EL CUERPO INCORRUPTO DE LA BEATA MARIANA DE JESÚS.

Hoy nos aproximaremos a la figura de esta impresionante mujer.

En primer lugar lo haremos del lugar donde reposan sus restos.

mercedarias2

Para acceder a la Iglesia del Monasterio de las Madres Mercedarias de don Juan de Alarcón es necesario tocar el nombre del colegio y atravesar una zona donde los visitantes probablemente se topen con infinidad de niños.

Sin embargo, conforme uno se va acercando a la iglesia, el silencio se vuelve sepulcral. Es un recinto sagrado donde reposa una futura santa. Se accede por la zona del altar.

Una vez dentro llama la atención, por su belleza y luminosidad, el inmenso cuadro de Juan de Toledo (1611-1665), pintor y militar español mucho más vinculado al arte de temática bélica que religiosa. El inmenso cuadro que corona el altar muestra una representación de la apoteosis de la Inmaculada que aparece rodeada de ángeles.

mercedarias1

El gran interés religioso de esta iglesia es el cuerpo incorrupto de la Beata Mariana de Jesús, que se expone al público todos los 17 de abril. El resto del tiempo la caja donde reposa (que fue un regalo de Isabel II) permanece cerrada. La particularidad del cadáver de la beata es que, según tanto monjas como feligreses, desprende un aroma a manzana.

La vida de Mariana estuvo marcada por la fe, la autoflagelación, la renuncia y la oposición de la familia a que tomara los hábitos. De ella se dice que tuvo muchos pretendientes, entre ellos Lope de Vega. A pesar de que llegó a comprometerse con un jóven de la alta sociedad, Mariana no quiso contraer matrimonio, e incluso llegó a desfigurarse la cara cortándose las comisuras de la boca para convencer a su padre de que el único hombre de su vida era Dios.

Mariana ingresó en el convento mercedario en 1606. Allí tuvo muchas alucinaciones (más de una vez sostuvo que habló con la Vírgen y que jugó con el Niño Jesús), visiones y momentos de éxtasis.

Falleció el 17 de abril de 1624 y muchas personas acudieron a besar sus manos y sus pies, incluso un ferviente devoto intentó arrancarle un dedo para llevárselo de recuerdo.

mercedarias3

Tres años después se exhumó el cadáver y grande fue la sorpresa de los doctores de la Casa Real al encontrar el cuerpo incorrupto, los miembros flexibles y desprendiendo olor a manzana.

El convento donde reposa inicialmente se llamó Nuestra Señora de la Concepción, fué fundado en 1609 por el sacerdote Juan Pacheco de Alarcón. Poco se sabe del origen y de la construcción de este edificio de estilo barroco, sólo que la iglesia se terminó en 1655 y que en 1671 fué reformado por el arquitecto Gaspar de la Peña.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

LA CORNISA DESCONCHADA DE LA CALLE CLAUDIO COELLO

En el número 104 de la calle Claudio Coello una placa conmemora el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, presidente de Gobierno con todas las papeletas para suceder al entonces senil Franco, el 20 de diciembre de 1973.

Esa mañana Carrero Blanco fue a misa, como todos los días, a la Iglesia de los Jesuítas de la calle de Serrano. Nada hacía sospechar que la persona que esperaba detrás de él era Arriaga, un miembro de ETA, que llevaba meses planeando su asesinato.

carrero6

 

El coche de Carrero salió de la Iglesia rumbo a su domicilio, y, al pasar por la calle Claudio Coello, voló por los aires.

atentado-carrero-blanco-retrato

Unas grietas en el asfalto recuerdan el socavón, producto de la explosión que hizo volar el coche por encima de un edificio de cinco pisos para luego caer en el patio interior.

ca

 

En lo alto del mismo edificio se puede ver la cornisa algo desconchada por el impacto del coche, y, al nivel del suelo, la ventana del semisótano desde donde los miembros de ETA excavaron un túnel hasta el centro de la calzada, donde colocaron los 100 kilos de Goma-2 que acabaron con la vida de Carrero Blanco, su guardaespaldas y el chófer.

carrero4

El semisótano fué alquilado por un supuesto escultor. De esta manera justificaron el ruido de la taladradora al excavar el túnel donde colocarían la bomba, y la entrada y salida de sacos de arena sin que los vecinos sospecharan que algo raro estaba ocurriendo.

carrero2

Operación Ogro fue el nombre en clave que utilizó ETA para planear el magnicidio. Por su cercanía a la embajada de Estados Unidos, en un principio se sospechó que la CIA podía haber estado involucrada, pero ETA se atribuyó el atentado que cambió el panorama político español.

carrero3

¡Confío en que os resulte interesante!

UNA PILA BAUTISMAL MUY REAL

Hoy nos acercaremos a una curiosidad de Madrid.

La pila donde se cree que fue bautizado Santo Domingo de Guzmán en 1170 es la misma que utiliza la Casa Real para cristianar a los herederos a la Corona española. En la actualidad la custodian las monjas dominicas de Santo Domingo el Real, en el Barrio de Salamanca.

pila1

Este sencillo y austero edificio de ladrillo rojo cuenta con un camarín reservado para la pila, al que se accede por el lateral derecho de la iglesia. Aquí permanece hasta que un bautizo real obliga a su traslado para el acto sacramental.

La tradición del sagrado recipiente se remonta al siglo XVII, cuando Felipe III lo trajo de Valladolid para bautizar a si hijo Felipe IV. El título de «Real» otorgado por Fernando III el Santo, quien, al conocer la canonización de Domingo de Guzmán, le concedió este carácter, destinando su uso exclusivamente a los herederos de la realeza.

pila2

Esta reliquia fue uno de los objetos que sobrevivieron al expolio del original Monasterio de Santo Domingo, levantado en 1218 en la actual plaza de igual nombre en el centro de Madrid. Del derribo forzado por los daños sufridos durante la Guerra de la Independencia en 1808, y posteriormente durante el sexenio revolucionario, pasó al nuevo edificio situado en la calle Claudio Coello.

pila3

La pieza es románica, de piedra blanca engastada en plata con dorados y repujada con los emblemas de la orden dominica, además de las armas reales. Este recubrimiento data de 1771 y fueron necesarias 174 onzas de plata (unos seis kilos aproximadamente)

pila-bautismal-santo-domingo-pila-bautismal-santo-domingo-pagina_cabecera

La costumbre real hizo que la pila no regresara a Caleruega (Burgos), cuna del santo, permaneciendo por orden de Fernando III en Madrid; primero en el antiguo monasterio, y después en el actual, en Santo Domingo el Real.

Sólo sale de su camarín para el ritual del sacramento real. Algunos traslados notorios llegaron a Valladolid, Sevilla, la Granja, el Pardo, el Palacio Real y el Palacio de la Zarzuela.

pila5

Los últimos traslados se llevaron a cabo para el bautizo de las infantas Leonor y Sofía, hijas de los reyes.

¿Una curiosidad? el rey Juan Carlos I no fue bautizado en esta pila, por estar en ese momento la familia real exiliada en Roma.

LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS BAUTIZAN HOY A SU HIJA LEONOR

MD21. Madrid, 14/01/06.- Los Príncipes de Asturias, y su hija la infanta Leonor, durante el bautizo oficiado este mediodía por el arzobispo de Madrid, el cardenal Antonio María Rouco Varela (dcha), con agua del río Jordán traída desde Tierra Santa, junto a los Reyes que fueron los padrinos de la primogénita de los Príncipes de Asturias y segunda en línea de sucesión al Trono, en la ceremonia religiosa celebrada en el vestíbulo del Palacio de la Zarzuela. EFE/Angel Díaz ***POOL*** ESPAÑA-BAUTIZO INFANTA

Merece la pena darse una vuelta por allí a visitarla.