EL SABBAT

Hoy nos aproximaremos a estas terroríficas reuniones, empecemos:

La reunión con el diablo constituía el punto máximo del crimen de brujería, pues transgredía la justicia divina y humana.

sabbat1

El sabbat de los valdenses, secta cristiana maniquea fundada a finales del siglo XII. En señal de fidelidad, los fieles besan el trasero del diablo, que tomaba forma de macho cabrío. Siglo XV. Biblioteca Nacional, París.

La ceremonia del sabbat ponía al mundo del revés y rebajaba al ser humano, criatura de Dios, al rango de animal. Solía celebrarse en algún lugar desierto, en noche de luna llena.

sabbat2

Sabbat de brujas, diablos y animales diabólicos. Esta pintura se realizó originalmente para una obra de teatro. Siglo XVII. Biblioteca Nacional de París.

Magdalena des Aymards, una jóven de quince años, describió el sabbat al que había asistido varias veces en 1606: «Transportada por los aires a una montaña» encontró «gran número de personas, tanto hombres como mujeres de toda clase y condición».

sabbat3

La joven bruja. La belleza, que los eclesiásticos que habían hecho voto de castidad, no podía ser más que cosa del diablo. Antoine Wiertz. Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas.

Satán pidió a sus servidores que rindieran cuenta «de los males que habían cometido, qué personas habían matado, envenenado, indispuesto o enfermado, qué ganado habían hecho morir y qué otros males habían hecho».

A continuación se celebró una misa burlesca, dicha del revés, sobre un altar negro…

sabbat4

Escena de brujería. Mujeres desnudas montadas en escobas salen por la chimenea después de pronunciar un sortilegio. 1663. David Teniers el Joven. Museo de la Antigua Cartuja, Douai.

Durante el sabbat se bailaba- lo que horrorizaba a la Iglesia- «espalda contra espalda», al son del tamboril y, finalmente el maestro de ceremonias apagaba la luz y entonces cada hombre de los asistentes tomaba a cada una de las mujeres o chicas que había allí, las acostaban en el suelo y las gozaban y las conocían carnalmente por orden del diablo»

sabbat5

Los procesos de brujería pretendían mantener a raya al contrapoder femenino que las brujas representaban. 1797-1798. Francisco de Goya. Conjuro. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

Una costumbre horripilante y atroz ¿No creéis?

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL ARTE ESPAÑOL DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN

Hoy mi crónica irá de esta época fundamental en el panorama artístico español. Empecemos:

sense-titol-sergi-aguilar

Sense title, Sergi Aguilar. Su labor, como la de los artistas españoles contemporáneos, viene marcada por el cosmopolitismo, por su inserción en grandes corrientes artísticas y actuales. 1988.

Sin la menor duda, la transición a la democracia ha supuesto importantes cambios en el arte español. El arte se benefició de una popularización creciente que permitió la celebración de ferias acompañadas de un fulgurante éxito (ARCO).

ronny aida español arco 1995

Escultura de Ronny Vanya expuesta en ARCO 1995

En estas circunstancias el cosmopolitismo de las nuevas generaciones se hizo perceptible en la obra de Miquel Barceló o José María Sicilia, muy pronto acompañada de un éxito espectacular fuera de España.

español1

Fifteen holes, obra de Miquel Barceló, pintor, escultor e ilustrador de textos de escritores como Paul Bowles, ha sido el paradigma de artista joven muy pronto reconocido por la crítica. 1987.

Antecedidos por Luis Gordillo, pintores como Guillermo Pérez Villalta o José Manuel Broto representaron la renovación del interés por la pintura y el eclecticismo relacionado con la sensibilidad posmoderna.

español3

Tulipa 22, de José María Sicilia, imagen cortesía de todocolección. Radicado en París evolucionó desde un estilo próximo al bad painting norteamericano hasta una abstracción de ecos suprematistas, recalando en representaciones de objetos domésticos y paisajes. José María Sicilia. 1985.

De la misma manera las preocupaciones estéticas de la nueva escultura (Susana Solano, Sergi Aguilar, Francisco Leiro) responden a unas características peculiares de esa generación en todas las latitudes del mundo.

español2

Espai humit número 2. La sobriedad en el tratamiento del material y el carácter poético de sus creaciones dan el tono a la obra de Susana Solano. 1986.

El cosmopolitismo de los arquitectos españoles resulta muy patente por la misma ubicación de sus obras principales.

Este es el caso de Rafael Moneo, autor de algunos de los museos mas importantes realizados en todo el mundo en los últimos tiempos, o de Santiago Calatrava, constructor de puentes caracterizados por una particular audacia.

español4

El museo de arte romano de Mérida es una de las obras emblemáticas de Rafael Moneo, profesor en Harvard y creador de otros museos, como el de la Fundación Joan y Pilar Miró en Palma de Mallorca, el Davies en el Wellesley College o el de arte y arquitectura de Estocolmo. 1980-1986.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA GUERRA DE CUBA

Hoy nos acercaremos a este acontecimiento crucial en la vida de la antigua colonia española. Empecemos:

cuba1

El acorazado español Cisneros, imagen cortesía de alamy stock photo. Los buques norteamericanos, con una potencia de fuego, alcance de los cañones y blindaje muy superior  a los españoles, destruyeron el 1 de mayo la flota de Oriente en Cavite (Filipinas), y el 3 de julio barrieron los buques del almirante Cervera en Santiago de Cuba, lo que conllevó la rendición de esa ciudad y obligó a España a pedir la paz. 1898. R. Monleón. Museo Naval de Madrid

Entre 1895 y 1898 tuvo lugar la última guerra colonial en Cuba. De hecho el conflicto se había iniciado en 1868, y habia concluido formalmente con la Paz de Zanjón de 1878.

Sin embargo las tensiones se prolongaron porque la metrópoli no encontró solución para el conflicto, ya que la idea de una posible autonomía para la isla llegó muy tarde.

cuba2

Los insurrectos cubanos contra la tutela española disponían de un armamento heteróclito, pero contaron a su favor con la intervención norteamericana, menos desinteresada de lo que creían. Imagen cortesía de gettyimages. 1898. Colección particular

Para entonces Estados Unidos, cuya penetración económica ya era muy evidente en Cuba, vio en el control del Caribe una excelente plataforma para su expansión en América Central y del Sur, y alentó el movimiento independentista cubano liderado por José Martí, que reemprendió la guerra contra España en 1895.

cuba3

Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906, ejerció como capitán medico en Cuba en 1874, cuando la isla se hallaba sumergida en la guerra de Diez Años (1868-1878) contra España. Izquierdo y Vivas. Museo del Ejército, Toledo.

La voladura (posiblemente provocada) del acorazado norteamericano Maine en la bahía de La Habana, el 15 de febrero de 1898 que Estados Unidos atribuyó a España, desembocó en una guerra convenientemente preparada por la prensa norteamericana.

cuba4

Desembarco norteamericano en Guantánamo, imagen cortesía de alamy stock photo. En la entrada de Estados Unidos en guerra tuvo un papel decisivo la propaganda a favor de la intervención desarrollada por la prensa controlada por el magnate William Randolph Hearst. 1898. Le Petit Journal. Colección particular.

El aislamiento diplomático español reforzó la derrota en la guerra, ya que por el tratado de París España perdió Puerto Rico y Filipinas, que quedaron bajo la administración norteamericana, y Cuba obtuvo una teórica independencia política bajo el protectorado de facto de Estados Unidos.

cuba5

Salida de tropas hacia el frente en la isla de Cuba. Su principal enemigo no fueron los insurrectos cubanos, sino las enfermedades tropicales: en 1897, de un total de 32.500 muertos, 14.500 habían fallecido a causa del tifus y la disentería, 7.000 de malaria y 6.000 de fiebre amarilla.

¡Espero que os haya gustado!

CATALINA II MECENAS

Hoy nos aproximaremos a la faceta de mecenazgo de esta gran dama del Imperio ruso:

Catalina II, educada a la francesa y protectora de la Ilustración mereció, según Diderot, que visitó San Petersburgo en 1773 el sobrenombre de «Semíramis del Norte».

mecenas1

Plato de porcelana de Sèvres del servicio de mesa de la emperatriz. Duplessis, Falconet y Boizot crearon diversos modelos. Siglo XVIII. Museo Nacional de cerámica, Sèvres.

La emperatriz fundó más de trescientas escuelas primarias, así como la escuela de la Academia de las ciencias, la de los cadetes de artillería y de ingenieros, y sobre todo el famoso instituto Smolnii.

mecenas2

Dánae. Esta obra de Rembrandt pertenecía al rey de Francia y formaba parte de los 566 lienzos de la importante colección de Crozat, negociada por el embajador de Rusia y por Diderot. 1636. Museo del Ermitage. San Petersburgo.

Al igual que Pedro I el Grande, Catalina coleccionó obras de arte y embelleció San Petersburgo con la restauración del puente del Nevá y los palacios del Ermitage, de Taíride y del Arsenal.

mecenas3

El palacio Petrovski de Moscú. Edificado entre 1755 y 1782 por Kazakov en un estilo seudogótico. La fachada mezcla los arcos partidos góticos con las columnas abombadas típicamente rusas.

La emperatriz se rodeó de artistas extranjeros como los arquitectos Vallín de la Mothe, Rinaldi, Quarenghi, o el escultor Falconet, autor de la célebre escultura ecuestre de Pedro I el Grande.

mecenas4

Estatua ecuestre de Pedro I el Grande. Para su realización la emperatriz escogió a Falconet por estar relacionado con los filósofos. Fueron necesarios 8 años para llevar a cabo esta obra que inmortalizó tanto a Pedro como a Catalina. 1778. San Petersburgo.

Los rusos deben también el nacimiento de un arte verdaderamente nacional a Catalina, que descubrió a los arquitectos Starov y Bazhenov, y protegió a los pintores Levitski y Borovikovski.

mecenas5

Retrato de Catalina la Grande por Vladimir Borovikovski

Una época de esplendor que he tratado de haceros llegar a través de esta breve crónica.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA GRAN EPOPEYA DEL MAHBARATA

Hoy hablaré de esta manifestación escrita fundamental.

mahbarata1

En la gran batalla entre Kaurava y Pandava, ocupa cuatro libros del Mahbarata y que duró dieciocho días, vencieron los Pandava

El Mahabarata es un relato de aventuras heroicas. No se puede atribuir a un sólo autor, puesto que ha estado sujeto y está sujeto a la imaginación de los recitadores.

mahbarata5

Texto del Mahabarata escrito en sánscrito sobre hojas de palmera. La parte que les sirve de soporte, aunque no se vea en la imagen, es de madera de sándalo. Siglo XVIII. Museo Británico, Londres.

Sus 20.000 versos distribuidos en ocho libros narran la guerra civil que enfrenta cerca de Delhi a dos estirpes de primos, los Kaurava y los Pandava, descendientes del rey Shantanu, de la dinastía de la Luna.

mahbarata2

Asceta (yogui).

Uno de los Kaurava, Daryhodan, consigue mandar a los cinco hermanos Pandava al exilio. Éstos parten y fundan una nueva capital, Indraprastha. Sin embargo los Pandava, apasionados por el juego, son invitados a una partida de dados trucada por el pérfido Daryodhan y sufren una derrota humillante.

mahbarata3

En el Bhagavad-Gita o «Canto divino del señor», largo relato especulativo incluido en el libro VI, Krishna, pariente de Arjuna y conductor de su carro (aquí aparece sobre su trono), se revela como el dios Vishnu. Siglo XVIII, colección particular

Pierden cuanto tenian: el trono, la esposa- los cinco hermanos se habían casado con la misma mujer,- y son condenados a un nuevo exilio de trece años. Al cabo de este tiempo regresan para reclamar sus derechos, que los Kaurava se niegan a reconocer: la batalla es inevitable y dura: dieciocho días.

mahbarata4

Sanhaya recita el Mahabarata a Daratrashtra. El hijo del Sha Yahan, príncipe de la India musulmana del siglo XVII, tradujo al persa las obras más célebres de la literatura india. Siglo XIX. Jamnu, Cachemira

Con la ayuda del dios Krisna y gracias a la habilidad del heroe Arjuna los Pandava vencen. Esta epopeya debe problablemente muchos detalles a la imaginacion, pero al mismo tiempo muchos detalles ilustra las rivalidades familiares por el poder y proporciona valiosos datos sobre la vida en la India.

¡Confío en que os haya resultado interesante!