JUEGOS Y BANQUETES ETRUSCOS

Con la pintura etrusca se inicia una larguísima y brillante historia: la de la pintura italiana.

En las paredes de las sepulturas subterráneas de Tarquinia, Chiusi y Orvieto se han hallado frescos etruscos de los siglos VI y V, muy bien conservados. Los temas más frecuentes de los frescos desde 550 hasta 540 son la danza, los banquetes, los ejercicios ecuestres y los deportes.

etruscos3

Atletas. Dos personajes luchan ante la pila que tal vez haya servido para sus abluciones. Para las pinturas se hacía un dibujo inciso en el muro que se coloreaba. Siglo VI a.J.C. Museo Arqueológico de Tarquinia

Posteriormente, los temas relacionados con el más allá. Tal vez haya en eso una consecuencia de la decadencia etrusca y del ascenso de la dominación romana.

etruscos2

Relieve de un cipo funerario. Las amplias tumbas etruscas parecidas a las casas estaban decoradas con frescos de diversos temas: juegos, danzas, banquetes. Siglo VI-V a.J.C. Tarquinia. Tumba de los augurios.

En estos frescos figuran figuras inquietantes, demonios que remiten a juegos fúnebres, ritos esenciales del paso hacia la muerte. Los frescos que adornan la necrópolis de los Monterozzi, en Tarquinia, ya eran conocidos desde el renacimiento.

etruscos1

Bailarina. Las pinturas murales de las tumbas etruscas son de técnica bastante rudimentaria, aunque destacan por su colorido y por el movimiento y la sensación de vida que se desprende de ellas. 550-520 a.J.C. Tarquinia. Tumba de las leonas.

Entre 1820 y 1892 se descubrieron muchos más. Desde hace unos treinta años se han producido otros descubrimientos gracias al sistema ideado por el ingeniero milanés Carlo María Lerici, que consiste en introducir un periscopio orientado hacia abajo.

etruscos4

Sarcófago con una pareja de esposos. Estatua de terracota inspirada en el arcaísmo griego, aunque de estilo más simple y depurado. La muerte era esencial para los etruscos, el momento esencial de la vida, un tránsito que debía cumplirse como una fiesta. La mujer estaba situada en el mismo plano que el hombre. Hacia 520 a.J.C. Museo Villa Giulia, Roma.

Este método permite observar y fotografiar el interior mediante una sonda provista de una máquina fotográfica y evita las excavaciones innecesarias, como en Tarquinia, donde sólo un 2% de las tumbas está decorado.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

MOSCÚ

Hoy nos aproximaremos a esta gran ciudad, y a las transformaciones que sufrió.

El primer plan quinquenal transformó Moscú. La ciudad llamada a simbolizar el nuevo mundo surgido del sistema socialista, no podía desempeñar dicho papel sin ser objeto de profundas transformaciones dirigidas a cimentar su prestigio.

Mayakovskaya_metro_Moscú

La estación Maiakovskaia. Las obras del metro se iniciaron en 1931: en su decoración abundaban estucos, mosaicos de piedras finas y mármoles

 

El primero de los grandes proyectos fue el metro, anunciado como el mayor desafío de la década. Las estaciones eran verdaderos palacios subterráneos, orgullo de los moscovitas.

Cerca del Kremlin, en pleno centro de la ciudad, tenía que ser edificado el palacio de los soviets, en cuyo diseño rivalizaron arquitectos soviéticos y extranjeros, aunque aquel «templo del socialismo» nunca fue levantado.

moscu2

Palacio de la Industria del estado. En la reordenación de Moscú de la era estalinista los arquitectos quisieron atenerse a un ideal socialista. 1931.

Por el contrario los edificios neoclásicos de la calle Gorki son representativos de la arquitectura estalinista, emparentada con las realizaciones occidentales del momento.

moscu3

La universidad Lomonosov lleva el nombre del sabio fundador del primer establecimiento en 1775. El pórtico del edificio central actual, acabado en 1953, sostiene un relieve dedicado al pueblo creador.

Las obras atrajeron a un gran número de campesinos que huían de la colectivización, pero la ciudad sufría de una penuria de alojamientos crónica y no podía albergar a la multitud de artífices anónimos de la modernidad.

moscu4

El obrero y la koljosiana, escultura monumental realizada en 1937 para la exposición universal de París, donde fue colocada junto al aguila hitleriana. 1937. V. Moukhina. Parque Sokolniki, Moscú.

Sólo el metro, proyección del «futuro radiante de los trabajadores» haría olvidar un poco la precariedad de la vida cotidiana.

mosscu1

Otra bella estación del metro moscovita.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

ISFAHAN

En 1598 Abbas I hizo de Isfahan su capital. La ciudad era tan bella que un dicho la calificaba como Nefs-e-Djahan, «la mitad del mundo».

isfahan1

Maydan-i-Sah, la plaza real de Isfahan, imagen cortesía de alamy stock photo. Es uno de los grandes conjuntos arquitectónicos del mundo, edificada en treinta años por el sha Abbas. En su primer plano, al sur, la mezquita del Imán, cuya cúpula recubierta de cerámica es típica del clasicismo persa.

El sha hizo construir una ciudad de urbanismo planificado. En su centro se encontraba la plaza Real, de 500 metros de longitud y bordeada de edificios con arcadas. Allí se celebraban las fiestas. Los nobles jugaban al polo y se anunciaban las grandes decisiones del reino.

isfahan2

Alminares y cúpula de la mezquita del Imán. La parte interior de la cúpula se halla también recubierta de cerámica, lo que contribuye a realzar su misterio. Los alminares enmarcan una entrada monumental.

La plaza se abría a numerosos monumentos importantes: el bazar, la mezquita del Imán, con su cúpula de cerámica azul turquesa, la de Cheik Lutfullah, decorada con arabescos de cerámica de colores, y el palacio de Ali-Kapi.

Este edificio era el de acceso a las residencias reales y albergaba los servicios administrativos y las salas de audiencia del soberano. Abbás lo mandó adornar con ricas pinturas murales, marqueterías, metales preciosos y puertas que se decía procedían del santuario de Ali, el primo del Profeta, a quien los chiitas veneraban.

isfahan3

El puente de Jayu sobre el Zende Rud, río que desciende de los montes Zagros. Isfahán, debió su prosperidad a este curso de agua que riega un amplio oasis donde crecen la adormidera, el melón, el algodón, y el trigo.

Las amplias avenidas, bordeadas de plátanos, kioscos y palacios, los múltiples jardines y los parques reales de las Mil fanegas, todo estaba preparado para el goce de los sentidos.

isfahan5

Mezquita de Lutfullah. Construida en 1617 al este de la Plaza Real, es de líneas arquitectónicas muy puras y se halla totalmente recubierta de cerámica.

Sin embargo en el siglo XVIII, tras la caída de los safawíes, Isfahan volvió a ser una simple capital de provincias, tras su época de fasto y esplendor.

isfahan4

Escena de fiesta en el jardín. Los artistas persas transgredieron muy pronto la tradición coránica de representar figuras humanas. Siglo XVII. Pared pintada de los Mil pilares. Isfahan, Irán.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

EL BALANCE DE LAS INDEPENDENCIAS

Una vez liberado,, el continente latinoamericano ardía en deseos de salir de su letargo económico. Sin embargo, algunos signos preocupantes oscurecían el horizonte.

independencia1

Alto de unos viajeros en una granja de la Pampa argentina. Tan solo el característico traje masculino indica que la escena no se desarrolla en Europa. Siglo XIX. P. Pueyrredon. Museo de Bellas Artes de la Boca, Buenos Aires.

Tras el fracaso del congreso de Panamá, la unión resultó imposible. Las 19 nuevas repúblicas eran dispares: todo separaba, por ejemplo al minúsculo El Salvador del inmenso Brasil.

Además la diversidad climática, los ríos y los macizos montañosos obstaculizaban las comunicaciones .

independencia6

La independencia de Perú no modificó la situación del pais, que continuó tan pobre como antes. 1843. M. Radiguet. Servicio Histórico de la Marina, Vincennes.

Los criollos dominaban por doquier, a pesar de estar divididos entre conservadores y liberales, y gracias a sus haciendas, inmensas propiedades agrícolas, tenían en sus manos el poder y la fuerza económica, mientras que los indios y los negros estaban privados de tierras.

independencia4

A principios del siglo XIX México conservaba en su arquitectura el inequívoco aspecto español y Europeo. Museo de la ciudad, México.

A causa de la desigual distribución de la riqueza, las sociedades latinoamericanas constituían verdaderos polvorines. Desde el principio los jóvenes estados se dotaron de fuerzas armadas importantes, y vieron cómo se sucedían, uno tras otro, los pronunciamientos (golpes de estado militares).

independencias2

México posee un subsuelo rico en cobre, oro y plata, de lo que da testimonio esta explotación minera en Zacatecas, 1840. Pedro Gualdi, Museo Nacional de historia, México.

La independencia hizo que se consolidaran unas fuerzas que obstaculizarían cualquier transformación social, y caerían en la trampa del neocolonialismo  norteamericano.

bolivar

La villa de Simón Bolívar, en Bogotá era similar a las grandes haciendas de la América hispánica. Siglo XIX. Ramón Torres Méndez.

 

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

ARQUITECTURA Y RAZÓN

Hoy nos aproximaremos a esta época vital en el devenir de la modernización de la arquitectura en París.

razon2

Plano de París en 1775. A finales del reinado de Luis XIV el arquitecto Ledoux, con el fin de cobrar el derecho de entrada, rodeó la capital con 45 puertas triunfales , de las que se conservan cuatro. Museo Carnavalet, París

En la segunda mitad del siglo XVIII se hicieron realidad en París numerosos proyectos conforme a las nuevas ideas de los arquitectos de la Ilustración, cada vez más implicados en los problemas planteados por la población, la sanidad, la educación y la economía.

razon1

El arca de agua de la Samaritaine en el Pont-Neuf, vista desde el muelle de la Mégisserie. En cada barrio se instaló una bomba de agua contra incendios. 1777. Nicolás Raguenet. Museo Carnavalet, París.

De entre aquellas construcciones destacan las que se llevaron a cabo entre 1762 y 1770, como la plaza de Luis XV (futura plaza de la Concordia), concebida y realizada por Jacques-Ange Gabriel, y la Iglesia de Santa Genoveva (el actual Panteón), cuya primera piedra se colocó en 1764.

Entre 1779 y 1782 se construyó la Nouvelle- Comédie (actual teatro del Odeón), centro de un nuevo barrio con un sistema de calles convergentes que desembocaban en una plaza en hemiciclo.

razon5

Representación de una escena burlesca en el teatro de la feria de Saint- Laurent. En 1760 sólo quedaban 13 juegos de pelota en París, ya que los otros se habían convertido en salas de teatro. !786. Museo Carnavalet. París

Por la misma época, Victor Louis acondicionó el jardín del Palais Royal y edificó un imponente conjunto de inmuebles uniformes que incluían unas galerías comerciales.

razon3

La iglesia de Santa Genoveva en 1764. La asamblea constituyente la convirtió en un templo patriótico, el Panteón, consagrado a los grandes hombres. Entre los primeros se hallaban Mirabeau y Voltaire. P. Demachy (1723-1807) Museo Carnavalet, París.

En 1780 se clausuró el cementerio de los Inocentes. Su cierre simbolizó el triunfo de las ideas de los higienistas que preconizaban una ciudad «pura».

razon4

Fiesta en el mercado de los Inocentes el día 21 de enero para celebrar el nacimiento del primer Delfín. El cementerio se había transformado en un mercado. PH. Deducourt (1755-1832). Museo Carnavalet. París

Ya en 1776 una declaración real había prohibido la inhumación en las iglesias y  ordenado la instalación de los cementerios fuera de las ciudades, para preservar la salubridad de las mismas.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA IGLESIA HISPÁNICA

Entre los siglos VIII y X la Iglesia hispánica vivió, en la práctica, casi al margen de Roma: mantenía una liturgia propia, la mozárabe (visigoda), a la par que en los monasterios se seguían las antiguas reglas visigóticas.

hispanica1

Santa María de Ripoll fue uno de los múltiples cenobios benedictinos fundados en Cataluña entre mediados del siglo IX e inicios del XI.

Sólo en Cataluña se había difundido la regla benedictina por influencia franca; allí, desde mediados del siglo IX hasta el primer cuarto del siglo XI, se fundaron los monasterios benedictinos de Santa María de Ripoll, Sant Pere de Rodes, Santa María de Montserrat, Sant Benet del Bages, Sant Miguel de Cuixà y San Martín del Canigó.

hispanica2

La unción regia- del soberano por parte del máximo representante de la Iglesia-formaba parte de los rituales medievales del poder. iniatura de un antifonario mozárabe. Siglo X. Museo Catedralicio diocesano. Leon.

A partir del siglo XI, Sancho III de Navarra introdujo la regla benedictina en sus dominios -extendiéndola, entre otros, a los monasterios de San Juan de la Peña, Leyre, San Millán de la Cogolla y Oña – y Alfonso VI de Castilla promovió la orden cluniacense.

hispanica5

Incredulidad de Santo Tomás. Este relieve se halla en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, cuya iglesia se consagró en 1088, poco despues de que el rito romano reemplazara al visigodo en Castilla.

Con esta se impuso en la península la reforma gregoriana, que sustraía la Iglesia del poder temporal y la situaba bajo la única autoridad del papa.

hispanica3

Un escriba y un abad. La sustitución de la liturgia mozárabe o visigoda por la gregoriana fue resultado de la expansión de Cluny por España. Pagina miniada de un antifonario mozárabe. Siglo X. Catedral de León.

A fines del siglo XI, Sancho III de Navarra introdujo la regla benedictina en sus dominios- extendiéndola entre otros a los monasterios de San Juan de la Peña, Leyre, San Millan de la Cogolla y Oña- y Alfonso VI de Castilla promovió la orden cluniacense.

hispanica6

Monasterio de San Juan de la Peña, fundado por Sancho III de Navarra, quien promovió la adopción de la regla benedictina en sus dominios. Jaca. Huesca

Con esta se impuso en la península la reforma gregoriana , que sustraía la iglesia del poder temporal y la situaba bajo la única autoridad del Papa.

hispanica4

Sant Martí de Canigó, de donde procede este capitel, fue una importante abadía benedictina, la fundó el Conde Wifredo II de Cerdaña- Conflent entre 1001 y 1007. Siglo XI. Castell Pyreneés- Orientales, Francia

A finales del siglo XI todos los obispos hispánicos eran cluniacenses; de ellos partió la iniciativa de sustituir el rito visigodo por el romano (adoptado en Castilla en el Concilio de Burgos en 1080), hecho que supuso la definitiva integración de la Iglesia peninsular en Europa

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

LOS PRIMEROS CASTILLOS

Hoy mi crónica irá sobre el comienzo de estas magnas edificaciones.

castillos1

El castillo de Loches. La torre cuadrada construida a principios del siglo XII refuerza la parte débil de la muralla. El Valle del Loira, donde abunda la piedra blanda, tuvo castillos medio siglo antes que el resto de Francia.

En las primeras décadas del siglo X apareció, entre el Loira y el Rin, un tipo de fortificación al que los documentos dan el nombre de «castillo».

El fenómeno se extendió por todo occidente a lo largo del siglo XI.

castillos2

Asedio de un castillo. La guarnición, por lo general poco numerosa, podía resistir indefinidamente si disponía de unas buenas reservas. Sólo la traición podía obligarla a entregarse, y cuando ello sucedía únicamente podían liberarla tropas de refuerzo. Siglo XI. Guillermo el Conquistador. Tapiz de Bayeux.

El elemento fundamental del castillo es la «mota», montículo o loma artificial de tierra, rodeada en su base por un foso rematado por una empalizada de madera, o «torre del homenaje», a la que se accedía mediante una escalera que conducía a una sola puerta.

Las dimensiones del montículo eran modestas: 15 metros de altura por 30 metros de diámetro en la base; la superficie cercada apenas superaba media hectárea. Al lado se encontraba el corral o albaraca, protegido por un talud de tierra y cercado por una empalizada.

castillos3

El castillo de Foix. Su existencia está documentada en el año 1002, fecha en que el conde de Carcasona lo legó a su hijo, el primer conde de Foix. LA torre del homenaje, cuadrada, es la parte más antigua del castillo actual, construido entre los siglos XII y XV.

En el castillo habitaban los caballeros, cuya misión era la de combatir. En los alrededores del castillo vivían los campesinos sometidos al dominio señorial:  además de trabajar las tierras del señor, le pagaban censos y, si la ocasión lo requería tenían que combatir por el y podían refugiarse en el recinto del castillo en caso de peligro.

castillos4

Ocio señorial. El banquete se sirve en la gran sala del castillo al son de la música. Sin embargo, esta miniatura del Breviario de amor, redactado en Provenza en el siglo XIII, ilustra el tema de la tentación, ya que servidores y músicos son diablos. Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Madrid.

En el siglo XII los castillos, hasta entonces presa fácil de incendios por estar construidos de madera, se edificarían con piedra.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA VILLA ADRIANA

Hoy nos acercamos a este precioso enclave.

adriana5    El Canope: este estanque alargado lleva el nombre de un Canal del Nilo, pero Adriano no tenía en modo alguno la intención de crear el esplendor de Egipto. El término se había convertido en un nombre común, y todo patricio acomodado tenía un canal llamado «canope» en el parque de su residencia.

Entre las grandes obras de Adriano están su mausoleo (castillo de Sant´Angelo)

El Panteón, templo romano que sirve de iglesia desde la época cristiana, y la villa de Tívoli, llamada «Villa Adriana».

adriana1

El «joven centauro» es copia de un bronce helenístico descubierto en la «Academia», construcción de la villa de Adriano rodeada de jardines ideales para la meditación. El emperador hizo de Tívoli un «compendio» de los estilos que había tenido ocasión de admirar en los lugares más famosos del Imperio.

Construida sobre la ladera de una colina, forma un conjunto proyectado por los mejores arquitectos de su tiempo.

adriana3

El «teatro marítimo». Es un pabellón sobre una isla artificial, donde el emperador podía aislarse durante sus crisis de neurastenia. El agua es omnipresente en Tívoli, donde se combina con las obras arquitectónicas de los mejores artistas de la época.

Los detractores de Adriano han insistido en que el emperador quiso reproducir en Tívoli los lugares más famosos de su imperio, pero tan sólo dio sus nombres a realizaciones originales: el Canope, «canal del Nilo», es un estanque de Poecilo, pórtico de Atenas, una simple columnata y el «teatro marítimo» es un pabellón en medio de un lago.

adriana4

Cariátides del Canope. Según el arquitecto Vitrubio el nombre de Cariátide procede de Cariates, muchachas de la ciudad de Carias, reducidas a esclavitud por haber colaborado con los persas. Lo cierto es que no se conoce con certeza el origen de estas representaciones.

Un breve artículo el de hoy, pero no por eso menos interesante que otros.

adriana2

Palomas en el borde de una copa de oro. Adriano quiso decorar su villa con temas amables y ligeros, cosa que lo convierte en un auténtico palacio. Museo del Capitolio. Roma.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA TUMBA DE VIX

Hoy nos aproximaremos a este desconocido monumento funerario.

vix3

Reconstitución del carro de Vix. A pesar de las dimensiones del túmulo, de 42 metros de diámetro, la cámara funeraria sólo mide 3 metros de largo así que el carro tuvo que ser desmontado. La «princesa» reposaba en la caja de éste y las ruedas estaban apoyadas contra la pared.

Uno de los rasgos más sorprendentes y espectaculares de la civilización de Hallstatt fue la excavación de las tumbas principescas reservadas a personajes de alto rango.

vix1

La crátera de Vix, inmenso vaso en el que se mezclaba el vino espeso con el agua, en este caso tenía una función de prestigio. El estilo es espartano «severo» y es una muestra de la habilidad de los broncistas del Peloponeso, aunque puede que fuera fabricado en los talleres del sur de Italia  o en Sicilia, en Tarento o en Reghion. Pesaba 208 kilos. Sobre la tapa están colocadas una copa de plata y piezas de cerámica ática. 530-520 a.J.C. Museo de Châtillon-sur-Seine. Francia.

En algunos casos se trataba de mujeres, lo que permite suponer que algunas desempeñaban un papel preponderante.

La tumba de Vix, cerca de Châtillon-Sur-Seine, en el departamento francés de Côte-d´Or, fue uno de los grandes descubrimientos de la arqueología. Hallada y excavada en 1953, en condiciones algo rudimentarias, encerraba el cuerpo de una mujer de unos treinta años, acompañada de su carro de gala y, sobre todo, de la mayor crátera de bronce de la antigüedad.

vix2

Asa de la crátera. Representaba a Medusa, la única de las tres gorgonas que era mortal. Quien la miraba quedaba petrificado al instante. Es un tema frecuente y pintoresco del arte griego arcaico.

Mide 1,65 metros de altura y está adornada con un friso de hombres armados en el cuello y gorgonas en las asas; a su alrededor había otras vasijas de bronce, plata y cerámica..

vix5

Detalle del friso que adorna el cuello de la crátera. El largo cabello de este hoplita, la coraza, las grebas y el casco, son característicos de los soldados de caballería espartanos. Detrás, cuádriga de bellos caballos.

La «princesa» llevaba una diadema de oro de estilo desconocido, tal vez de origen escita, con dos bolas realzadas por patas de león y caballos alados en ambos extremos.

También lucía joyas fabricadas en la región, fíbulas y brazaletes. La tumba, recubierta por un vasto túmulo de piedra, estaba al pie del monte Lassois, una de las grandes residencias principescas de la civilización de Hallstatt, situada a mitad de camino de la ruta del estaño.

vix4

«Diadema» o turbante de oro. Los animales en forma de quimera puede que procedan de Irán. La difunta llevaba también un collar de ámbar, un torque de bronce y pulseras en los tobillos. sus ropas estaban sujetas por ocho fíbulas de bronce, hierro y oro.

¡Espero que os haya gustado!

MIGUEL ANGEL

Hoy hablaremos de este pintor eterno:

miguelangel6

El Juicio Final. Vision terrorífica de una humanidad enfrentada a un juez implacable, este fresco da testimonio de las angustias de Miguel Ángel que compartía con muchos cristianos de su tiempo. 1536-1541. Capilla Sixtina. Palacio del Vaticano, Roma.

Nacido en 1475 en Caprese, Michelangelo Buonarroti, llamado Miguel Ángel, poseía todos los dones: escultor, pintor, arquitecto, ingeniero y poeta, encarnó, en su persona y en su arte al humanista cristiano que, rindiendo culto a la belleza, magnificó el genio y la sensibilidad humanas a través de sus obras.

miguelangel1

La creación del hombre. Mediante un célebre gesto, el Padre eterno da la vida a Adan, representado en la plenitud de la belleza y el vigor de la juventud. 1508-1512. Capilla Sixtina. Palacio del Vaticano, Roma

A finales del siglo XV, la presión de los Habsburgo se hacía sentir cada vez más en Italia, y la crisis religiosa perturbaba los espíritus. La salvación del alma constituía el centro de las preocupaciones intelectuales y artísticas de Miguel Ángel, que empezó a trabajar en Florencia en la década de 1490.

Allí pudo oir la predicación de Savonarola y esculpió, además de la Pietá, conservada actualmente en San Pedro de Roma, el gran David de mármol, demostrando notables conocimientos de anatomía.

miguelangel5

El profeta Zacarías. Los frescos de la Sixtina están consagrados a la historia de la humanidad desde la creación hasta el fin del mundo. 1508-1512. Capilla Sixtina, Palacio del Vaticano, Roma.

En 1505 el Papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su mausoleo, pero el impresionante proyecto se suspendió al año siguiente.

No obstante en 1508 Julio II volvió a llamarlo para que decorase la bóveda de la Capilla Sixtina: se trata de un fresco gigantesco que el artista concluyó en 1512. Pero en aquella época Rafael se convirtió en el pintor oficial del papado, y Miguel Ángel prefirió regresar a Florencia.

miguelangel3

La Sibila de Delfos. Las sibilas, profetisas paganas, predijeron al parecer, la venida de Cristo, de ahí su presencia en una capilla. 1508-1512. Capilla Sixtina. Palacio del Vaticano. Roma

No volvió hasta 1534 a Roma, donde permaneció hasta su muerte en 1564, y pintó el Juicio Final (pared del fondo de la Capilla Sixtina) para el nuevo Papa, Paulo III.

miguelangel2

El David rompe con las tradiciones del Renacimiento florentino y anuncia el barroco. La larga carrera de Miguel Ángel muestra por sí sola la evolución del arte italiano desde el quatrocento hasta el manierismo. 1501-1504. Galería de la Academia, Roma.

A mí me sigue sobrecogiendo su obra, inmortal en el tiempo y en el arte.

¡Confío en que os haya resultado interesante!