UN PASEO POR EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA. SEGUNDA PARTE.

Ayer hicimos un recorrido por el nacimiento de las distintas escrituras que conforman la Babel de los distintos lenguajes a través de los cuales el hombre se comunica.

Continuemos hoy desde la Sala 4 del Museo, a la que ayer no accedimos, entretenidos en desgranar esa realidad tan poliédrica y compleja de escrituras y soportes.

Sala 4. Sala de las Musas

•En esta Sala se exponen obras originales, auténticas joyas del Museo que, al ser las más importantes se cambiarán periódicamente con el objeto de que el visitante tenga una idea aproximada de la variedad de la Obra escrita que custodia el Museo.
•Las musas, según la mitología griega son las ninfas inspiradoras de la música y la poesía.
•El número de musas también varía en las distintas fuentes, pero Homero en la Odisea, dice que son nueve. Sus nombres, transcritos a continuación, tienen el significado etimológico que los acompaña entre paréntesis.
•Las nueve musas son:
•Calíope (la del bello rostro), musa inspiradora de la poesía épica; Clío (la que celebra), musa de la historia; Erato (amorosa), musa de la poesía amorosa; Euterpé (deleite), musa de la música; Melpómene (cantar), musa de la tragedia; Polimnia (muchos himnos), musa de la poesía sacra y la geometría; Talía (florecer), musa de la comedia; Terpsícore (deleite de la danza), musa de la danza, y Urania (celestial), musa de la astronomía y la astrología.
•El poder que se les atribuía era inspirar a los artistas en la creación de su obra..Están relacionadas con Apolo, dios de la música.
•La Biblioteca de Alejandría y su círculo de investigadores se formó en torno a un Museo o altar de las musas cercano a la tumba de Alejandro Magno.
 
   He aquí una alegre y danzante imagen de las mismas.
   Y aquí una imagen más seria.
Sala 5.La Memoria del Saber
•En esta sala nos acercamos a la palabra escrita, el libro y las bibliotecas como depositarios y vehículos del saber. Se analiza la historia del conocimiento y su difusión a través de reproducciones facsimilares y objetos artísticos que pertenecen a la Biblioteca Nacional. Todos ellos con la escritura correspondiente a cada una de estas lejanas épocas: visigoda, carolina, gótica o humanística.
   Escritura visigoda
   Escritura carolina
   Escritura gótica
   Escritura humanística.
•El punto de inflexión, que estructura su contenido en dos grandes bloques, se sitúa a mediados del siglo XV con la generalización y diversificación que supuso la invención de la imprenta.
La Biblioteca de Alejandría, la de Pérgamo, la biblioteca Ulpia, las deslumbrantes bibliotecas bizantinas, la biblioteca del emperador Carlomagno, la cordobesa de Al- Hakam II, las primeras bibliotecas eclesiásticas y monásticas, la famosa Escuela de Traductores de Toledo del rey Alfonso X el Sabio o las bibliotecas nobiliarias de finales del siglo XV…en todos esos lugares estuvo depositada durante años la memoria del hombre gracias a lo cual podemos entender nuestro pasado.
 
   Biblioteca de Alejandría
   Ruinas de la Biblioteca de Pérgamo
   Recreación interior de la Escuela de Traductores de Toledo.
•Los manuscritos que contenían estas bibliotecas eran copiados a mano y fueron escritos para una élite  sin que el pueblo, que aun no había aprendido a leer, tuviera acceso a ellos.
•Este laborioso proceso se realizaba en Monasterios y Abadías, en los llamados Scriptoria, talleres especializados en la confección de libros realizados, casi siempre por los propios monjes.
•Las influencias que reciben estos copistas e ilustradores son numerosas: desde la antigua tradición cristiana hasta la musulmana, pasando por elementos procedentes del mundo carolingio e incluso irlandés.
   Monje en su scriptorium.
Cristianos, Judíos y Musulmanes
•Cristianos, musulmanes y judíos convivieron durante los siglos medievales en los reinos peninsulares. La comunicación y el intercambio de influencias entre estas tres comunidades tuvo una amplia repercusión en la cultura europea.
•En este sentido fueron primordiales la consolidación de las Universidades y de la Escuela de Traductores de Toledo, y la actividad cultural del rey Alfonso X. Este llevó a cabo una renovación muy importante en la historia del libro español, tanto en contenido como en cuestiones relacionadas con los sistemas de escritura.
•Una de las personalidades que ilustra mejor la situación medieval peninsular fue Mose ben Maimón (Maimónides) el sefardí, un judío cordobés (1135-1204) entre cuyas obras destaca la Guía de Perplejos, escrita en plena madurez intelectual (1190) y en la que se condensa todo su pensamiento religioso y científico.
   Maimónides.
Referencias clave en la Memoria del Saber
CÓDICE DE METZ: El Códice de Metz es un calendario astronómico, un manual de cómputo y un tratado de astronomía. La normalización del calendario que propone este códice permite fijar con exactitud las festividades litúrgicas y tuvo una gran trascendencia, no sólo religiosa, sino también civil y política. Data del siglo IX.
   Hoja del códice
BEATOS: Se denominan Beatos a los distintos códices manuscritos, copias de aquel Comentario al Libro del Apocalípsis de San Juan que en el año 776 realizara Beato de Liébana,  abad del Monasterio de Santo Toribio, en el valle de Liébana (Cantabria).
   Hoja del Beato de Liébana
CANTAR DEL MIO CID: El Cantar de mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
 
   Página del Cantar del Mío Cid.
LIBROS DE HORAS:
•Un Libro de horas (también denominado Horarium; Livre d’heures [livr ‘dœr]) es uno de los más comunes manuscritos iluminados de la Edad Media. Cada libro de horas es único, debido a que es un manuscrito elaborado en exclusiva para una persona en concreto (generalmente de la nobleza), este tipo de documento suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes iluminaciones, todo ello haciendo siempre referencia a la devoción cristiana.
   Un bello ejemplar.
LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA
      Aunque encontramos antecedentes en la China del siglo XI d. C, será en la década de 1450 cuando nazca la Imprenta en la ciudad alemana de Maguncia, de mano del grabador Johannes Gutenberg (1398-1468). Su nacimiento tuvo mucho que ver con los significativos avances que se produjeron en la reproducción de materiales escritos y que significaron un importante ahorro de esfuerzo, tiempo y costes.
      Pero sobre todo el nacimiento de la imprenta fue el resultado del desarrollo social y económico de la sociedad del momento, que exigía un mayor acceso al conocimiento. Por primera vez, desde la invención de la escritura, era posible elaborar libros rápidamente y en grandes cantidades.
      Los Scriptoria habían quedado atrás, y la imprenta iba a cambiar el mundo.
   He aquí el invento.
Los Incunables
•A mediados del siglo XVII aparece por primera vez el término Incunable- del latín incunabula, que significa “en la cuna” – para referirse a los libros impresos en el siglo XV, fecha que se extiende a 1550 para los impresos en el continente americano.
•Aunque con diferencias técnicas notables, los incunables imitaron las características formales de sus predecesores, los manuscritos. No sólo adoptaron su forma, sino que también remedaron su estética.
•Así ilustradores y miniaturistas rellenaban los huecos dejados en blanco para las iniciales y orlas. El resto de las ilustraciones se hacían por estampación de grabados de madera o litografías.
•Utilizaron letra gótica, como en los códices, y carecieron de portadas. La diferencia estuvo en el uso del papel, y en la producción de múltiples ejemplares a partir de un mismo molde.
 
  Un Incunable abierto.
La generalización del Saber
•La rápida difusión de la imprenta cambió la forma de vivir y de pensar de los pueblos, favoreciendo la propagación de la cultura escrita e impulsando la alfabetización. Sólo 50 años después del nacimiento de la Imprenta, hacia 1.500, había en Europa diez millones de libros impresos.
•La imprenta contribuyó a sentar las bases de la enseñanza y al desarrollo de la investigación científica. Posibilitó la libre circulación de ideas científicas y políticas, con la publicación de obras hasta entonces prohibidas.
•Sobre todo a partir del siglo XIX la imprenta permitió la generalización de los medios de comunicación escrita de masas y favoreció, además la normalización de las lenguas nacionales.
•En síntesis, el acercamiento a la cultura y la educación por parte de la sociedad se hizo sobre todo a partir de tres significativos medios: la enseñanza, la literatura, y por último la prensa escrita.
 
   Biblia Políglota Complutense
   Página del Catecismo de Fray Pedro de Gante. Vital para la evangelización del Nuevo Mundo.
La Literatura y la Prensa
•La Literatura y la Prensa abren nuevas perspectivas para entender la realidad, juzgarla y opinar sobre ella.
.      También la prensa se convierte en el siglo XIX en un fenómeno generalizado, gracias al desarrollo tecnológico y a la mejora de los sistemas de producción y distribución de la Revolución Industrial.
.       Además los movimientos sociales como la Ilustración Inglesa o la Revolución Francesa, consideran a la prensa un medio esencial para ilustrar a los ciudadanos.
.       En nuestro país las Cortes de Cádiz suprimían en 1810 la censura previa: era el nacimiento de la prensa política. Se promulga la Ley de Prensa vigente hasta 1.938, que reconocía el derecho de los españoles a expresar sus opiniones sin censura previa.
   Mariano José de Larra, Director de varios periódicos.
•En el siglo XIX ciertos cambios sociales, como el auge del periodismo, la expansión de la educación y la conquista del ocio propician la creación de una masa amplia de lectores. Para ellos los libreros introdujeron numerosos grabados explicativos y, lo que es más importante, produjeron un libro barato, el libro popular o de masas. De igual forma, la oferta bibliográfica se amplió a otros sectores sociales, como las mujeres y los niños, con el desarrollo de una literatura específica.
 
   El Guerrero del Antifaz
   Los populares Celia, de Elena Fortún.
.      También la prensa se convierte en el siglo XIX en un fenómeno generalizado, gracias al desarrollo tecnológico y a la mejora de los sistemas de producción y distribución de la Revolución Industrial.
.       Además los movimientos sociales como la Ilustración Inglesa o la Revolución Francesa, consideran a la prensa un medio esencial para ilustrar a los ciudadanos.
.       En nuestro país las Cortes de Cádiz suprimían en 1810 la censura previa: era el nacimiento de la prensa política. Se promulga la Ley de Prensa vigente hasta 1.938, que reconocía el derecho de los españoles a expresar sus opiniones sin censura previa.
De la Galaxia de Gutenberg a la Red
•La década de los 60 en el siglo XX supuso en toda Europa un periodo de intenso desarrollo económico, con un notable aumento de la calidad de vida. Esto se traduce, no sólo en el auge de la industria editorial, sino sobre todo en el nacimiento de una nueva cultura de masas en la que el medio audiovisual toma rápidamente la delantera.
   Cinamatógrafo
•En España el sector editorial se ha convertido en uno de los más potentes del mundo, gracias a su expansión por Latinoamérica, una comunidad en constante crecimiento.
•El continuo desarrollo de las nuevas tecnologías y el rápido crecimiento de Internet han revolucionado el acceso y consumo del conocimiento. Todo ello produce una ingente cantidad de datos que diariamente circulan por la red. Estos datos están en constante proceso de actualización y son de naturaleza especialmente efímera por carecer de otro soporte que el virtual.
   Internet y su universo.
•Cómo conservar para el futuro toda esta información es uno de los principales retos que han de afrontar los archivos, hemerotecas y bibliotecas de hoy.
   En la Sala 6 se recrea un recorrido didáctico por las artes del Libro, cuyos procesos se ilustran e imparten en esta Sala con ambientación de Café de finales del XIX, presidida por instrumentos musicales de época.
   Gramófono
  Pianola.
•Grabado, edición de partituras y encuadernación son los tres grandes ejes temáticos en torno a los que está organizada la Sala de Talleres. Sus técnicas, los materiales que emplean, así como los utillajes, se nos presentan en sus vitrinas.
   Tras esta nos encontramos con una dedicada al singular Don Quijote, con todo tipo de libros y medios tecnológicos donde se puede grabar el nombre de los visitantes por medio de una original imprenta en el lomo de un libro antiguo.   Una cizalla y una guillotina, máquinas esenciales en el proceso de elaboración de un libro, nos despiden del Museo.
   Espero haber despertado vuestra curiosidad, y, con ella, vuestras ganas de visitarlo.

UN PASEO POR EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA: LA BIBLIOTECA NACIONAL, EN EL DÍA DEL LIBRO

   Hoy es el día del libro, San Jorge o San Jordi en Cataluña. Por tal razón todas las redes sociales están echando humo publicando noticias a tal efecto. No es para menos. Parafraseando a André Maurois  «La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta».

   Mi particular homenaje a la palabra escrita será este nuevo post, fruto del estudio del Museo de La Biblioteca Nacional,  ese gran desconocido que está esperando, como la perla en la ostra, ser descubierto por el público.
El MUSEO de la BIBLIOTECA NACIONAL nace con el objetivo de divulgar la historia de esta institución, sus colecciones y el trabajo de los profesionales que hacen posible que estas sean consultadas por parte de los lectores e investigadores.
   Hagamos una crónica histórica:
•La Biblioteca Nacional fue fundada en 1712 por el rey Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica, que trajo la idea del progreso cultural a nuestro país. Entonces se la llamó Real Biblioteca Pública. El nuevo proyecto real tenía dos objetivos, uno era el de fomentar el estudio de los súbditos, y el otro era reunir las bibliotecas incautadas a los nobles partidarios del otro pretendiente a la corona de España: Carlos de Habsburgo, durante el transcurso de la Guerra de Sucesión( 1702-1713)
También formaron parte de la Biblioteca los libros traídos de Francia por el propio Rey.
   Felipe V de Anjou, primer monarca borbónico.
•   La primera sede de la Biblioteca fue el pasadizo que unía el Real Alcázar con el Monasterio de la Encarnación.
•En 1716 la Biblioteca se financia con los impuestos obtenidos del Tabaco y de los Naipes, obteniendo el privilegio de que todo el que costeara o imprimiera libros y papeles, debía entregar un ejemplar encuadernado a la Biblioteca Real; fue el antecedente del actual Depósito Legal. Así el fondo de la biblioteca fue aumentando hasta constituirse en el centro depositario del patrimonio bibliográfico español
   Naipes de aquellos tiempos.
•En 1836 la Biblioteca deja de ser propiedad de la Corona. Pasa entonces a depender del Ministerio de la Gobernación y a denominarse Biblioteca Nacional.
•En 1838 la Biblioteca, que estaba situada en la Casa del Marqués de Alcañices, abre sus puertas a las mujeres como investigadoras, ya que hasta aquel momento sólo podían acudir en calidad de visitantes. La primera de todas fue Maria Antonia Gutiérrez. Lo que hoy en día es un hecho cotidiano tuvo un comienzo reivindicativo.
   Imagen del Palacio
•La Desamortización de Mendizábal incrementó notablemente las colecciones de la Biblioteca. A partir de 1856 los gobiernos liberales crearon una incipiente red de bibliotecas, el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y la Escuela Diplomática, en la que se estudiaba Paleografía y Diplomática, ambas disciplinas básicas para su formación.
•Desde sus inicios la Biblioteca tuvo diversos emplazamientos, hasta que en 1866 Isabel II colocó la primera piedra del actual edificio, que abrió sus puertas al público el 16 de marzo de 1896.
 
   La Reina Isabel II.
La Biblioteca Nacional reúne, organiza y conserva, según datos de 2007, 21 millones de documentos. Cada año se incorpora a la Biblioteca una media de 900.000 documentos, la mayoría a través del Depósito Legal. Existen otras formas de adquisición: la compra, el donativo, el depósito y el canje.
   Una vez situados hablemos de la escritura. Mañana lo haremos acerca de la evolución de ella a través de los siglos. Hoy aprenderemos de las distintas escrituras en el mundo.
La escritura y sus soportes
•Desde el homo Sapiens de Altamira hasta la actualidad el ser humano se ha afanado en fijar y trasmitir sus conocimientos, utilizando para ello todo tipo de materiales e ideando sistemas de escritura o códigos para plasmarlos sobre esos soportes materiales
•En tiempos más recientes esta vieja aspiración se ha visto colmada con la captación del sonido y la imagen fija en movimiento, gracias a inventos como la fotografía, el cinematógrafo, etc.
Historia de la escritura
•Se cree que el hombre empezó a hablar entre los años 100.000 y 40.000 a. C.
•   Hasta que consiguió crear un sistema para escribir, sólo contó con la memoria para conservar su saber y sus tradiciones. Vivía en una cultura oral. Lo que sabía tenía que transmitirlo a la siguiente generación hablando y ésta tenía que conservarlo memorizando lo que oía.
•   Hacia el 30.000 a. C., el hombre empezó a dibujar y pintar: en piedras, en objetos, en las paredes de las cuevas…Las pinturas rupestres le sirvieron a menudo para representar lo principal de los relatos orales y ayudarle a recordarlos.
  Bisonte de Altamira
   Cueva de las manos, Argentina
•   La cultura oral tendió a desaparecer allí donde aparecieron sistemas de escritura. El paso de la cultura oral a la cultura escrita se considera el paso de la prehistoria a la historia.
   La escritura cuneiforme
•La escritura cuneiforme nace en Uruk, Mesopotamia, a orillas del río Eufrates (actual Irak), hacia el 3300 a. C. Y es una invención del pueblo sumerio.
•Es el primer sistema de escritura realmente desarrollado. Y también el primero que se usa no sólo en lo religioso sino también en el palacio, la escuela, y especialmente el mercado. Porque la escritura cuneiforme se deriva de un sistema para registrar tratos comerciales que emplearon los sumerios durante muchísimo tiempo( desde el noveno milenio a. C.).
•Los primero signos cuneiformes son ideográficos, es decir, cada signo representa un concepto ( un objeto, un ser, una acción…).
•Hubo entre 500 y 800 signos, de los que se usaban con más frecuencia 400.
•La escritura cuneiforme fue adoptada por numerosos pueblos, vecinos de los sumerios o más distantes incluso.
  Escritura egipcia
•Su rasgo más característico y conocido son los maravillosos jeroglíficos que la forman.
•Como la cuneiforme, al principio( hacia el año 3000 a. C ) la escritura egipcia fue ideográfica. Cada jeroglífico significaba lo que representaba: una estrella, un ser humano, un pájaro, una herramienta…
•Pero con el tiempo fue sufriendo transformaciones y a finales del tercer milenio y principios del segundo a. C., los jeroglíficos podían tener también un uso fonético, es decir, servían también para representar sonidos.
  Tablilla jeroglífica.
El alfabeto y su expansión
  El primer alfabeto lo idearon los fenicios hace mas de 3000 años.
Tiene 22 letras. Lo curioso es que todas son consonantes. Los signos para representar las vocales no aparecieron hasta que los griegos adoptaron el alfabeto fenicio.
   Alfabeto fenicio.
•En el siguiente paso de la evolución del alfabeto, los etruscos (predecesores de los romanos) adoptaron el alfabeto griego.
   Alfabeto griego
•Cuando éste pasó a los romanos, surgió el alfabeto latino, que es el que se usa en la mayor parte de Occidente actualmente.
•La otra rama que parte del alfabeto fenicio y da lugar al arameo (la lengua que se hablaba en la Palestina de Jesucristo) acaba en el otro gran alfabeto actual: el árabe.
   Alfabeto árabe.
   Paralelamente, hacia el 1.200 a. c surgen los llamados “huesos oraculares” en China, con los primeros caracteres de esta escritura. Los caracteres chinos más antiguos que se conocen ahora fueron descubiertos en una inscripción tallada con cuchillo sobre hueso de tortuga hace 3,000 años. Debido a la existencia de más de dos mil símbolos el aprendizaje de dicha escritura no lo emprenden los niños hasta los 8 años de edad.
 
   Distintos tipos de escritura chinos
 

  Especial atención hemos de dedicar también e la escritura del Valle del Indo( actual India y Pakistán), y los textos antiguos reflejados en sus Rij Veda utilizaron sistemas ideográficos.
  Sánscrito

   Es una de las escrituras más tempranamente documentadas. Significa «perfectamente hecho»
   Silabario devanagári.
   Es el idioma del yoga y otros lenguajes de meditación transcendental.
   De la América Maya destacamos el nahuatl, sistema de escritura ideográfico con similitudes con el jeroglífico, En él está escrito el códice trocortesiano.
   Escritura nahuatl.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ADAPTADOS
•Desde el siglo XVI se han desarrollado sistemas de comunicación escritos para personas con algún tipo de discapacidad sensorial.
•El más conocido es el inventado en 1825 por el francés Louis Braille, quien creó el sistema que lleva su nombre. Se trata de un sistema de sesenta y cuatro signos formados por las combinaciones de seis puntos que, realizados en relieve pueden leerse con las yemas de los dedos. En su origen esta escritura se trazaba mediante una pauta o regleta con punzón sobre un papel especial que permite la reproducción del punto en relieve. Ahora se hace mecánicamente.
   Alfabeto Braille
•Para personas con problemas de comunicación verbal se emplean métodos basados en sistemas gráficos, como son los sistemas pictográficos:: A. Sistema Pictográfico de Comunicación o Pictograma PIC y B. Sistemas logográficos, como el sistema BLISS o REBUS.
 
  Soportes e instrumentos
•Las características de los muy diferentes soportes de escritura utilizados por las distintas civilizaciones han condicionado el tipo de escritura y el instrumento empleados: cincel, pincel, pluma de ave, bolígrafo…
•Los primeros testimonios escritos se conservan en tablillas de arcilla, de Mesopotamia. Más adelante los egipcios utilizaron el papiro, elaborado a partir de la planta del mismo nombre, que crecía en abundancia en las márgenes del Nilo.
   La planta de papiro, y debajo, el papiro listo para escribir en él.
•Este va perdiendo protagonismo frente al pergamino, elaborado a partir de piel de cordero, ternera o cabra, cuyo uso se prolongó durante mas de mil años.
   Pliego de pergamino
•Ya en el siglo XV se impuso el uso del papel, el soporte mas difundido del que se benefició la imprenta para su expansión.
   Desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han oriental, en el S. II d. C;  hasta el siglo IX no fué extendido su uso por los árabes por occidente.
SOPORTES DE IMAGEN Y SONIDO
•En tiempos más recientes esta vieja aspiración se ha visto colmada con la captación del sonido y la imagen fija en movimiento, gracias a inventos como la fotografía, el cinematógrafo, etc.
   Cinematógrafo.
  Por su parte la historia de los soportes empleados para registrar sonidos e imágenes reales va pareja a los avances científicos.

Los principales soportes para el registro de las imágenes han sido el metal (daguerrotipos, ferrotipos o platinotipos), el papel (calcotipos, papel albúmina) y el vidrio (ambrotipos o placas de cristal).
   Ambrotipo

Para registrar sonidos dependiendo del sistema de grabación, se han utilizado cilindros de papel ahumado, chapas de estaño, cilindros y discos de cera, ebonita, pizarra o vinilo, para las cintas magnéticas, cintas de metal (DAT), discos compactos y DVD.

   Disco de vinilo.
   Mañana publicaré la segunda parte del post. Espero que os haya entretenido!

LOS COMERCIOS IRREMPLAZABLES Y LOS PREMIOS BAZAR ME LO PIDO.

Curiosamente, mientras preparaba uno de los tours con los que abriré plaza en Neoturismo, el que se llamará «Madrid desde sus tejados» y exploraba los vericuetos de nuestra querida Gran Vía, han empezado a aparecer ante mis ojos los comercios que la componen, y que tantos gratos recuerdos traen a nuestra memoria :tenemos el famoso bar Museo Chicote, donde Sofía Loren se enfadó con el propietario por no querer regalarle una de sus preciadas botellas (sólo regaló un ejemplar en su vida, y el destinatario fué Fleming)

Imagen de otros tiempos

Nos seduce el  brillo de la Bélle Epoque de la joyería Aldao, famosísima platería y joyería situada en el número 15, y famosa entre otras cosas por haber inspirado la famosa «Atraco a las tres» película entrañable protagonizada entre otros por Gracita Morales y José Luis López Vázquez…

La joyería antes y después

Podríamos citar también los famosos Almacenes Madrid- París, los primeros que hubo en España, y que posteriormente fueron reemplazados por SEPU (quién no ha ido a adquirir algo a estos famosísimos y baratísimos almacenes)

Quien calcula compra en SEPU.

Y para finalizar con los comercios madrileños y por no extenderme citaré la Alpargatería Herranz de la calle de Toledo, fundada en 1845 con la finalidad de calzar los pies de los campesinos hasta que el descubrimiento de las mismas por Yves Saint Laurent las encumbró a las pasarelas de medio mundo vistiendo el pie de las modelos.

La Alpargatería y la versión de alpargata chic.

Mientras iba realizando este trabajo una oleada de nostalgia me invadió. Algunos ya no existen, y otros han cambiado de aspecto. Pero forman una parte tan arraigada de nuestra historia que deberían estar protegidos por Patrimonio u alguna otra Institución que velara por su continuidad. Conforman el paisaje urbano y algunas de nuestras vivencias más arraigadas.

BAZAR ME LO PIDO se ha embarcado en una preciosa aventura, que consiste  en premiar a las mejores tiendas de toda la geografía española. Avalados por el grupo Unidad Editorial y con prestigiosos miembros en su jurado, Fernando Lemoniez entre ellos brindan de una forma altruísta y generosa la posibilidad de que las tiendas que participen sean conocidas a través de dichos premios, siendo un espaldarazo decisivo en su promoción y difusión.

Nada es tan sencillo como inscribirse en ellos. Basta meterse en su Web y descargarse las bases.

Hay comercios que no deberían morir o desaparecer nunca. Están arropados por años de cariño, dedicación y buen hacer.

Podría citar aquí, y lo conozco por una fuente fiable la Panadería – Pastelería Copena, en Gondomar, que realiza productos artesanos con más de un siglo de historia.¿Su especialidad?  Roscón, cañitas fritas y brazos de gitano…aún hoy en día es frecuentada por gente de los alrededores en busca de estos preciados tesoros. ¡Imagino que olerán estas preciadas delicias desde metros!

Para muestra este suculento botón. ¿No se os hace la boca agua?

Sin salir de Galicia tenemos la librería Cervantes en Vigo, lugar de cita obligada para intelectuales y ávidos de aprendizaje. Todo un referente que esperamos que permanezca mucho tiempo.

Alimento para el espíritu.

En Asturias citaré por conocimiento propio Aramburu, atesoran las mejores carnes del lugar, y envían a toda España. Gracias a los ricos pastos asturianos, la climatología y singular orografía,  ofrecen una ganadería con todo el sabor y la autenticidad de la tierra.

Una imagen del local.

Las Boutiques infantiles de nuestra cornisa norte siempre han sido famosas, entre otras cosas porque han vestido a los infantes de la familia real. El Trébol en Oviedo lleva casi 25 años de labor infatigable en la confección de moda infantil a la medida de cada cliente.

Desde que Degas introdujera en el arte la temática del voayeur, del cronista urbano, las tiendas han pasado a formar parte de nuestro patrimonio artístico, social y vital por propio derecho. ¡Démosles el empujón que se merecen!

Edgar Degas. En la sombrerería.

Os invito a descargaros las bases y a entrar en su web. ¡Oportunidades como esta hay muy pocas!

SALVADOR DALÍ EN EL REINA SOFÍA: UN «MUST» DE LA PRIMAVERA

Buenas tardes a todos:

«El canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura»

¿Quién puede ser el artífice de esta provocadora máxima?

Pues efectivamente, nuestro surrealista más universal, Eugenio Salvador Dalí.

El Museo Reina Sofía nos brinda en bandeja una oportunidad única de sumergirnos en la creatividad de este genio absoluto del pincel.

Os contaré anécdotas curiosas y admiraremos juntos este desbordante universo Dali inv def

¡No falteis!

RENÉ LALIQUE : UNA ENORME CREATIVIDAD ENCERRADA EN JOYAS PEQUEÑAS

Buenos días a todos. Echando mi cotidiana ojeada a las efemérides de hoy me he encontrado con dos que destacaban por encima de las demás: la primera hacía alusión al aniversario del nacimiento tal día como hoy en 1483 de uno de los más grandes humanistas de todos los tiempos, a saber, Rafael Sanzio, y la otra al de René Lalique, nacido en Francia en 1860.

Del primero os cuento una curiosidad, ya que se han escrito tantas cosas a lo largo de los siglos sobre su figura y producción artística: muchas de las figuras que pintaba tenían la particularidad de contar con seis dedos. Curioso, ¿verdad?

Investigando sobre qué razón podía llevar a este enorme genio a pintar de esta manera nos encontramos con que se creía que dichas personas tenían una capacidad añadida de interpretar profecías con enorme clarividencia, vamos, el conocido sexto sentido. ¡Qué cosas!

Ilustraré lo dicho con un par de imágenes para que lo veáis claramente:

Tanto en la mano como en el pie se observa esta singular característica.

Finalmente he decidido hacer una semblanza de este joyero y creador modernista, al que tuve la suerte de «conocer» en persona en el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa, en Portugal. Corría el año 1987 y yo cursaba segundo curso de Geografía e Historia cuando se me brindó esta oportunidad de viajar con mis padres que acudían allí por motivos de trabajo del primero.

Hagamos una breve reseña biográfica que nos haga acercarnos a su figura:

René Jules Lalique ( Francia, 6 de Abril de 1860 – París, 5 de mayo de 1945) fue un maestro vidriero y joyero francés.

A los 16 años comenzó su aprendizaje con el joyero parisino Louis Aucoq  y después siguió los cursos del Sydenham  Art College  en Londres entre 1870 y 1880

En ese momento estaba allí en plena efervescencia el movimiento Arts & Crafts de William Morris, revolucionando el concepto de las artes industriales y de la decoración en sí misma.

Cartel de una de las muestras de Arts & Crafts en Munich.

Uno de los motivos icónicos recurrentes de esta estética.

Lalique no fué indiferente a las influencias de este movimiento, incorporando muchos de sus principios a su sensibilidad.. A su regreso a Francia trabajó, entre otras, para las firmas Aucoq , Cartier  y Boucheron.

De Cartier ya hablé largo y tendido en mi post sobre la exposición que de estos maestros hubo hasta hace muy poco en el Thyssen. Os remito a él para que conozcáis un poquito más de sus principios y estética.

Boucheron fué creada hace 150 años por Frederic Boucherón, su ingenioso «padre»

Él decía que había que saber escuchar la piedra antes de tallarla. El estudio previo de la misma era la clave. Muchos escultores dicen lo mismo, sólo es necesario sacar lo que sobra de la piedra, la obra artística ya está encerrada en ella.

Veamos un ejemplo gráfico

Magnífica filigrana de elegancia y buen gusto del joyero francés.

En este caldo de cultivo maduró la peculiar y personalísima estética de el joyero francés protagonista de nuestra historia de hoy.

Después de haber abierto un comercio en París, comenzó a concebir frascos  de perfume en vidrio, siendo así el primero en imaginar la comercialización de un producto tan emblemático del lujo y del refinamiento en un envoltorio igualmente delicado y espléndido.

¡ Qué delicadeza tan sutil y maravillosa envuelve la magnífica esencia!

Pero también pensó producir estos bellos objetos en grandes series, haciendo su arte accesible a un número creciente de personas.

Durante la I Guerra Mundial diseñó medallas a beneficio de las viudas y huérfanos, que se entregaban como obsequio a cambio de donativos. Estas piezas en grandes tirajes siguen circulando a precios asequibles.

Maravillosa medalla de esa época.

En 1914, reconvirtió su fábrica de vidrio para producir material médico para hospitales y farmacias.

René Lalique no se contentaba con diseñar sus modelos, sino que construyó también una fábrica  en Wingen-sur-Moder  para producir en grandes cantidades, patentando varios novedosos procesos de fabricación del vidrio  y varios efectos técnicos como el satinado Lalique o el vidrio opalescente.

Estos fueron los frascos que primero se produjeron en serie en la fábrica de Lalique. Un prodigio de belleza y elegancia, ¿No creéis?

Y aquí su famoso satinado en vidrio opalescente.

La excelencia de sus creaciones y el gusto que aplicaba a sus obras, le valieron los encargos para la decoración interior de numerosos barcos , trenes como el Orient Express ,iglesias  como la de San Nicasio  de Reims  y numerosa orfebrería  religiosa y civil.

Panel de Lalique en el Orient Express

Jarrón de Lalique, otro de sus prodigios en vidrio.

René Lalique fue el primero en esculpir  el vidrio  para grandes obras monumentales, como las puertas del Hotel Alberto I de París o las fuentes de los Campos Elíseos.

Una de las puertas del Hotel, diseñadas por Lalique.

Una de las fuentes de Lalique en los Campos Elíseos.

Y como colofón compartiré también esas joyas que admiré hace ya tanto en su museo y que dejaron tan viva impronta en mí.

Un imaginario creativo, sorprendente dentro de la poética creativa de un joyero muy grande. Sus piezas son dignas de una princesa. ¿No creéis?

Espero que os haya resultado interesante!

ABSTRACT EXPRESSIONISM, A BRIEF REFERENCE

“Only we agree that we are different”

This was the unwritten slogan of the New Yorker group dispersed artists of the 40’s and 50 generally qualified as abstract expressionists, or first generation of New York School.

Its source is more important in art and theories of Gauguin and his circle, and evolves from Matisse’s Fauvism to Abstract Expressionism Kandinsky painting pre-war.

It is an intuitive and emotional tradition rather than intellectual,  prefer organic and biomorphic forms to geometric, curved lines to straight lines, the decorative nature to structural.

His interest in the mystical, irrational and spontaneity talks about his romantic character.

Let’s talk about two of these masterpieces:

First of all “Full Fathom Five”, painted by Jackson Pollock

In the winter between 1946 and 1947 Pollock introduced a turning point in his work: abandoned traditional easel painting and began work on cloth spread on the ground. Pollock knew the technique of «dripping» in 1936, in the experimental workshop Mexican artist Alvaro Siqueiros.

Pollock described his painting process thoroughly in a paper to the journal «possibilities», whose only issue appeared in the winter. «My painting does not come from the easel. Hardly extend the canvas before painting. Rather stick it to the wall studs or floor hard without extending. Need the resistance of a hard surface. On the floor I feel better. I feel closer box, am part of it, because I can move around, work it from all four sides and literally be in the works a method similar to Indian sand painters of the West. «Instead of traditional instruments such as easel, palette and brush, Pollock used to the techniques of dripping and pouring sticks, spatulas, knives or containers with leaking or spilling paint on the canvas without touching it directly. Sometimes paint mixed with other materials such as sand or pieces of glass.

The mesh of the upper layers of paint conceals a figure made ​​with lead paint. Objects on the table, eg key or button, folks are placed in relation to the hidden figure.

Pollock so named in honour of his work «The Tempest» by Shakespeare

Five fathoms here

Lies the body of your father

And his bones are coral, pearl eyes

Nothing he has dispersed

All he has transformed into sea

And it’s all beautiful, and it’s all strange

The second masterpiece is Ochre and red on red, painted by Mark Rothko.

Mark Rothko conceived in 1949 its characteristic horizontal arrangement of colour fields on a monochrome background, which persisted until the end.

The same would explain his decision to paint large format for a symposium: «I paint large pictures. Aware that, historically painting large pictures is to do something grand and ostentatious. Yet deep reason for this is my desire to be very intimate and human. Perform a small piece is placed outside of the experience, is to look at the experience as a stereotyped image through a lens or diminutive. But to paint a large box is inside, not something that is can have no more.

Rothko personally fixed the conditions of submission of his paintings: how to group them, hang them and enlighten. Your deep sensitivity required a deep relationship with their curators and collectors

in their efforts to trap light inside surfaces formed by layers, Rothko applied first a binder with pigment directly onto uncoated and untreated canvas in layers of oil paint so relieved that had the consistency of watercolour, overlaying a layer directly above the other. When the fugitive pigments suspended in a medium made ​​of egg yolk (a special recipe created by the own Rothko) filtered through dilute layers, one on the surface appeared whitish image.

“A picture comes to life in the presence of a sensitive viewer, whose consciousness develops and grows. However, the reaction of the viewer can be lethal. Hence the fact bring a picture to the world constitutes a risky and cruel audacity. How often suffer permanent damage because of the eyes of the common people or the cruelty of the impotent, that what they want most is to bring unhappiness to everything else?”

Mark Rothko.

Hope you enjoy it!