LOS DIOSES DE GRECIA

Hoy haré una semblanza de los dioses griegos, motivada en parte por una conversación mantenida ayer con mi hija, que acaba de empezar a cursar estudios de cultura clásica a sus 14 años, y mi fascinación por esta civilización, en parte motivada por mi tío y amigo Luis Alberto de Cuenca. Empecemos:

La religión griega estaba basada en tradiciones y mitos muy diversos. El poeta Hesíodo los reunió e intentó ordenarlos en su Teogonía.

dioses1

Atenea pensativa. Hija de Zeus y Metis, salió totalmente armada de la cabeza de su padre. Era la diosa de las artes y de la inteligencia, y ganó el combate contra Poseidón para proteger a Atenas, ofreciendo a los hombres el olivo, símbolo de paz y riqueza. Hacia 450 a.J.C. Museo Arqueológico de Atenas

Al principio sólo existía el Caos, de donde salieron Gea- la Tierra- y Eros- el amor-. Gea dió a luz a Urano, el cielo estrellado.

De los amores de Gea y Urano (incestuosos, obviamente), nació una generación de seres monstruosos, entre ellos los Titanes y los Cíclopes, pero a medida que iban naciendo Urano los introducía de nuevo en el cuerpo de Gea, hasta el día en que Crono, uno de los Cíclopes, logró acercarse a él y castrarlo.

A partir de entonces Crono reinó en el universo, pero devoraba a sus hijos en el momento en que nacían, temeroso de ser destronado por uno de ellos.

dioses2

Hermes, mensajero de los dioses, reconocible por sus sandalias aladas. Hijo de Zeus y de Maya, nieto del gigante Atlas, dio pruebas desde niño en una caverna de Arcadia, de inteligencia y astucia, escapándose para robarle los bueyes a Apolo. Era el inventor de la lira y el dios de los comerciantes y los ladrones. Siglo IV a.J.C. Museo Arqueológico de Nápoles

Al nacer Zeus, su madre Rea dió a Crono una piedra envuelta en pañales en su lugar, y ocultó al niño en Creta, donde lo alimentó la cabra Amaltea. Zeus, señor del rayo y el trueno, se convirtió en soberano de los inmortales, y tras vencer a los monstruos engendrados antes que él, dio origen a un nuevo orden en el universo.

dioses3

Poseidón lanzando el tridente. Señor del mar y de las aguas, era hijo de Crono y Rea, y padre de diversas divinidades acuáticas. Cuando luchaba con Atenea para convertirse en la divinidad protectora de Atenas golpeó la roca de la Acrópolis con su tridente para que surgiera el caballo, símbolo de la guerra. Este bronce de 2,09 metros marca el apogeo del arte clásico ateniense. Hacia 450 a.J.C. Museo Arqueológico de Atenas.

Reinó en el Olimpo y presidió el banquete de los doce grandes dioses de Grecia, de quienes era hermano, padre o amante, vigilando el grupo de los restantes dioses y héroes a los que se unieron los dioses arcaicos, los ídolos de los cultos agrarios. y las divinidades importadas de oriente.

dioses4

Hera, hermana y esposa de Zeus, madre de Hares, Hebe y Hefesto. Celosa, persiguió a las amantes de Zeus y a sus hijos: Io, Dionisio, Heracles…Era la diosa de los matrimonios felices, y junto con su hija Ilitia, de las parturientas. Siglo I a.D.J. Museo Arqueológico de Atenas

Así nació la mitología griega. Mi hija se quedó impresionada ante estas enrevesadas historias, dignas de una buena película.

dioses5

Zeus y Ganímedes. Zeus animó a Ganímedes, príncipe troyano, y se lo llevó al Olimpo, convirtiendole en escanciador de los dioses. Siglo V. a.D.J.

¡Espero que os haya gustado!

LAS GRANDES OBRAS DE PARÍS

Tras unos días de inactividad vuelvo a la escritura. Hoy para hablar de una época crucial en la capital de nuestro vecino del norte.

paris1

El Centro Pompidou ha suscitado grandes controversias durante mucho tiempo. Apodado «la refineria» por quienes rechazan su arquitectura es, sin embargo, un recinto expositivo muy visitado y apreciado. 1977. Renzo Piano y Richard Rogers

Polémicas y criticadas por su elevado coste, las grandes obras del presidente son lo que permanecerá de los dos septenios de Françoise Miterrand. Antes que él, todos los presidentes de la V república dejaron también su huella en la capital.

paris3

La ópera de la Bastilla es uno de los edificios más controvertidos por su arquitectura y su coste, muy superior a lo presupuestado. Está dedicada al arte lírico, mientras que los espectáculos de danza se representan en la Ópera Garnier. 1989. C. Ott.

Charles de Gaulle contó con un prestigioso ministro de Cultura, André Malraux, que empezó la limpieza de los monumentos y fachadas de los inmuebles de París.

A Georges Pompidou, gran amante del arte, se debe la construcción del centro de arte contemporáneo que lleva su nombre. A Valéry Giscard d´Estaing debe París la iniciativa del museo de arte del siglo XIX, en la antigua estación de Orsay, y de la ciudad de las ciencias en La Villette.

paris2

El Museo de Orsay, instalado en una antigua estación, está dedicado al arte francés del siglo XIX en todas sus manifestaciones: pintura, esculura, fotografía, artes decorativas, etc. 1986. G. Aulenti y A.C.T.

Sin embargo Françoise Miterrand, ayudado por Jack Lang, ministro de Cultura, fué el promotor de la construcción de numerosos monumentos. La ópera de la Bastilla, el conservatorio nacional de música en La Villette, y sobre todo la Gran Biblioteca de Francia reequilibraron hacia el este la vida cultural de la capital.

paris4

El Museo de historia natural. Tras años de hibernación, las célebres colecciones de Buffon, muchas de ellas únicas en el mundo, se han restaurado para ser expuestas al público. 1994.  Chernetov y B. Huidobro.

Al oeste, el arco de la Défense conmemora el bicentenario de la revolución francesa y de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

paris5

La pirámide del Gran Louvre, en el centro del patio Napoleón. La obra de Pei cuenta con sus admiradores y detractores. En cambio el indiscutible logro del Museo es haberse convertido en un espacio dedicado al arte y a la historia. El traslado del ministerio de Hacienda que ocupaba el ala norte ha contribuído a duplicar el espacio destinado al público. 1989. Pei.

Pero la realización cumbre de la época conocida es, sin lugar a dudas, la pirámide de cristal del Gran Louvre, del arquitecto chino Pei.

paris6

La pirámide del Louvre cubre las escaleras que conducen al vestíbulo. Las obras de renovación del museo han permitido recuperar y realzar vestigios del antiguo Louvre y del París medieval, ¡Casi nada!. Pei. 1989.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

ORO Y ESPECIAS

Hoy hablaremos del uno y de las otras en el devenir del renacimiento portugués. Empecemos:

Desde los primeros años del siglo, el descubrimiento de nuevas rutas hacia las Indias occidentales y la India oriental condujo a una revolución económica que empezó beneficiando a los portugueses.

oro1

Banqueros y contabes invocaban la protección de Mateo, su Santo Patrón. La afluencia de metales preciosos orientó a Europa hacia el capitalismo comercial.

En 1503 Vasco de Gama llegó a Lisboa con un cargamento de pimienta sin precedentes: ¡30.000 quintales! Dos hombres, (pronto rivales) se repartirían el monopolio portugués de las especias: Francisco de Almeida y Alfonso de Albuquerque.

Ambos construyeron la India portuguesa, pero Albuquerque, también conocido como el Cesar del Oriente, gran estratega y mejor militar, formado en la corte de Alfonso V, eclipsó a su rival suplantándolo como virrey de las Indias (1508) y se apoderó de Goa (1510), poderosa base que permitía a los portugueses llegar a las Islas de las especias y a Malaca.

oro2

Alfonso de Albuquerque.

Además de todos era sabido que el dominio de la ruta de especias en el sureste asiático daría todo tipo de riquezas a quien se hiciera con ellas.

Lisboa pudo contar desde entonces con una remesa de 25.000 quintales de pimienta por año, ¡casi nada!. Mientras tanto los españoles intensificaron el tráfico hacia el Atlántico: ¡226 viajes de ida y vuelta entre Sevilla y las Antillas de 1506 a 1510, y 279 en los cuatro años siguientes!.

oro3

Las Islas de las Especias aparecían en los mapas más relevantes.

La ruta marítima no había cambiado apenas desde Cristóbal Colón, y fue totalmente dominada a partir de 1520 . Entre 1503 y 1520 el oro de América registrado legalmente en Sevilla ascendía a 14113 kilos.

Entre 1511 y 1520, los buscadores de oro de Santo Domingo recogieron algo más de 9.000 kilos de oro. Los intercambios eran organizados por la Casa de contratación , creada en  Sevilla en 1504.

¡Confío en que os haya gustado!

 

EL NEOCLASICISMO NORTEAMERICANO

Hoy viajamos al otro lado del charco, para hacer una semblanza del arte que allí se hizo. Empecemos:

En el terreno artístico Estados Unidos también quiso romper con su pasado colonial. Fue sobre todo en la arquitectura civil donde logró su propósito, gracias a la adopción del estilo neoclásico de finales del siglo XVIII.

america1

El Capitolio de Washington. En el origen el edificio era más austero. Después del incendio de 1814 se dió mayor volumen a la cúpula, circundada por columnas corintias, y sobre la linterna fue erigida una estatua de la Libertad.

Thomas Jefferson se apasionó por la arquitectura romana desde su visita a la Maison Carrée de Nimes. A su regreso, hizo coronar con una cúpula a su villa de Monticello y le añadió un pórtico dórico. Trazó personalmente los planos de Richmond, sede provisional de la capital.

america3

El Capitolio de Richmond, en Virginia. Fue construido en 1785 según los planos de la Maison Carrée de Nimes que envió Thomas Jefferson, en aquel momento embajador en Francia, seducido por el arte romano.

El francés Pierre L´Enfant fue el encargado de diseñar la ciudad de Washington, donde el británico Henry Latrobe construyó las salas de la rotonda del Capitolio.

america5

La cúpula del Capitolio. Su armazón de hierro de casi 60 metros de altura fue una verdadera proeza técnica. 1830. Charles Bulfinch, Washington.

Otros arquitectos franceses, perseguidos por la revolución, participaron en la adaptación de aquel estilo: Etienne Hallet, Maximilien Godefroy, Jacques Ramé y los hermanos Joseph y Charles Mangin fueron los más célebres.

america2

La residencia de Monticello, propiedad de Jefferson y remodelada por el mismo desde 1768 hasta 1809, atestigua el paso hacia el neoclasicismo.

america4

El primer Banco de Estados Unidos, edificado en la calle 3 de Filadelfia. De estilo neoclásico, presenta frontón y pilastras. 1799. Birch & Son. The Granger Collection. New York.

El neoclasicismo gustaba de la escultura de mármol de inspiración clásica y Estados Unidos, que en aquellos momentos buscaba héroes a su medida, necesitaba escultores para plasmar su imagen.

Otro francés, Jean-Antoine Houdon, fue escogido por Jefferson para realizar el busto de Washington. Tras éste inmortalizó también al propio Jefferson.

jef

was

Bustos de Jefferson (arriba) y Washington, (abajo) por Houdon.

Una época vital, para empezar la globalización, si podemos llamarla así, del arte y sus manifestaciones por igual en cualquier rincón del mundo, propiciada también por la cada vez mayor facilidad de viajar y


a lo largo del mundo.

¡Espero que os haya gustado!

LOS PORTULANOS

Para reinaugurar el curso y mi vuelta a la escritura este tema es a mi modo de ver muy interesante. Empecemos:

En 1474 la Geografía de Tolomeo se tradujo al latín y se imprimió. De esta manera, en el siglo XV, el tratado del último astrónomo y geógrafo de la antiguedad fijaba los límites del mundo habitado.

portulano1

El Mediterráneo portulano italiano del siglo XV. Los italianos eran los maestros de la cartografía del Renacimiento. La situación del pais favorecía la recogida de inormaciones geográficas. Museo Correr, Venecia.

El Mediterráneo, cuyo dibujo se hallaba relativamente precisado, era el eje del conocimiento. Los mapas medievales, que privilegiaban los conceptos teológicos, se orientaban de este a oeste: el paraiso terrenal se situaba en oriente, mientras que animales maravillosos o personajes legendarios poblaban las regiones desconocidas…

katanes_2

Ballena misteriosa en un lugar desconocido, inspirado en las explicaciones del Libro de las maravillas de Marco Polo

Al mismo tiempo, la experiencia naútica de los marinos dio origen a los primeros «portulanos»: en ellos se describían las costas, con los puertos y las rutas a seguir en función de la dirección de los vientos, representados por «líneas de rumbos»- entre las 32 cuartas de los vientos del horizonte-.

portulano2

Mapa de Juan de la Cosa, piloto de Colón (detalle). Representa una rosa de los vientos, de donde parten líneas (los rumbos) que permitían a los navegantes orientarse. 1500. Museo Naval, Madrid.

En ellos se intentaba calcular las distancias y dar otras informaciones como el número de brazas de fondo. Los portulanos describieron primero las costas del Mediterráneo y posteriormente las costas africanas, los países de la cuenca oriental, el mar Caspio y también el mar Rojo.

FraMauroMapMiddleEast

fra

Mapas de Oriente Medio y África, de Fra Mauro, el monje que cartografió el mundo entero sin salir de su celda, a iniciativa de Alfonso V de Portugal. !449. Biblioteca Marciana, Venecia

En Génova, Mallorca, y Lisboa se establecieron los primeros registros de cartas, que se llevaban en secreto y estaban controladas por el poder.

¡Confío en que os haya resultado interesante!