EL AÑO NUEVO EN PERSÉPOLIS

Dado el día en el que estamos me parece interesante que nos acerquemos a esta costumbre del lejano Irán. Hagamos historia.

 

persepolis7

Cada año, al empezar la primavera, tenía lugar bajo la égida del gran Ahura-Mazda y en presencia del rey de reyes la gran fiesta del año nuevo, que reunía a todas las naciones de Persépolis. Los pueblos señores -es decir, los persas y los medos_ asistían al desfile y a la entrega de ofrendas.

El día de año nuevo el rey, los nobles y altos dignatarios pasaban por entre los animales guardianes de las puertas, temibles toros alados, que no dejaban penetrar al extranjero. El cortejo avanzaba por el atrio, donde se abría la apadana, o gran sala de audiencias. El rey y su corte observaban desde lo alto del palacio que les estaba reservado, cómo se acercaba la larga fila de las delegaciones.

persepolis_mainhall

Al terminar el desfile, el cortejo real se dirigía hacia el palacio, a través del Tripolón o galería de acceso, donde les esperaba un banquete, y luego hacia la sala de las cien columnas, la sala del trono, donde los reyes de los países ofrecían presentes al rey como muestra de fidelidad, bajo la atenta mirada de su guardia personal, los famosos inmortales. Los persas y los medos desfilaban con sus caballos y sus carros reales.

persepolis5

Los de Susa presentaban leones, los armenios vasos de metales preciosos y caballos, los babilonios copas, tejidos bordados y búfalos; los lidios orfebrería y caballos, los sogdianos, corderos y tejidos; los capadocios o los frigios caballos y telas bordadas…en resumen un despliegue de ostentación, lujo y poder, que hacían de esa fecha algo único, en el pequeño palacio de Darío en Tachara

persepolis9

Persépolis,_Irán,_2016-09-24,_DD_24

¡Quién pudiera haber estado allí, escondido, observando estos fastos! Espero que os haya resultado interesante. Que tengáis un 2018 en que vuestros sueños se cumplan.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

ARTE DE PAPEL

Aunque parezca tema poco relevante, hoy nos aproximaremos a esta desconocida manifestación artística.

papiroflexia1

La papiroflexia constituye una forma antigua de creación artística en Japón. Con papel plegado se pueden representar pájaros, cascos de samurai, flores, ranas, y otros motivos diversos, pero también puede servir pura y simplemente para envolver los regalos.

papiroflexia3

El intercambio de presentes constituye un rito tradicional, procedente de la etiqueta confuciana, y regido por numerosas convenciones que se fijaron básicamente en el siglo XVII. Se da suma importancia al papel de envolver, ya que no sólo enriquece el regalo, sino que a veces cuenta incluso más que el propio contenido. El color, la textura y la forma que se da al papel anuncian el significado del regalo, y son prueba del respeto, buen gusto y sensibilidad de quien lo hace.

papiroflexia9

El color en particular, guarda estrecha relación con las circunstancias que rodean al regalo: rojo y blanco para los acontecimientos felices, dorado y plateado para las grandes ocasiones. El papel impermeable se cubre con brillantes colores.

papiroflexia8

El arte del papel no se detiene ahí: los japoneses lo usan también para realizar sus célebres cometas. Éstas, originarias de China y consideradas por los cleros budista y sintoísta como intermediarias entre el cielo y la tierra, tienen propiedades mágicas, acogen los nacimientos y celebran el año nuevo.

papiroflexia9

Un post que viene al pelo para las fechas en que estamos, ¿No creéis?

papiroflexia5

LOS CHIMÚ

Hoy haremos una aproximación a esta desconocida cultura. Empecemos:

chimu7

En la época en que se desarrolla el Imperio Azteca, el área andina asistió a la expansión de la cultura chimú. Según los españoles el imperio chimú fue fundado hacia el año 1350 en el Valle del Moche; se extendió por casi toda la costa del Perú actual, abarcando un reino situado en el valle de Lambayeque y fundado por el héroe mítico Namlap.

chan-chan-peru-3[2]

 

Al igual que el reino de Lambayeque, el imperio chimú estaba centralizado, y sus gentes vivían de la agricultura intensiva del maíz y la patata, sin descuidar el comercio: fabricaban cerámicas y tejidos en serie en grandes talleres, y después los intercambiaban probablemente mediante el sistema de trueque, pues no parece que los chimú conocieran la moneda.

chimu6

Además de la capital Chanchán, un prodigio de arquitectura en gran parte de arena,  el imperio contaba con otras grandes ciudades: Apurlec, Pátapo, Purgatorio. Los chimú fueron hábiles constructores, capaces de concebir un sistema de canalizaciones y fortificaciones, y de enlazar los altos valles mediante una excelente red de carreteras.

 

Los chimú eran herederos de la civilización de Huari, que nació a orillas del lago Titicaca y de Tiahuanaco, y transmitieron sus técnicas a los Incas. Su orfebrería es de gran belleza en tocados, cuchillos, manoplas ceremoniales…

chimu2

Merece la pena ir a conocer los pocos vestigios que de ellos quedan! Muchas de sus joyas se encuentran en el Museo de Antropología y Arqueología de Lima

chimu5

Espero que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL IMPRESIONISMO ESPAÑOL

El movimiento que tanto éxito tuvo en el país vecino también tuvo un éxito radical en nuestro país. Hoy haremos una breve semblanza de lo que supuso en nuestro territorio.

Al igual que sucedió en otros campos de la cultura, también la renovación pictórica europea de los últimos decenios del siglo XIX también penetró en España. A ello contribuyeron las nuevas formas de mecenazgo, entre ellas la del Estado, que a través de los pensionados, enviaba allende los Pirineos (sobre todo a Roma) a los jóvenes valores de la pintura española, con el fin de ampliar sus conocimientos.

sorolla3

A esta circunstancia cabe sumar los viajes a París de muchos artistas, y la presencia de estos en exposiciones internacionales.

Joaquín Sorolla (1863-1923), pensionado en Roma entre 1884 y 1888, rompió su primera inclinación hacia la pintura de historia, desarrollando una pintura «plenairista» (al aire libre) de magnífica luminosidad y soberbio trazo. Entre las obras de este pintor (que obtuvo el Gran Premio en la Exposición Universal de París de 1900) cabe destacar Niños en la playa, o ¡Y aún dicen que el pescado es caro!

sorolla1

sorolla2

Darío de Regoyos (1857-1913) quizá sea el pintor español más puramente impresionista, con el poderoso colorido de La playa de Almería o El paso del tren, y que tuvimos la suerte de admirar en la muestra que nos regaló hace unos años el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Su paleta de técnica ingenua, casi näif, traslada el experimento puntillista de Seurat y Signac al paisaje español. Aunque también experimentó la temática de corte social en sus inicios, con tintes tremendistas y lúgubres, nada que ver con el vivo colorido de su etapa cumbre

regoyos1

regoyos2

Ignacio de Zuloaga (1870-1945) visitó Roma, París y Londres; con su rotunda interpretación del realismo pronto adquirió fama mundial. Entre su mas de 400 obras se cuentan Víctimas de una fiesta, o El segoviano.

zuloaga1

zuloaga2

Ya hablaré en futuras entradas de estos tres artistas con la profundidad que merecen. Sirva esta breve semblanza hasta entonces. Espero que haya resultado de vuestro interés.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS REYES CONSTRUCTORES

Hoy nos aproximaremos a estos genios antiguos de la construcción.

Conquistar, construir, dos maneras de afirmar el poder, en la guerra y en la paz.

nimrud_vision

Los soberanos asirios hacían alarde, tanto de sus victorias militares como de sus construcciones, y las representaciones figurativas perpetuaron estos dos aspectos de su obra para la posteridad. El título real concedía gran importancia tanto a la extensión del poder político como a la función del constructor, reservada al rey, a quien correspondía concebir «planos día y noche para levantar un noble santuario, una residencia para los grandes dioses y palacios para su vivienda real».

nimrud_reconstruccion_ideal

nimrud2

Algunos grandes conquistadores se propusieron crear su propia capital: así en el siglo IX, Assur-Nasirpal II hizo construir Kalhu (Nimrud), y la residencia veraniega de Igmur-Bel (Balawat), y Sargón II dedicó una superficie de 300 hectáreas a su nueva capital Dur-Sarrukin (Jursabad).

reyes3

Estas obras, capitales de prestigio o ciudades nuevas, solían tener el mismo destino que su fundador y perdían importancia a la muerte de éste. Pero, por lo menos, el soberano, a imagen de los dioses, había cumplido su misión como creador «asentando su poder con sus victorias en el combate antes de coronar su obra, ejerciendo la prerrogativa de constructor.

reyes4

reyes5

Joyas de la antigüedad estas construcciones, de las que lamentablemente nos quedan pocos testimonios en pie.

reyes2

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL CANAL DE SUEZ

Hoy nos aproximaremos a esta magna obra, que dio mucho que hablar en su día. Hagamos historia para tratar de entenderlo:

suez01

Construir un canal que cruzara el desierto para unir el Mediterráneo con el mar Rojo fue el proyecto por el que se interesó el diplomático francés Ferdinand de Lesseps desde que fue destinado a Egipto. Los fondos necesarios se obtuvieron con la venta de las acciones de la Compañía universal del Canal de Suez. Las autoridades egipcias proveyeron la mano de obra y Napoleón III patrocinó el proyecto ante la oposición de Gran Bretaña, que no solía se partidaria de tamañas aventuras.

Lesseps

Las aguas del Mediterráneo se unieron a las del Mar Rojo en agosto de 1869, diez años después del inicio de las obras. El Canal de Suez fue inaugurado solemnemente en presencia de la emperatriz Eugenia y del jedive – el príncipe reinante en Egipto- en Port-Said, el 17 de noviembre de 1869.

suez3

Después de una misa y una ceremonia musulmana, las personalidades invitadas recorrieron el mar Rojo en yates, aclamadas a lo largo de 160 kilómetros del canal, aclamadas por una multitud apiñada en sus orillas. Las fiestas que se celebraban en cada etapa dieron realce a la travesía, que finalizó el 20 de noviembre.

suez4

El prestigio de Ferdinand de Lesseps subió muchos enteros, como la espuma, y a partir de entonces su sueño fue llevar a cabo otra vieja aspiración de los sansimonianos: abrir un canal en el istmo de Panamá, en América Central. Pero eso lo dejo para una futura ocasión.

Confío en que haya sido de vuestro interés

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

GUSTAVE EIFFEL

En el día de Navidad haré una semblanza del artista de la torre parisina que lleva su nombre. Pongámosle cara al personaje y hagamos un poquito de historia:

 

gustave-eiffel-9285294-1-402

En 1878, la Exposición Universal de París demostró al mundo entero que Francia había sido capaz de superar las pruebas de la guerra de 1870-1871, y se había convertido de nuevo en una gran potencia económica, además de aglutinar los principales movimientos artísticos del momento.

PARIS 1889

El éxito fue tal que el gobierno organizó una exposición todavía mayor para la celebración oficial del centenario de la Revolución de 1789, para cuya ocasión proyectó levantar una torre de 300 metros de altura en el Campo de Marte.

El proyecto fue encargado al ingeniero Gustave Eiffel, que había construido el viaducto ferroviario de Garabit, y diseñado el armazón de hierro de la estatua de la Libertad.

 

En enero de 1897, Eiffel firmó un contrato por el que se comprometía a finalizar la obra antes de la apertura de la exposición. Desde el inicio de los trabajos, la torre suscitó protestas en nombre de la seguridad de los edificios colindantes, a las que se añadió una petición firmada por los artistas en boga del momento, ¡casi nada!

070601-014

eiffelasc

Sin embargo, Eiffel logró izar la bandera tricolor en lo alto de la construcción antes de la fecha prevista. Con sus 7000 toneladas de peso, sus 18.000 piezas de metal y sus 2.500.000 remaches, la torre Eiffel fue un auténtico prodigio técnico que despertó la admiración de en aquel entonces sus más de dos millones de visitantes.

Aquella Exposición de París, menospreciada por las testas coronadas, tuvo un éxito sin precedentes gracias a la torre Eiffel.

torre

 

Hoy le rendimos este pequeño homenaje.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL TAPIZ DE BAYEUX

Hoy traigo a estas líneas este enorme lienzo bordado de 70 metros, una auténtica joya cuyo estado de conservación es excelente.

 

tapiz-bayeux

Su base es el lino con ligamento tafetán, se compone de nueve tramos, y el bordado se realizó con dos técnicas: pespunte para los contornos lineares de las figuras y «punto de couchage» para su relleno. Se empleó principalmente hilo  en cuatro colores de base (rojo, amarillo, verde y azul) y ocho tonalidades a partir de tintes vegetales de la época como la gualda , la purpurina o el índigo, que se mezclaron con hilo más fino de lino para dar relieve a ciertas figuras como flechas y lanzas.

tapiz5

El tapiz de Bayeux, que se atribuyó erróneamente a la reina Matilde, esposa de Guillermo, fue realizado probablemente en Inglaterra por encargo del Obispo de Bayeux, Odón, hermanastro del Conquistador.

tapiz3

En realidad es una tela de lino bordada de 70 metros de largo, parte de los cuales desgraciadamente han desaparecido, y narra la Batalla de Hastings y los acontecimientos previos a la misma. Esta «historia de la conquista» (Telle du Conquest) acredita la tesis del juramento de fidelidad de Harold a Guillermo: así pues la batalla fue el castigo por su perjurio.

tapiz4

Las armas están representadas con un realismo minucioso. El caballero normando llevaba cota de mallas y un casco cónico de láminas de metal, un escudo de más de un metro de altura, de madera forrada de cuero hervido, una lanza y una larga espada de acero. La enorme cantidad de hierro utilizado en la fabricación de armaduras y la maestría de la forja, tanto de la hoja de la espada como de los minúsculos anillos de las mallas, eran fundamentales para el éxito de un ejército.

tapiz9

Entre los normandos figuran también numerosos arqueros. Las tropas de Harold contaban con menos caballeros, ya que las milicias campesinas del fyrd y la guardia escandinava de los housecarls combatían a pie. Estos últimos esgrimen el hacha de guerra propia de los vikingos.

tapiz6

Aparece en el tapiz con gran belleza el rey Harold con su halcón, en un bordado a punto de tallo y punto llano; también los preparativos de la comida antes de la batalla. Las carnes y las aves se asan, y las sopas se hierven, todo adornado en el borde con aves fantásticas; preparativos para el desembarco mientras se talan árboles que abastecen los astilleros y la construcción…

tapiz22

Todo un prodigio en este que fue el «primer cómic» de le Edad Media. Yo he tenido la fortuna de visitarlo. ¡Confío en que os haya gustado!

ta

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL KREMLIN

Hoy nos acercaremos a este singular enclave ruso, tan famoso como desconocido. Hagamos historia:

 

Kremlin1

El Kremlin, donde vivió Iván el Terrible, fue obra de los soberanos que se sucedieron al frente del gran principado de Moscú. Desde el siglo XII su emplazamiento lo ocupaban las murallas de madera de un «krieml» («fortaleza»). Durante el reinado de Iván III, aquel krieml empezó a adquirir su aspecto moderno. El zar abandonó sus palacios de madera y adobe, y mandó construir una nueva fortaleza de piedra y ladrillo. Los planos reproducían un tipo tradicional de la ciudadela rusa, aunque ya pueden advertirse ciertas influencias occidentales, sobre todo en la muralla exterior, almenada a la italiana, pues el abuelo de Iván el Terrible contrató a arquitectos italianos para su obra cumbre.

El boloñés Aristotiles Fieravanti construyó la catedral de la Dormición entre 1475 y 1479, y el milanes Alevisio Novi, la del Arcángel San Miguel entre 1505 y 1509. Pero muchas iglesias fueron diseñadas por arquitectos rusos, como la catedral de la Anunciación, cuyo plano se inspiraba en Bizancio y cuya decoración interior fue obra de un pintor de iconos, el Maestro Dionisio. El Kremlin albergó numerosas construcciones, y siguió siendo la sede.

Kremlin5

y el símbolo del poder hasta que, en el siglo XVIII, Pedro el Grande fundó San Petersburgo.

kremlin4

Habría que esperar hasta Lenin para que el Kremlin volviera a ser la sede del gobierno

El Kremlin fue, pues, centro comercial de un Renacimiento en el que la ciudad contaba con 100.000 habitantes, desarrollándose hacia el este en el siglo XVI, tras la caída del kanato de Kazán, en 1552, que abrió a los rusos hacia las regiones del Volga.

kremlin8

En cuanto a la conciliación de los estilos italiano y ruso, esta se debe a los arquitectos Matteo Rufo y Pietro Solari.

kremlin2

Una imponente maravilla arquitectónica y decorativa que merece la pena conocer.

¿Nos escapamos hasta allí?

kremlin-image-01

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA LEYENDA DE ATILA

Hoy os hablaré de este héroe, del que muchos ríos de tinta se han escrito, pese a que poco se sabe de él.

 

Atila1

Atila, el «azote de Dios», según sus propias palabras, es en muchos manuales de historia el prototipo del enemigo. Julio César llegó a conquistar el corazón de los celtas, pero el rey de los hunos fue siempre hostil.

Fue invencible, salvo cuando tuvo que luchar contra el ardiente «patriotismo» de Aecio, general romano y hombre influyente, que dirigió implacablemente sus esfuerzos a defender al Imperio de los bárbaros, o cuando tuvo que enfrentarse a la voluntad divina, encarnada por una joven pastora, Santa Genoveva de París, de ascendencia griega y padre franco romanizado.

atila2

Con frecuencia se ha representado a Atila como un ser cruel y codicioso, haciendo hincapié en su brutalidad, olvidando sus cualidades de estratega y su alto, aunque desconocido nivel cultural.

Por el contrario, en Europa central, Atila es un héroe nacional, cuyo nombre ponen a los recién nacidos húngaros, y cuya estatua adorna una plaza de Budapest.

En Alemania es Etzel, uno de los personajes de la epopeya de los nibelungos, y en Italia Verdi le dedicó la ópera Attila.

San León, Doctor de la Iglesia, y autor de numerosos tratados, es famoso por haber convencido a Atila de que no atacara Roma, tal vez comprando su retirada. No tuvo igual fortuna con el vándalo Genserico, que sí saqueó la ciudad.

Atila3

Atila fue derrotado en los Campos Catalaúnicos. La muerte le sobrevino durante su noche de bodas, a la edad de 58 años (muy mayor para estas lides), víctima de una apoplejía tras un día de festejos.

atila4budapest-0083

Hoy le dedicamos este recuerdo.

Confío en que os haya gustado

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized