LA CÚPULA DE LA ROCA

Hoy nos aproximaremos a este mágico y religioso lugar:

roca2

La mezquita de Umar o cúpula de la Roca, símbolo del Islam, situado en plana tierra judía. Los musulmanes consideran que entre el Islam, el judaísmo y el cristianismo existe no una ruptura, sino una continuidad.

Aísa. la joven esposa que Mahoma contó que una noche en que compartía el lecho con él, el profeta viajó en espíritu a Jerusalén, (tercera ciudad santa después de la Meca y Medina), de donde subió al cielo transportado por al-Buraq, una yegua con cabeza de mujer que guiaba al Arcángel Gabriel.

roca1

Esta miniatura de la Cúpula de la Roca, que se debe a un artista del siglo XIX, muestra el emplazamiento de la Mezquita, situada en el monte Moriah. Colección particular.

La escena fué reproducida menudo, y la primera mezquita monumental se edificó en Jerusalén, en la roca a partir de la que Mahoma realizó su «viaje nocturno», según la expresión consagrada.

roca3

La inscripción que se integra en el mosaico y que rodea el edificio recuerda la historia de su fundación. La técnica del mosaico perfectamente dominada en el siglo VII es una constante del arte árabe.

Su construcción en la cumbre del monte Moriah fue obra del califa Omeya Abd-al.Malik (685-705). El edificio en forma de octógono revestido de mármol, está rematado por una magnífica cúpula recubierta de hojas de oro , a la que debe el nombre, «Cúpula de la Roca».

Según la inscripción que rodea el exterior, la obra se terminó en el año 692. Los artistas que la construyeron se inspiraron en los santuarios locales, sobre todo grecorromanos, cristianos y sasánidas (persas).

roca5

La mezquita de Jerusalén se ala alrededor de la roca a partir de la que Mahoma ascendió al cielo. Jerusalén es la tercera ciudad santa de los musulmanes después de Medina y La Meca.

Sin embargo el conjunto es original y el carácter islámico está ilustrado por una inscripción de versículos coránicos dirigidos a la «gente de la Escritura», que hacen hincapié en que el Islam no significa una ruptura con el judaísmo ni con el cristianismo, sino su broche final.

roca4

Detalle de la cúpula, cortesía de alamy stock photo. Se halla recubierta de hojas de oro y domina sobre la contigua mezquita de Al-Aqsa, construida en 692 para conmemorar el viaje que Mahoma hizo en sueños hasta la tumba de Abraham en Jerusalén.

Confío en que os haya resultado interesante!

LOS VEDA

Hoy hablaremos de los saberes escritos de la India:

Los Veda, o «saberes» en sánscrito, son los textos religiosos que los arios llevaron a la India y desarrollaron en ella en el I y II milenios a.J.C.

vedas1

Surya el sol, fuego del cielo en su carro tirado por siete caballos y conducido por Varuna el Rojo, guardián transcendente del mundo. Surya forma parte de la triada védica del cielo, junto con Agni y Varyu. Posteriormente se asimiló a Brahma.

Su codificación fue lenta, y se convirtieron en los textos sagrados del hinduismo. Se dividen en cuatro libros. Los 1028 himnos del primero, el Rigveda, constituyen el texto religioso más antiguo del mundo. El Samaveda consta de 1810 himnos (esencialmente del Rigveda), musicados para ser cantados por una clase especial de sacerdotes. El Yayurveda es un libro de «fórmulas sacrificiales» en 40 capítulos. El Ataraveda es una colección de encantamientos y hechizos mágicos.

vedas2

Chandra, la luna. La luna se asocia a Siva en el panteón hindú , pero al principio era uno de los 33 grandes dioses védicos: Soma, que proporcionaba el elixir de la inmortalidad.

Un himno védico explica así el origen del mundo y del sistema de castas: el gran cuerpo cósmico fue ofrecido en sacrificio por los dioses: «Su boca se convirtió en el brahmán (sacerdote), el guerrero fue el producto de sus brazos, sus piernas fueron el artesano, de sus pies nació el siervo.»

vedas3

Brahma. Personificación de Brahman, el alma universal apareció después de los Veda en el hinduísmo, con los atributos de los dioses de la energía creadora.

Como complemento de estos textos revelados y sagrados, los arios legaron a la cultura india los Brahmana y los Aranyaka, que son comentarios sobre los himnos; los Upanishad, tratados místicos y la fuente esencial de la filosofía hindú.

vedas4

Visnú. El dios, habitualmente encarnado en un pez, aparece aquí en sus múltiples representaciones.

Los Upveda tratan sobre temas seculares: medicina, música, etc.

Los Vedanga son una guía gramatical para leer los Veda.

Un tema apasionante del que os iré desgranado sus misterios en próximos posts.

vedas5

Siva Nataraja, rey de la danza. Siva (protector)es en los Veda un epíteto de de Rudra, dios de la tempestad y señor de las tierras , antes de convertirse en una de las figuras principales del hinduísmo. Encarna la energía centrífuga, a veces destructora, el tiempo, la muerte, la oscuridad. Su danza en medio de un círculo de fuego destruye y recrea el mundo. Tiene cuatro brazos alrededor de los cuales se enrolla una serpiente, y se halla cubierto por una piel de tigre. Siglo XI. Museo Guimier, París.

 

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL REY SABIO

Mucho se ha hablado sobre Alfonso X. Yo daré (o al menos lo intentaré) una visión diferente:

alfonso

Ilustración de Las Cantigas de Santa María.

Los fracasos políticos de Alfonso X contrastaron con el esplendor cultural que vivió Castilla durante su reinado.

Con el activo apoyo del monarca, jurisconsultos, poetas, juglares, historiadores y hombres doctos, tanto cristianos como judíos y musulmanes, contribuyeron a crear una cultura original, de síntesis, vinculada a la corte; así por ejemplo las Cantigas de Santa María fueron escritas por el monarca en lengua gallega, pero siguiendo una estrofa típicamente árabe.

alfonso4

Problema de ajedrez. Juego que los musulmanes trajeron a al-Andalus y que se hizo popular en toda la Península en una miniatura del Libro de ajedrez, dados y tablas de Alfonso X. Siglo XIII. Biblioteca del Monasterio del Escorial. San Lorenzo del Escorial. Siglo XIII.

Con todo, la actitud de Alfonso X frente a judíos y musulmanes fue ambivalente. Si bien estableció en Las Partidas que los judíos debían llevar una insignia que permitiese reconocerles como tales, protegió a los judíos de la corte: médicos, poetas como Todros el Joven y astrónomos como Isaac ben Sid y Judá ben Mosé, autores de las tablas alfonsíes, el primer gran tratado de astronomía escrito en el occidente cristiano.

alfonso1

Astrolabio. Fue de extrema importancia la labor de Alfonso X en cuanto a la compilación y traducción del saber astronómico atesorado por el mundo musulmán. Libro del saber y la astronomía de Alfonso X. Siglo XIII. Universidad Complutense de Madrid.

La Castilla de Alfonso X se convirtió en el intermediario cultural entre Occidente y Oriente; baste recordar la influencia de la traducción del Calila e Dimna en la literatura europea posterior.

alfonso5

El signo de Aries. Astronomía y Astrología, por aquel entonces inseparables, suscitaron en el mismo grado el interés del rey Sabio. Libro de la octava esfera de Alfonso X. Biblioteca Nacional Madrid. Siglo XIII.

Durante el reinado de Alfonso X la lengua castellana comenzó a ser empleada sistemáticamente en las actas de la administración, y en castellano se escribieron la Crónica general de España y la General e Grand Estoria.

alfonso2

Alfonso X con las armas de León y de Castilla. Este monarca promovió una actividad cultural sin parangón en la Europa de la epoca. Tumbo A. Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela. Siglo XIII.

Un personaje esencial, que prefiguró la figura de los grandes humanistas de los siglos venideros.

¡Confío en que os haya gustado!

ISABEL ALCÓN. CUANDO LAS PIEDRAS SON ARTE

artendencias

Hoy quiero hablaros en mi post de una gran gemóloga y joyera que llegará (ya lo está haciendo) lejos. Lo he «bautizado» cuando las piedras son arte porque ella tiene un olfato y una intuición enorme para convertir en arte cualquier piedra.

En primer lugar quiero que la conozcáis físicamente. Isabel está dotada de una belleza y sofisticación muy especiales que hacen de ella una mujer glamourosa hasta con la cara lavada

Aquí aparece radiante, llevando el anillo que le ha servido para ganar el  An Gem Awards en la categoría Gemerald.

De Isabel lo primero que llama la atención, aparte de su evidente belleza,  es su enorme proximidad, y lo fácil que es entablar conversación con ella. Su vitalidad es arrolladora. Pese a sus cercanas y tristes pérdidas personales, ella continúa su travesía por la vida con esa visión positiva y vibrante que irradia a su alrededor.

En cuanto…

Ver la entrada original 198 palabras más

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

MODERNISMO Y CATALANISMO

Hoy nos aproximaremos a esta expresión artística.

El modernismo fue el el lenguaje arquitectónico adoptado por la burguesía industrial barcelonesa , y de él se quiso hacer la expresión artística del catalanismo.

modernismo1

La canción popular. Grupo escultórico obra de Miguel Blay, en la fachada del Palacio de la Música catalana: bajo la figura de San Jorge, patrón de Cataluña, aparecen campesinos y pescadores, que han mantenido viva la llama de la tradición y la lengua catalanas. Barcelona.

Quizá el arquitecto Josep Puig y Cadafalch fué quien mejor simbolizó la relación entre el modernismo y catalanismo.

Las obras de su primera época- la casa Amatller (1898-1900), el palacio Macaya (1899-1901) o la casa Terrades (1903-1905)- constituyen una muestra del modernismo historicista, que incorporaba elementos formales de la Edad Media, una época de esplendor para Cataluña; por otra parte Puig, destacado político de la Lliga, colaboró en La renaixença y La veu de Catalunya, además de ser diputado en 1907 por Solidaridat catalana y presidir la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1924.

modernismo4

Fábrica textil Casarramona, al pie del Montjuic, construida por Puig y Cadafalch en 1911. El modernismo recurrió a los productos industriales (ladrillo, hierro, piedra artificial) para levantar muros que luego serían cubiertos mediante un exuberante despliegue de artes aplicadas.

Barcelona se pobló de edificios modernistas. Antonio Gaudí i Cornet realizó obras como la Casa Batlló (1905-1907), la casa Milà (1905-1910), más conocida como La Pedrera, o el parque Güell (1900-1914), al tiempo que trabajaba en la Sagrada Familia.

modernismo3

Plafón de cerámica de la bóveda de la Sala hipóstila del Parque Güell. En su origen el parque fue una ciudad-jardín proyectada por Gaudí por encargo de su mecenas y amigo, el industrial catalanista Eusebi Güell i Bacigalupi. La urbanización fracasó como tal y el ayuntamiento barcelonés compró los terrenos, que convirtió en parque.

Lluís Domenech i Montaner construyó entre otros edificios, el hospital de la Santa Cruz y San Pablo (1902-1912) y el Palacio de la Música catalana (1905- 1908).

modernismo2

Figuras femeninas del mosaico del Palacio de la Música catalana. LA construcción de este edificio fue encargada a Domènech por el Orfeó catalá, fundado en 1891 con el propósito de recuperar la música tradicional catalana e interpretar grandes polifónicas internacionales. 1906. Lluís Bru. Palacio de la Música catalana. Barcelona.

Al desarrollo del modernismo contribuyó el mecenazgo de los sectores más pujantes de la burguesía barcelonesa.

Todo ello fué propiciado por la innegable situación estratégica de la ciudad, que era un punto de entrada esencial a los nuevos avances y a las nuevas tendencias artísticas del exterior.

modernismo5

Chimeneas y respiradores en el terrado de la Casa Milá, conocida como la Pedrera, cuyo desarrollo formal corresponde a la idea de Gaudí- muy religioso- de que la línea curva, dominante en la naturaleza, era obra de Dios, en tanto que la recta lo era del hombre.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA PINTURA DE HISTORIA

Mucho se ha escrito sobre ella. Yo daré mi particular versión:

La pintura de historia fue la expresión nacional asumida en los ambientes académicos. Este género pictórico se acabó de definir en el siglo XIX, rescatando el interés por las épocas pasadas y destacando la perdurabilidad de una conciencia nacional que comenzó a cristalizar en esa época.

historia2

La Rendición de Bailén. Esta pintura sobre un hecho histórico es, a la vez, un homenaje a una obra maestra del género: Las lanzas de Diego Velázquez. 1864. José Casado del Alisal. Museo Nacional del Prado.

 

Esta pintura evolucionó desde el neoclasicismo, representado por José de Madrazo, autor de La muerte de Viriato, o Juan Antonio Ribera, hasta el realismo retrospectivo de Federico Madrazo, Antonio Gisbert o José Casado del Alisal, culminando en las obras de Eduardo Rosales.

historia5

Muerte de Lucrecia. Esta pintura histórica de Eduardo Rosales fue muy criticada por el tratamiento casi impresionista del tema, alejado de la sensibilidad del público español de la epoca. 1871. Museo Nacional del Prado

La pintura de historia coincidió con la elaboración en otros ámbitos de la creación artística e intelectual del nacionalismo español, consustancial a la nueva revolución liberal.

historia4

María de Molina presentando a su hijo Fernando VI a las Cortes de Castilla. Con minucioso realismo, el pintor recuerda a una reina que contó con el apoyo del pueblo para defender el trono. Antonio Gisbert. Congreso de los Diputados. Madrid.

Tuvo su expresión en obras como la de Eduardo Cano de la Peña, que obtuvo la primera medalla de la Exposición de Bellas Artes de 1856, por su cuadro Colón en La Rábida.

José Casado del Alisal, próximo al liberalismo moderado, pintó La Rendición de Bailen; Antonio Gisbert, inclinado hacia el progresismo, El Fusilamiento de Torrijos; Vicente Palmaroli, El tres de Mayo de 1808, y Dióscoro de la Puebla Las hijas del Cid.

historia1

Las hijas del Cid. En una escena del romance cidiano (la del robledal de Corpes) se inspira esta pintura histórica por su género y romántica por su tono y contenido. 1871. Dióscoro de la Puebla. Museo Nacional del Prado.

A mi me fascina perderme por las salas del Museo del Prado para contemplar estas magníficas obras.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

BURDEOS, LA CIUDAD DE LAS LUCES

Desde finales del reinado de Luis XIV hasta la Revolución, Burdeos conoció la expansión urbana más notable del siglo XVIII y su población se duplicó. El gran comercio con las islas y el comercio del vino labraron la prosperidad de la ciudad y de sus notables.

burdeos1

La Plaza de la Bolsa, organizada de 1730 a 1755, constituye un magnífico conjunto arquitectónico, enmarcado por los muelles.

Este éxito contribuyó a la metamorfosis de Burdeos: el bienestar y el lujo se hicieron evidentes, como en los numerosos palacetes construidos según la moda neoclásica por ricos comerciantes, pero también por revolucionarios y parlamentarios, o por los propietarios de los viñedos, la otra aristocracia de la ciudad.

burdeos2

Escalera del hotel Fonfréde, cortesía de alarmy stock photo. Es uno de los edificios del arquitecto Victor Louis, que residió en Burdeos de 1773 a 1780, a petición del mariscal de Richelieu. La ciudad debe su fisonomía actual, a pesar de su grandioso proyecto de remodelación del emplazamiento del castillo Trompette, nunca llegó a realizarse

La metamorfosis se vio facilitada por la administración real. A pesar de la hostilidad municipal, el intendente de Guyena, Tourny remodeló una parte del paisaje urbano. Unió el barrio de Chartrons, reservado a los negociantes extranjeros, a la ciudad con un jardín que se convirtió en un lugar de paseo. El centro de gravedad de Burdeos se desplazó de este modo en dirección a Chartrons.

burdeos3

El Gran Teatro, construido por Victor Louis de 1773 a 1780 fue considerado un gran éxito, hasta el punto de que Garnier se inspiró en el para la opera de París, recgiendo sobre todo la idea de la doble escalera y de la cúpula.

Tourny se interesó también por la fachada de la orilla del Garona y estableció un plan de alineación a lo largo del cual los negociantes fueron construyendo sus casas.

burdeos4

La columnata del gran Teatro cuenta con doce estatuas que representan a musas y diosas

burdeos7

Palacio Labottiére. El embellecimiento de Burdeos en el siglo XVIII no sólo se debió a la iniciativa de los intendentes, ya que numerosos propietarios de viñas o ricos mercaderes se hicieron construir en la ciudad espléndidas residencias particulares.

Plazas, amplias avenidas, teatro, paseos y jardines, completaron armónicamente la remodelación de la ciudad.

burdeos6

Puerto y Faro de Burdeos

¡Confío en que os haya resultado interesante!

PIETER BRUEGHEL

Hoy hablaremos de un pintor fundamental en la historia.

Lo esencial de la obra de Pieter Brueghel el Viejo se sitúa entre 1557 y 1569, década ensangrentada por la representada por la represión española.

brueghel1

La Torre de Babel es una alegoría de la locura y la vanidad del hombre, quien, a pesar de sus esfuerzos, no puede rivalizar con Dios. Cada nivel comporta una parte terminada y otra inacabada. 1563. Kuntshistorisches Museum, Viena.

Tal vez para escapar del ambiente envenenado por las persecuciones dejó Amberes y se instaló en Bruselas con su joven esposa, hija de su maestro Pieter Coecke.

brueghel4

Los Magos vienen a adorar a Jesús a una apacible aldea flamenca, donde sin embargo patrullan soldados (al fondo) . Museo Correr, Venecia.

Los tres años que pasó en Italia dibujando paisajes no modificaron su estilo: frente a los grandes temas antiguos y mitológicos prefería as descripciones familiares de pueblos, kermesses o mercados, y los temas relacionados con los trabajos y fatigas de las estaciones.

brueghel2

La parábola de los ciegos a punto de caer al agua expresa el innato pesimismo del artista. El tema se inspira en una parábola de Cristo. 1568. Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles.

Sus cuadros son , por su precisión y composición panorámica, auténticos paisajes cartográficos. La rigidez de los personajes de El banquete de bodas, la utopía de El país de jauja, lugar de glotonería y materialismo, la falsa alegría y la vanidad de la conducta humana revelan un profundo desengaño.

brueghel3

Margot la Loca tal vez evoca la ocupación española. Hacia 1562. Museo Mayer van der Bergh, Amberes.

En El triunfo de la Muerte, la tristeza se vuelve trágica: en la tierra y en el mar sólo reinan la muerte y la locura, y los cráneos se amontonan en una carreta.

 

brueghel8

Si bien no hay que buscar un compromiso político en la obra de Brueghel el Viejo, el pintor, al igual que su maestro, Jerónimo Bosch, el Bosco, no elude las representaciones simbólicas (en particular bíblicas), y su inspiración realista constituye un vivo testimonio de una época en crisis.

brueghel5

Los mendigos. Las colas de zorro constituyen el signo de una especie de cofradía de mendigos. 1568. Museo del Louvre, París.

Un pintor fascinante, así como su obra.

¡Espero que os haya gustado!

EN LA CORTE DE QUBILAY KAN

Hoy nos aproximaremos a la historia de este hombre fascinante. Empecemos:

En la segunda parte del Libro de las maravillas, Marco Polo describió a Qubilay Kan como un hombre de mediana estatura, apuesto y de hermosos ojos negros.

polo5

Qubilay Kan

Tenía cuatro esposas oficiales que le dieron veintidós hijos, y también muchas «amigas», seleccionadas entre las mujeres más hermosas de la tribu tártara de los onggirat.

Qubilay residía en Janbalik (la antigua Pekín). Su palacio era un enorme complejo de murallas y edificios, cuyo centro lo ocupaba la residencia del emperador. Las paredes estaban cubiertas de plata y oro, cinceladas con dragones, leones, y bellas historias de caballeros enamorados…

polo3

Marco Polo en la corte de Qubilay Kan.

Los tejados estaban barnizados con colores, y resplandecían como joyas. En los jardines crecían árboles exóticos y vivían animales extraños. El cumpleaños del Kan era, junto al año nuevo chino, la fiesta más importante del año.

 

Dos imágenes, la primera idealizada, la segunda real del Palacio de Qubilay Kan.

 

El emperador y sus doce guardias de corps iban vestido con seda de diferentes colores bordada de oro, perlas y piedras preciosas. El pueblo ofrecía presentes a Qubilay, y éste distribuía recompensas, generalmente señoríos.

polo4

Entrega de Qubilay Kan a los hermanos Polo de las tablillas de la ciudad. Establecieron una hermosa amistad, al Kan le fascinaban las dotes de narrador de Marco Polo.

El día de año nuevo, los habitantes del palacio se vestían de blanco, el color de la buena suerte. Los cortesanos se inclinaban ante el soberano y un gran león venía a prosternarse a los pies del kan.

polo6

La caza con gerifalte. El Kan saltando desde un palanquín de madera cubierto de paños dorados y pieles de león. El Kan se hallaba rodeado de sus señores, que cablgan a su lado y de sus mejores gerifaltes, que suelta en cuanto se le advierte de la presencia de una presa. Siglo XV. Libro de las maravillas del mundo. Biblioteca Nacional de París.

Una fantástica y mágica historia. ¡Confío en que os haya gustado!

EL ARTE ÁRABE-NORMANDO

Hoy nos acercamos a este maravilloso arte.

Los árabes se apoderaron de Sicilia en 831 y, durante su mandato, la isla alcanzó su máximo apogeo cultural y económico.

normando1

Detalle del techo de la Capilla Palatina de Palermo. El abigarramiento no figurativo del artesonado y de los arabescos es heredero directo del arte islámico, tan importante en Sicilia como el bizantino.

Los invasores musulmanes llevaron consigo su sentido comercial y su genio arquitectónico, de modo que, al poco tiempo, la isla se cubrió de blancas ciudades con mezquitas y palacios, y, en cuyos patios interiores se podía oír el rumor del agua de los surtidores.

normandos2

Capilla palatina de Palermo. Los normandos le agregaron en el siglo XII al palacio construido por los árabes sobre las ruinas de una fortaleza romana. Al fondo un mosaico bizantino.

Sicilia tenía toda la apariencia de un paraíso, tanto más cuanto más cristianos y musulmanes convivían en armonía. En 1702 la isla cayó en poder de los normandos, quienes pese a que sostuvieron sangrientas luchas para extender su poder, no se cerraron a la cultura árabe.

normando3

Ábside de la catedral de Palermo, reformada a finales de la Edad Media. Su construcción se inició en 1170 sobre el lugar de una Basílica del siglo VI transformada en mezquita.

Por el contrario adoptaron algunas de sus costumbres como los vestidos de satén y los harenes, y adoptaron a sus propias necesidades la arquitectura de sus predecesores.

Así nació el arte árabe-normando, cuyo más bello testimonio es el palacio de los normandos en Palermo, construido por los árabes en el siglo IX, y transformado en el siglo XII.

normandos6

El techo de su capilla, como es típico en el arte musulmán, está formado por estalactitas o mocárabes, mientras los muros, la bóveda y el ábside están cubiertos por mosaicos que representan la vida de Jesucristo y las inscripciones en griego y en latín atestiguan la diversidad de las nacionalidades de los que trabajaron en esta obra maestra.

normndos5

Personajes con turbante ante una mesa de juego.Siglo XIII. Capilla Palatina de Palermo.

Otros enclaves maravillosos y fascinantes que merece la pena conocer.

normandos4

Claustro de la Catedral de Monreale, que formaba parte de un monasterio benedictino. Sus arcadas están sostenidas por 228 esbeltas columnas.. Siglo XII.

¡Espero que os haya gustado!