EVOLUCIÓN CAPILAR. EL ARTE HECHO MELENA

Habida cuenta que mi cuenta del blog Artendencias está temporalmente suspendida, he decidido publicar el post sobre los dos magos del cabello en mi blog de arte, ya que eso es lo que logran de modo singular, y completamente diferente, verdaderas obras de arte en melenas que por su textura, color, caída y nutrición resplandecen al sol de un modo parecido a las Meninas de Velázquez.

Conocí a uno de los Arieles en una fiesta en Égova Madrid, en el primer escaparate superviviente, en el que a Carla Royo Villanova se le ocurrió la genial idea de que todos los emprendedores acudiéramos con ilusión a mostrar nuestros proyectos en el exclusivo espacio de la calle Villalar de un modo novedoso y original. Ya nos seguíamos mutuamente en twitter, así que  tenía referencias suyas, aunque vagas. Iba acompañado de una bloguera de moda, Lidia, que escribe en el Loft de Carrie. La melena de Lidia es espectacular, así que me acerqué y pregunté. Desde que me contaron que era fruto de los tratamientos de Evolución Capilar decidí acudir a hacerme el tratamiento, fuera como fuese.

 

La nota que caracteriza a los Aris, como se hacen llamar cariñosamente, es su enorme calidad humana, y un trato exquisito, que te hace pensar que a quien están recibiendo es a cualquier celebritie o a un miembro de la realeza. Nada más traspasar su umbral comienza un ritual alquímico, acompañado a la perfección por maravillosa música ambiente, en un salón individual fabuloso.

 

Lo primero que hacen es tomar nota en una ficha individualizada, tras lo cual te hacen pasar al Sillón del Trono ( a mí así me lo pareció); donde analizan la calidad del cabello minuciosamente, con la ayuda de una gran lupa, como un buen artista revisa el lienzo minuciosamente antes de pintar en el un buen cuadro.

Tras este primer paso, y tras determinar qué tipo de melena es la que quieres, (en mi caso quería un pelo liso liso), comienzan a trabajar. Aplican en el cabello, previamente delimitado el producto mágico que sale de su particular laboratorio: en mi caso fueron el colágeno, los aminoácidos y la seda lo que aplicaron en mi encrespado cabello.

Mientras tanto, te ofrecen un café, una bebida, o lo que prefieras, mientras la conversación fluye armoniosa al ritmo del trabajo. He de deciros que el tiempo se me pasó volando conversando con ellos, que, además, como buenos argentinos, tienen una formación cultural impresionante.

Aplican el secador de forma paciente y minuciosa, y consiguen esa homogeneidad, esa textura, ese brillo luminoso en el cabello, al que miman como el artista cuando danza con sus pinceles sobre el lienzo que pinta.

Foto: Buenas noches. Este cálido martes va apagando sus luces; pero a mi se me ha encendido la del optimismo y el entusiasmo. #LosArys han hecho como el rey Midas, convirtiendo en luminoso y brillante mi apagado y encrespado pelo. ¿Qué han logrado con ello? Aparte de hacerme sentir una reina, cuidando con exquisitez y mimo cada detalle durante la sesión, lo cual habla a gritos de su calidad humana, que ya sea una absoluta incondicional de sus expertas manos. ¡Larga vida a ellos, a #EvolucionCapilar  y a mi #MelenaPerfecta

 

Tras finalizar me quedé boquiabierta ante el resultado. Leonardo sacó de un lienzo la Mona Lisa. Ellos sacaron una maravillosa melena de donde había encrespamiento y sequedad.

Foto: Tu problema es un Cabello con Frizz Encrespado y Fosco?? Una solución #EvolucionCapilar

Solo me resta decir que agradezco al buen Dios haberlos puesto en mi camino. Son de esas cosas buenas que le ocurren a uno en la vida. Conocer a estos inmensos profesionales, y sobre todo bellísimas personas. Con razón se los rifan en todo el mundo. De momento tienen sus sedes en Madrid, Buenos Aires, Miami, Londres, y , viajando de una a otra con su alegría, vitalidad, profesionalidad y entusiasmo.

Muchas gracias chicos, sois muy grandes.

ARTISTAS EN ACTIVO: EL MUNDO DE SUEÑOS DE JESÚS MARTIARTU

Hoy estreno esta sección nueva en mi blog, que como sabéis está dedicado a artistas ya consagrados en la historia. A su lado muchos jóvenes se abren camino en este incierto pero apasionante mundo, con la pasión y la ilusión de aquellos a quienes hoy, con la perspectiva que otorga el paso de los años, ya están consolidados en el panorama artístico.¿ Quién sabe?Igual entre ellos están los futuros Dalí, Leonardo, Picasso…por citar sólo algunos…

Me estreno en ella con un artista que está vinculado por su lugar de residencia al ámbito levantino, pero que tiene sus raíces en las bellísimas tierras vascas, y cuyo nombre es Jesús Martiartu. Pongámosle cara al artista, para empezar

 

 

Jesús es un clarísimo ejemplo de artista vocacional desde la cuna. Nacido en Bilbao en 1967 se trasladó a Burgos a la edad temprana de 8 años para aprender de la mano del escultor Pablo Barbadillo, una autoridad en esta ciudad. ¿Sabéis que expuso por primera vez a la edad de 11 años? Mientras el resto de chicos de su edad pensaban a buen seguro en dar patadas a un balón, o en jugar a polis y cacos, o a cualquier otra diversión, él se refugiaba en esas obras de arte que le iban a acompañar durante el resto de su travesía vital, en la que se ha encontrado por el camino con influencias dalinianas entre otras.

Dali1Dali2inicios2inicios

 

 

He aquí los primeros trabajos del artista, en los que se percibe la influencia surrealista, que luego caminó hacia universos más particulares de Jesús.

A los 19 años llega tierras levantinas, tras 11 años de tutela ininterrumpida por parte de su mentor,que siempre reconoció su talento creativo, y su particular universo creativo, que se había ido consolidando durante los 11 años que permaneció allí.  En este momento se dedica fundamentalmente a la arquitectura, dedicándose a temas fundamentalmente relacionados con el diseño. De sobra conocemos todos que en ocasiones toca sacrificar la vocación en aras a la supervivencia personal. Fruto de ello se genera un vacío creativo en su trayectoria, muy a su pesar, he de decir.

El punto de inflexión que le hace replantearse su vida profesional llegará en 2009, cuando decide de modo firme reencauzar su pasos por el camino del arte. A ello se ha dedicado de forma infatigable desde entonces.

 

 

Equilibrio. Un tríptico, por el que siento especial debilidad.

Yo valoro en él su ilusión, ingrediente fundamental en cualquier profesión, su disciplina, su facilidad e intuición a la hora de plasmar en apenas dos trazos rápidos la idea que tiene en mente al enfrentarse a un lienzo en blanco.  Y fundamental también es su honestidad, y la riqueza de su poética pictórica. ¿Cuales son los motivos que aparecen de modo recurrente en sus obras? A mi me llama la atención la aparición de las manos, a las que parece dar gran importancia, y es que…¿Acaso no dicen que un pintor no lo es del todo si no sabe representarlas?

 

Su serie de dibujos de grafito es impactante. He aquí sus primeras representaciones de manos, marca de fábrica del buen artista.

Últimamente se ha diversificado hacia la escultura. En ella deja volar su imaginación, como en el resto de su obra. Desde esculturas en terracota que nos parecen de bronce, hasta objetos reutilizados, a los que da un significado diferente

 

 

¡Qué derroche de imaginación al reutilizar estas sillas y decorarlas!

Fusión taurina y Esencia de mujer

 

 

En estos ejemplos vemos cómo mima y trabaja con el barro, la terracota, dándole esta espectacular apariencia de bronce. A mí me encantaría tener cualquiera de estas esculturas decorando el salón de mi casa.

Versatilidad, ilusión, constancia, son las características de este artista, que próximamente expondrá sus trabajos en Madrid. ¡Os mantendré informados acerca de este acontecimiento!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y CON JACOB VON RUYSDAEL EL PAISAJE COBRÓ VIDA

Hace hoy años que falleció Jacob Von Ruysdael, pintor holandés del siglo XVII. A mí siempre me han parecido enormemente relajantes y evocadoras sus obras . Hoy desde aquí quisiera haceros llegar una semblanza de este artista, fundamental a la hora de comenzar a valorar el paisaje como género independiente.

En realidad cuando nos enfrentamos al impresionismo y empezamos a hablar del paisaje como género independiente no debemos perder de vista el papel primordial que desempeñó a tal efecto la pintura holandesa del XVII, iniciada por Ruysdael y seguida por pintores de la talla de Hobbema, por citar alguno. El inicio del cambio de la concepción de la pintura comenzó tímidamente con los barrocos franceses Poussin y Lorena, pero tuvo su máximo representante en nuestro protagonista de hoy.

 

 

Desembarco en Ostia, de Claudio de Lorena

ruysdael

He aquí nuestro artista del día para que le pongáis cara.

   Nacido en Haarlem, fue hijo de un fabricante de marcos y también pintor. Como no se conserva ninguna obra de él no nos es posible determinar si aprendió algo de él; lo que sí sabemos es que sus primeras pinceladas las dio guiado de la mano de su tío Salomón Van Ruysdael, y que en 1648 se inscribió en la Escuela de Haarlem, un centro fundamental de la vida artística de la Holanda barroca.
   La biografía de Ruysdael está sumida en la misma umbría de algunos de sus bosques de denso follaje. Alguna fuentes atribuyen al artista dotes y estudios de cirujano, pero cuesta pensar eso, dada su continua evolución artística y su extensa producción pictórica.
   Una imagen de Haarlem en aquel momento.
  Ruysdael tiene la particularidad de que apareció en escena como un maestro consumado. Sus obras iniciales de Haarlem no tienen dudas y tanteos. Desde el principio tuvo la cualidad de engrandecer un detalle natural y convertirlo en central.
    Sus inicios estuvieron impregnados de ese mimo , ese cuidado amoroso que puso en cada duna, en cada árbol, en cada retazo de sus obras, dotadas de una armoniosa delicadeza, y una gran concentración. Se diría que enriqueció el follaje de los árboles con sus mejores galas, a través de una pasta densa y espesa. En las figuras que aparecen en sus composiciones vemos una actitud meditabunda o pensativa, en la línea de lo que haría siglos después el romántico alemán Caspar David Friedrich.
   Abismo, de Friedrich. Las figuras son simplemente acompañantes del paisaje, como en el paisaje superior de Ruysdael.
   Sus árboles de esta época tienen personalidad propia, firmemente arraigados en la tierra, curvándose hacia fuera y hacia dentro, llenos de vital energía. Hay vida tridimensional y atmosférica en ellos. Además durante sus años de migración los colores se hacen más vivos, el espacio gana en altura y profundidad
   Ciénaga en un bosque.
   En esta época hizo varias obras con densos bosques, dotando a la naturaleza de sentido emotivo y trágico, y dando a los cielos un ambiente melancólico.
ruysdael2
    Su poder evocador a través de la naturaleza es difícil de superar. La visión se centra en las tres tumbas que aparecen en el plano medio, donde se enfoca el haz de luz. Los motivos secundarios acompañan al motivo principal. ¿veis la rama del haya gesticulando hacia las tumbas?
 Ya instalado en Amsterdam sus composiciones se hacen más amplias, y comienza a introducir motivos mas nórdicos.. Cascadas, troncos caídos compiten con sus marinas, o paisajes con molinos, reivindicando la identidad holandesa.
   Hacia el final de su vida su arte se debilitó, adelgazándose sus formas, y perdiendo la rotundidad y firmeza de esa pincelada pastosa y enérgica que le acompañó durante la mayor parte de su travesía vital.  Pero a nosotros no nos importa. Nos quedamos con ese vigor, esa pasión por la naturaleza en árboles, nubes, cascadas, mares…que hicieron de él el genio del paisaje que fue.
   Confío en que os haya gustado el post!Jewish_Cemetery_Ruisdael