LA CASA DE LAS ABEJAS EN MADRID

En el número 47 de la calle del Doctor Esquerdo se encuentra ubicada la «Casa de las Abejas», llamada así porque en la fachada se puede ver un enorme enjambre de abejas saliendo de una colmena.

MIEL1

MIEL6

Esta peculiar fachada pertenece a La Moderna Apicultura, una tienda fundada en 1925, que adoptó el término «Moderna» por la corriente (modernismo) en boga en aquel entonces.

MILE3

El edificio empezó a construirse en 1919, y es obra del arquitecto Secundino Zuazo por encargo del adinerado Antonio Garay Vitorica. La Moderna Apicultura fue la primera fábrica de miel en España y la proveedora de la Casa Real.

MIEL4

Con el tiempo la fábrica cerró sus puertas y sólo quedó el almacén donde filtran y envasan la miel. La tienda tiene un encanto especial, pues ha mantenido parte del mobiliario original, y sobre todo, la manera artesanal de preparar los más de 20 tipos de miel que venden.

MIEL5

¡Os recomiendo una visita!

MIEL2

LA DESLUMBRANTE Y DESCONOCIDA BÓVEDA DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES.

No existe en Madrid una iglesia como la de San Antonio de los Alemanes, una obra de arte escondida tras unos muros austeros y alejada del circuito turístico, a pesar de estar en pleno centro de la ciudad.

a7

Lo más llamativo del recinto es el espacio elipsoidal, cubierto en su totalidad por pinturas al fresco con imágenes dedicadas a la vida de San Antonio de Padua, patrón de los viajeros, los pobres, los albañiles, los panaderos, los papeleros y las mujeres estériles.

antonio4

Las escenas representadas son absolutamente teatrales, como era costumbre en aquella época en que los principales dramaturgos y escritores (Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca), estaban muy ligados a la religión. Por ello, y contagiados del espíritu teatral en boga, las iglesias también buscaban crear espacios con un ambiente religioso que motivara a los fieles.

antonio1

El tema central de la bóveda, llamada La Apoteosis celestial de San Antonio es obra de Francisco Carreño de Miranda. Aquí se puede ver al santo portugués ascendiendo hacia la Virgen que le espera sobre una nube, acompañada de numerosos ángeles. Los cuadros del primer retablo pertenecen a Vicente Carducho, contemporáneo de Velázquez, y el soberbio retablo mayor a Miguel Fernández, con esculturas de Francisco Gutiérrez.

antonio2

La Iglesia fue fundada en 1606 por Felipe III con la intención de ofrecer una iglesia y un hospital a los portugueses que vivían en Madrid. Por ello, al principio se la conocía como San Antonio de los Portugueses. Una vez que Portugal se independizó de España, Mariana de Austria la cedió a los alemanes católicos que llegaron a MAdrid con Mariana de Neoburgo, futura esposa de Carlos II.

antonio3

Desde 1702  la iglesia pertenece a la Hermandad del Refugio, de la que forman parte los reyes de España.

antonio5

La Hermandad del Refugio fue popularmente conocida por su labor caritativa, conocida como la «ronda de pan y huevo». El objetivo de esta ronda era ofrecer un huevo duro, un poco de pan y asilo por una noche a las personas sin hogar. En la Iglesia todavía conservan la plantilla de madera cuyo agujero servía para medir el tamaño de los huevos que adquirían para los pobres. Los huevos demasiado pequeños eran desestimados por ir en contra del prestigio de la hermandad.

antonio6

A mí me parece fascinante. ¡Confío en que os haya resultado interesante!

VESTIGIOS DEL FRONTÓN BETI-JAI EN MADRID

Hoy nos aproximaremos a esta singular edificación, de la que hemos oido hablar últimamente en las noticias.

fronton3

Desde una esquina de la fachada del edificio en ruinas, envuelto en redes de protección, de Marqués de Riscal 7, se pueden ver los restos del fronntón Beti-Jai, el último de los frontones «industriales» (construidos en el siglo XIX, durante el período de auge y explotación comercial de la pelota vasca, con el fin de satisfacer la gran demanda del público) en el mundo.

BETI JAI FOTO COMPAGNY 1894

El Beti-Jai es también el único frontón de pelota vasca en Madrid y el único ejemplo de arquitectura deportiva del siglo XIX en la ciudad.

El Frontón Beti- Jai era lujoso, con zócalos de cerámica de estilo andaluz, detalles neomudéjares, dotado de una gran gradería de hierro con capacidad para 4000 personas y una cancha de 67 metros donde se podían jugar todas las variedades de pelota vasca, un juego que curiosamente en España llegó a ser más célebre  que el fútbol, por lo menos durante el siglo XIX y buena parte del XX en sus inicios.

ff

 

El Frontón Beti-Jai, que en euskera significa «siempre fiesta» empezó a construirse en 1893 por encargo del empresario José Arana. Él quería un Frontón a imagen del Beti-Jai de San Sebastián, pero mejorado, más grande y construido con los materiales más modernos de la época. El encargo recayó en el arquitecto Joaquín Rucoba, también autor del Teatro Arriaga y el Ayuntamiento de Bilbao, y fue inaugurado el 29 de abril de 1894 con todos los honores.

exterioresfachadafronton2 (1)

Entre otras dependencias contaba con salones de descanso, vestíbulo principal, contadurías, taquilla, enfermería, cafetería, habitaciones para los deportistas y despachos para la administración. En su momento se convirtió en un lugar de encuentro para la burguesía madrileña.

beti1

fronton-beti-jai_1900

El Frontón Beti-Jai cerró sus puertas en 1919, y a partir de entonces fue utilizado para fines diversos. Fué comisaría, taller de coches e incluso local de ensayo para una banda falangista.

El pasado junio, tras completar la primera fase de consolidación de las estructuras, las cubiertas y los muros, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas. La propuesta ganadora, «Bizitza Berria»(realizada por Javier Coronado y Amelia Rodríguez, con René Martínez como colaboradora), responde a la idea de «mínima intervención» en el edificio protegido y ofrece «la máxima versatilidad para albergar cualquier tipo de uso asociado»

rehabilitacion-fronto-beti-jai-proyecto-pablo-martinez-alonso-a154

¡Deseando que se materialice pronto!