávila….

Interesados enviar un e-mail a artealinstante@hotmail.es

O llamar al Tel. 638 510 832

Gestión de contenidos: María Romero de Cuenca

Guía Cultural, Licenciada en Historia del Arte y museóloga, con quince años de experiencia en Museos como el Thyssen Bornemisza, el Museo municipal de Arte Contemporáneo, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional y Caixafórum , autora de los Catálogos «El Museo de la Bibloteca Nacional» y «La Aventura de las Vanguardias», entusiasta del arte en todas sus manifestaciones. Amante del teatro de la música.y demás placeres culturales.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EXPOSICIÓN DELACROIX

El jueves tuve la suerte de visitar Delacroix por tercera vez, en esta ocasión acompañada de una amiga.

He de decir en honor de Caixa que está fabulosamente montada, y que nos permite dar un paseo virtual a través de las obras expuestas por toda la producción pictórica del artista, y por aquellas cosas que ejercieron sobre sus pinceles una poderosa influencia, haciendo de él un ávido e incansable experimentador en distintas disciplinas, desde los temas mitológicos a su fabulosa descripción de las carnaciones de la anatomía humana a través del oscurecimiento de determinadas partes de la piel de los personajes que retrata.

Se perciben sus homenajes a los autores literarios del romanticismo francés, tales como Victor Hugo y Baudelaire, o a músico de la talla de Chopín, Schubert, Paganini o Liszt. Discípulo de Géricault, no hubo pintores en su círculo de amistades, de éstas siempre huyó.

La Muerte de Sardanápalo pintado en 1827 y expuesto en el Salón de París. La pintura es un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses: el superhombre desbocado en calidad de héroe, la combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la línea. Delacroix la llamaría, «la Proeza asiática«.

Sus obras destilan el orientalismo que le cautivó durante su viaje al Norte de África, donde se vé irremisiblemente atrapado por la luz y el colorido.

La naturaleza y los animales de África del Norte captan también la imaginación del autor, sus estudios de anatomía durante su viaje le inspiraran para Árabe ensillando su caballo (1855), La pelea de caballos árabes en una cuadra (1860)… Visitó el zoológico privado del pachá con el escultor realista Antoine-Louis Barye donde observó a los animales; también tomó notas y dibujos de los tigres de la casa de fieras del Jardín des Plantes, en Francia.

Fue el más emblemático pintor del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX , cuya influencia se extendió hasta los impresionistas.

Delacroix se convirtió en la figura que supo sobrepasar la formación clásica para «renovar» la pintura. Auténtico genio, dejó numerosas obras que tenían mucho que ver con la actualidad de su época. También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de ateísmo, era un hombre contradictorio, hijo de las incoherencias y convulsiones de la época que le tocó vivir. Sus obras manifiestan una gran maestría en la utilización del color.

Yo me quedo con la que cierra la exposición. Por su colorido alegre, deshinibido, audaz, y la rapidez y rotundidad de esa pincelada rápida, deshecha y a la vez precisa. Espero que la disfrutéis tanto como yo.

Aleksandr Deineka en la Fundación Juan March

El día 30 de noviembre podréis visitar la exposición Aleksandr Deineka, una vanguardia para el proletariado de la mano de Artealinstante.

Para reflejar el arte de este período en la Unión Soviética resulta difícil encontrar un ejemplo mejor que el que proporcionan tanto la fuerza pictórica de Deineka como la fascinante ambigüedad de su arte y su figura; formado en los establecimientos de inspiración vanguardista, fue miembro de las últimas agrupaciones de la vanguardia constructivista, y también agitador comprometido con la revolución y construcción socialista del país. Lo ruso está de moda en Madrid. Ven a ver una de sus muestras!!

Hora: 5.30

Lugar: Fundación Juan March

Precio: 5 euros

¡¡Os espero!!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

CAIXAFÓRUM MADRID. EDIFICIO Y EXPOSICIONES

Hoy vuelvo a CaixaFórum Madrid por dos motivos principalmente: He de repasar Delacroix, al cual enseño este viernes a un grupo de Bachilleres, y de paso ahondaré en Teotihuacán, la ciudad de los dioses, la cual no he tenido tiempo de ver en profundidad.

Lo primero que nos asombra de este reciente espacio expositivo es la sensación aérea, etérea que da su edificación. Dicha sensación fue creada ex profeso por el prestigioso estudio de arquitectura de los suizos Herzog y de Meurón. Reutilizan la antigua estación eléctrica de mediodía, para que el edificio no pierda esa esencia de carácter industrial que en otro tiempo la caracterizó. Y es que esa zona del barrio era destinado en origen a talleres, industria y otros edificios de irregular condición. Había que lograr la difícil misión de contrarrestar el empaque de edificios como el Prado y el Jardín Botánico, justo enfrente, así que decidieron derribar la gasolinera , y se apropiaron visualmente de la pinacoteca y del botánico mediante juegos de perspectiva, aplicados a la forma de Caixafórum, para que actuase como un poderoso imán.

¿Cómo lo lograron? excavan dos sótanos en el edificio, y construyen unos pilotes enormes, que le dan esa aérea sensación. El cuerpo de ladrillo de la antigua estación se convierte en protagonista, duplicando su altura con un volúmen en chapa de acero cortén, perforado en su parte superior para crear celosías irregulares.

La medianería colindante a la gasolinera es cubierta por los suizos por un jardín vertical, montado sobre una tramoya metálica, bajo el diseño del artista y botánico Patrick Blanc. Se une visualmente con las copas de los árboles del Salón del Prado y a su través al jardín botánico. Parece un enorme cuadro que cambia, varía con el paso de las estaciones, ya que en cada una crecen las especies vegetales típicas de la epoca, y que se convierte así en uno de los máximos atractivos del

Por dentro destacaría la sinuosa escalera que nos habla de un tributo a las formas orgánicas de Gaudí, del foyer, en la planta del sótano, de roble americano, con paredes de acero tratadas por presión deployé, que le dan ese aspecto ilusorio, orgánico y cambiante, sus dos estupendas salas de exposiciones, una de ellas ocupada por Teotihuacán, la otra por Delacroix, y su estupenda cafetería.

Delacroix fue un pintor apasionado y moderno, plenamente romántico, que rompió con los convencionalismos del movimiento neoclásico para plasmar en sus cuadros la pasión, el drama y el sentimiento sin contención en una plenitud de color y movimiento. Esta exposición, organizada conjuntamente por la Obra Social «la Caixa» y el Museo del Louvre,es excepcional ya que constituye primera muestra de esta envergadura que se ha organizado en España sobre la figura de Delacroix, además de contar con préstamos de instituciones como la National Gallery de Londres, el Metropolitan Museum de Nueva York o el Art Institute de Chicago.

Teotihuacán está considerada como la mayor ciudad prehispánica jamás construida en el continente americano, y durante más de ochocientos años albergó una de las sociedades del México precortesiano. Situada a 45 kilómetros de Ciudad de México, esta gran metrópoli (cuyo nombre significa en lengua náhuatl «el lugar de los dioses» o «el lugar donde se hacen los dioses») marcó la pauta de la política, el comercio y la ideología en buena parte de Mesoamérica durante el periodo 150 a. C.-650 d. C.

Si queréis por 6 euritos os explico las dos. Si estáis interesados escribir a artealinstante@hotmail.es.

Gracias y que tengáis muy buen día, Además la zona no está exenta de buenos restaurantes a módico precio alrededor. ¡ Otro incentivo más!

EL MUSEO LÁZARO GALDIANO DE MADRID

Recién llegada de Zaragoza, con el recuerdo de su imponente Basílica, la elegancia y magnificencia de la Seo, la exquisitez de su tapeo por la zona del «tubo», me he marchado a visitar uno de los Museos más señoriales de Madrid, y que tiene la estupenda cualidad( entre muchas otras) de no cerrar sus augustas puertas el lunes.

Ubicado en la Calle de Serrano, casi en la confluencia con María de Molina, y pese al tiempo nublado que hoy nos acompaña de manera inexorable, visitarlo de esta manera tiene a mi modo de ver un encanto añadido. Nos imaginamos el coche de caballos a la puerta, esperando portear a don Lázaro, bibliófilo, coleccionista de arte, que cedió su patrimonio al estado español cuando murió, en 1947. Con él se constituye la Fundación que lleva su nombre.

Abre sus puertas al público el 27 de Enero de 1951, tras un profundo, riguroso y exhaustivo trabajo de inventariado de los fondos que lo constituyen. El asunto arquitectónico, tanto del edificio como de sus instalaciones, fue llevado a cabo según el proyecto del zaragozano José Camón Aznar, y don Fernando Chueca Goitia. No pretendieron recrear la casa como tal, sino ubicar en sus espacios la gran colección, con los criterios historiográficos y estéticos de la época.

Así se quedó durante décadas y parecía que bastaba hasta que en 2001 se cierra para enfrentar las obras de rehabilitación y reorganización, según los criterios museologícos del nuevo milenio (ya se sabe, renovarse o morir)

Dichas obras comienzan finalmente tras disparidad de criterios, el 13 de Enero de 2004; las realizan y proyectan los arquitectos Fernando Borrego y Jesús Moreno.

Destaca su excelente pinacoteca con más de 750 pinturas en la que sobresale la representación de pintura española con autores que abarcan desde el Renacimiento hasta el Romanticismo como: Pedro Berruguete, Zurbarán, Ribera, Murillo, Velázquez, Claudio Coello, Goya (de quién la colección es una referencia muy relevante), Leonardo Alenza… y en la que la colección de tablas góticas y del primerrenacimiento español puede considerarse entre las mejores del mundo. La colección de pintura incluye también una interesante representación de la escuela inglesa: Gainsborough, Reynolds, Constable y Allan Ramsay... así como de los primitivos flamencos y alemanes, con obras tan importantes como Meditaciones de San Juan Bautista de El Bosco. Una de las pinturas más singulares de la pinacoteca es el cuadro anónimo renacentista El salvador adolescente, que aunque actualmente es atribuido a uno de sus discípulos, pasó durante muchos años por ser la única pintura de Leonardo da Vinci en España.

Además, como atractivo añadido, hay una interesante exposición hasta el 12 de Diciembre de Jenaro Pérez Villaamil y la España Artística Monumental.Esta exposición muestra un conjunto de documentos, libros, dibujos y estampas de la Colección Lázaro relacionados con el pintor Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854) y con la edición de la España artística y monumental. Además de promotor y director artístico de este proyecto, Pérez Villaamil fue el autor de buena parte de los dibujos preparatorios para las litografías que lo ilustraron. Los lujosos fascículos publicados en París entre 1842 y 1850 contribuyeron -al modo de los libros de viaje- a la difusión del patrimonio arquitectónico español dentro y fuera de nuestras fronteras


¡¡Es fantástica!! Si podéis ir a verla.
de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS RUSOS «INVADEN» CULTURALMENTE MADRID

Podría decirse que desde el comienzo del otoño una invasión rusa se haya producido en nuestra ciudad…en lo artístico y cultural, que no en lo climatológico (no se puede decir que hayan traído consigo rigores del tipo siberiano) . He de decir que, bajo mi particular punto de vista, ha sido un enorme acierto, ya que nos ha permitido acercarnos a la su cultura de un modo enormemente rico, ayudándonos a enriquecer la nuestra.

Literatura y arte se funden a la perfección en la maravillosa exposición del Museo del Romanticismo, con la muestra sobre Pushkin. Recogida en una sala que recrea un elegante gabinete, la exposición muestra una selección de pinturas que directamente transportan al visitante al siglo XIX ruso. Por una pared roja trepan hasta el techo óleos, dibujos y perfectas siluetas negras. Dos lámparas de araña o la mullida moqueta acompañan a los retratos de duquesas, princesas y zares. Minúscula (algunas obras caben directamente en la mano), «pero deliciosa», dice Asunción Cardona, directora del museo, ante los cuadros expuestos, en los que sorprenden las técnicas de lápiz y acuarela para los retratos. Verdaderas joyas que muestran las fisionomías de las caras o los rincones de las hermosas casas de aquella época.

Dos exhibiciones que se complementan entre ellas son Aleksandr Deineka, una vanguardia para el proletariado, en la Fundación Juan March, y La Caballería Roja, en la Casa Encendida. Para reflejar el arte de este período en la Unión Soviética resulta difícil encontrar un ejemplo mejor que el que proporcionan tanto la fuerza pictórica de Deineka como la fascinante ambigüedad de su arte y su figura; formado en los establecimientos de inspiración vanguardista, fue miembro de las últimas agrupaciones de la vanguardia constructivista, y también agitador comprometido con la revolución y construcción socialista del país.

La Caballería Roja presenta el panorama artístico-cultural de los años 20 y 30 en la Rusia soviética en cuanto a la colaboración, voluntaria y entusiasta en algunos casos, impuesta y forzada en otros, de los creadores (escritores, músicos, artistas, directores teatrales y cineastas) en la construcción del socialismo (sus experimentos, sus compromisos, sus sufrimientos) y analiza las políticas culturales de Lenin, Stalin y su entorno

He dejado para el final la Magna Exposición El Hermitage en el Prado,

Compuesta por casi noventa obras de las célebres colecciones de pintura, dibujo y escultura del museo ruso, junto a una cantidad similar de piezas correspondientes a sus extensas e incomparables colecciones arqueológicas y de artes decorativas, además de trajes de época y mobiliario, la exposición ‘El Hermitage en el Prado’ completa el intercambio de colecciones sin precedentes acordado entre los dos grandes museos, español y ruso, e iniciado a principios de año con la presentación de ‘El Prado en el Hermitage’ en San Petersburgo, exposición que se convirtió en la de mayor éxito de público en la historia del Hermitage con más de 600.000 visitantes. Ambos proyectos se inscriben en el marco de la celebración del año Dual España-Rusia 2011

¿Lo sabíais, os habíais dado cuenta? Espero haber despertado el interés en conocer estás magníficas oportunidades que nos brinda generosa la ciudad de Madrid. ¡¡Viene el fin de semana!! Os sugiero que aprovechéis y os deis un baño , no en vodka o caviar ruso, sino en arte(aunque si queréis, están restaurantes de solera en la capital, como El Cosaco o Rasputín, ambos recomendables, así que podéis sumergiros de forma integral en esta rica cultura, ja ja ja)

¡¡ Un saludo y buen fin
de semana!!