INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

El edificio que alberga el Instituto de Patrimonio Histórico Español, conocido popularmente como «Corona de Espinas» es, sin duda una de las construcciones más espectaculares de la arquitectura española contemporánea, que llama poderosamente la atención desde la carretera de Castilla.

corona2

La «Corona de Espinas» se inscribe dentro de un estilo organicista y expresionista y es obra de los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró, quienes en 1965 recibieron el encargo de la Dirección General de Bellas Artes de construir un centro de restauración.

Las obras se iniciaron en 1966, pero surgieron algunos contratiempos tres años después, cuando el entonces Director de Bellas Artes propuso convertirlo en el Centro Nacional de las Artes y la Cultura.

corona1

Las obras se paralizaron, y el proyecto tuvo que adaptarse a las nuevas necesidades. El edificio ha sido, en distintos períodos, Centro de Arte Contemporáneo, sede de la Universidad a Distancia, biblioteca de la Universidad Complutense y sede del Tribunal Constitucional hasta que, finalmente, en 1985, pasa a ser el Instituto del Patrimonio Histórico Español.

El edificio, circular, tiene unos 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que se convirtieron en 60 módulos en la fachada, coronada por una serie de púas de hormigón que le han valido el apodo con el que se le conoce.

corona3

Cuenta con dos anillos concéntricos y cuatro plantas conectadas por medio de escaleras y ascensores. Un tercer anillo exterior permite el acceso de camiones a los talleres de doble altura donde se restauran obras de gran tamaño.

corona7

En el interior el techo de cristal reforzado por una suerte de telaraña metálica proporciona una gran luminosidad al espacio. Tal vez lo más sorprendente es que el visitante puede disfrutar de la belleza de las instalaciones con sólo identificarse en la entrada.

Desde los pasillos se puede ver cómo restauran lienzos históricos o acceder a la biblioteca circular, una auténtica maravilla, diseñada por los mismos arquitectos y que reproduce las molduras con forma de púa del exterior.

corona6

Desde aquí os animo a hacer una visita. Es algo único que no deja a nadie indiferente.

¡Confío en que os haya gustado!

corona5

EL ÚLTIMO PARQUE

Hoy os acercaré desde estas líneas la existencia de un curioso cementerio para animales situado en la antigua carretera de Valencia.

parque7

También según parece existe otro en Asnières, cerca de París, y más cercano , el Palacio de Liria también dispone de un pequeño cementerio donde reposan los restos de las mascotas de la fallecida duquesa de Alba, sus perros y sus loros.

Si el culto que los antiguos egipcios rendían a los gatos fallecidos llegaba a tal punto que las personas se afeitaban las cejas en señal de duelo, en Madrid, en el último Parque, los animales de compañía pueden ser enterrados en tumbas de mármol italiano y con la misma solemnidad que en cualquier cementerio para humanos.

parque2

El recinto se ubica en medio de un bosque de pinos, alejado del ruido de la ciudad, en un entorno realmente apacible. Se pueden ver hasta 4.000 tumbas de mascotas, (perros, gatos, e incluso monos), con diferentes inscripciones y ornamentos.

En el Último Parque yacen animales heróicos, como el Yorkshire Terrier al que le cayó una bala perdida mientras se encontraba en los brazos de su dueña, o un Mastín que llegó a engendrar más de 200 cachorros.

parque8

Mientras uno pasea por este gran parque puede deducir, de los epitafios o los recuerdos sobre las tumbas, el tipo de relación que los dueños tenían con sus mascotas. Algunos incluso les dejan botellas de agua, por si llegaran a tener sed en el más allá.

Desde julio de 1983, el Último Parque ofrece recoger a su mascota (o amigo, como prefieren llamarlo) donde ha fallecido y organizar su entierro (también, aunque parezca insólito, ofrece un servicio de cremación)

parque4

Se puede elegir entre distintos tipos de lápidas y tumbas; pueden ser de mármol o granito, con inscripciones en distintas tipografías. Las hay más lujosas y exclusivas, las llamadas de honor, ubicadas en la zona mas representativa del cementerio. Son tumbas que lucen elegantes lápidas y llevan inscritos el nombre de la mascota y alguna frase que recuerda su paso por el mundo.

Fosas_mini

 

Quienes no disponen  de un presupuesto demasiado holgado pueden elegir entre fosas más modestas. Una de las ventajas de este cementerio para animales es que garantizan una concesión ilimitada: si abonan una cuota anual no tienen porqué preocuparse del futuro de la fosa. Los precios de entierro y fosa oscilan entre los 300 y los 4000 euros.

¿Extravagancia? ¿Amor extremo? En cualquier caso algo muy curioso la existencia de este lugar. ¡Espero que os haya gustado!

parque3

LA CAPILLA DEL OBISPO

La Capilla del Obispo es una verdadera joya gótica que ha sobrevivido al paso del tiempo.

capilladelobispomadrid-4

Un aspecto actual del exterior.

Después de varios trabajos de restauración ahora se puede acceder a este pequeño oratorio que forma parte de la Iglesia de San Andrés y que desde los años 80 abría y cerraba sus puertas de manera intermitente por obras, desacuerdos, o hallazgos, entre ellos los restos procedentes de 50 personas, la mayoría de ellos niños.

Este cementerio milenario ha sido cubierto por una vitrina para que pueda ser visto.

La historia de esta capilla, adosada a la Parroquia de San Andrés, está ligada a la vida de San Isidro, patrono de Madrid y de la familia para la que trabajó, los Vargas, uno de los linajes más poderosos de la capital.

san-isidro-labrador-patron-de-madrid-11

San Isidro, Patrón de Madrid.

En 1520 esta familia, a la que se le concedió la custodia de los restos de San Isidro en 1518, ordenó construir la capilla con el fin de que se convirtiera en el descanso final del santo pero, tras un largo pleito, en 1544 la Iglesia de San Andrés recuperó la custodia.

Las relaciones entre los párrocos de ambos templos se rompieron y se tapió el acceso entre ambos complejos. Hoy se ha reabierto el paso entre la capilla y la iglesia, sellado durante cinco siglos.

iglesia-de-san-andrs-de-madrid-1-638

Una antigua imagen de los dos templos.

El nombre de la capilla proviene de Gutierre de Carvajal, obispo de Plasencia e hijo de los Vargas. Fué este obispo quien supervisó las obras y encargó el fabuloso retablo de madera policromada y los cenotafios de alabastro al escultor palentino Francisco Giralte para así rendir tributo a sus difuntos padres.

capillaobispo2

Las encargadas de custodiar la capilla son las Hermanitas del Cordero, congregación francesa a quienes- con un poco de suerte- se les puede oir cantar a mediodía, y merece la pena tenerla, ya que lo hacen como los ángeles.

Recomiendo vivamente una visita.

LA CASA DE LOS LAGARTOS

La Casa de los Lagartos debe su nombre a unos grandes lagartos que sostienen la cornisa del edificio.

la-casa-de-los-lagartos

Dicho inmueble, proyectado en 1911 por Benito González del Valle con el objetivo de construir viviendas de alquiler, tiene la particularidad de tener una fachada once veces más larga que ancha.

lagartos3

Así podemos observar que sus esquinas, en la calle de San Mateo y Fernando VI no alcanzan los cinco metros de profundidad.

La Junta de Salubridad del Ayuntamiento, que consideraba que el edificio debía contar con espacio para patios interiores, estuvo a punto de impedir el levantamiento de la obra, pero el arquitecto solventó esta dificultad colocando la escalera en la mitad del edificio y haciendo dos viviendas por planta con todas sus estancias, incluidos los baños, dando al exterior. Una estructura metálica interior permitía la proliferación de vanos que aseguraban la entrada de luz natural.

Casa_de_los_Lagartos_(Madrid)_10

Otra de sus particularidades reside en el hecho de ser uno de los pocos ejemplos madrileños del movimiento prerracionalista vienés, cuya característica principal es la sencillez geométrica y la simetría de sus elementos decorativos.

lagartos2

Su reciente restauración ha recuperado la magnífica decoración que sigue las directrices de la Escuela de Viena, encabezada por Otto Wagner, pero ha sustituído el blanco original por un tono amarillento, más resistente a la contaminación.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

EL ESCUDO DE LA CASA DEL PASTOR

El escudo de granito que adorna la fachada del edificio de la antigua Casa del Pastor es el más antiguo de Madrid , del siglo XVIII en concreto, y se trata de una reconstrucción de uno anterior del siglo XVI.

pastor3

En él se pueden distinguir con claridad el oso  el madroño y las siete estrellas de la Osa Mayor.

pastor1

Una pequeña parte del escudo quedó dañada en el año 2007, cuando inexplicablemente taladraron unos agujeros para colgar una farola que luego afortunadamente fue retirada.

Durante muchos años este edificio fue la sede del Ayuntamiento de Madrid y Toledo, y en ella se celebró la primera reunión del Ayuntamiento de la Villa.

La casa estuvo habitada hasta los años 50, y fue demolida en 1972, a pesar de todos los esfuerzos de la Coordinadora de Defensa del Patrimonio Histórico de la Casa del Pastor de reconstruirla con fines turísticos, así somos de poco cuidadores de lo nuestro en España, (jamás hubiera ocurrido en Inglaterra, por poner un ejemplo)

pastor2

En 1988 el reputado arquitecto Francisco de Asís Cabrero y Torres Quevedo, construyó un nuevo edificio en cuya fachada se añadió el antiguo emblema de Madrid.

Por debajo de la casa existían cuatro pasadizos subterráneos cuya existencia se remonta al tiempo de los árabes. Hoy se encuentran clausurados, pero antiguamente recorrían buena parte de la ciudad. Uno de ellos se dirigía al Manzanares, el otro al Palacio Real, el tercero a la colina de la Almudena y el cuarto a la Plaza de los Carros, aunque el trazado de estas galerías subterráneas- que bien se podían haber convertido en un atractivo turístico como en Roma o París- no está totalmente claro.

pastor5

Durante mucho tiempo estos pasillos secretos sirvieron como refugios y almacenes de víveres.

En cuanto a la leyenda de la Casa del Pastor se dice que la casa perteneció al cura don José, quien cuidó de los enfermos del barrio hasta contraer la peste. Antes de morir el clérigo dejó escrito su testamento en un sobre cerrado: su último deseo fue dejar la casa en herencia a la primera persona que entrara por la Puerta de la Vega en la madrugada de su muerte.

El primero que cruzó la puerta fue un pastor con su rebaño de ovejas. Curiosamente, según cuenta la leyenda, este mismo pastor fué quien, años atrás ofreció refugio al cura cuando éste tuvo que huir por problemas con la Inquisición.pastor6

Otro retazo más de la historia de nuestro Madrid que espero que os haya gustado.

pastor4

EL VOTO FEMENINO

Ríos de tinta se han vertido acerca de este tema, fundamental para las feministas de pro. Hagamos historia:

femenino1

Las sufragistas eran caricaturizadas como fanáticas feministas que expulsaban a los hombres de sus oficios tradicionales, ejército incluido.

El 14 de diciembre de 1918 las mujeres británicas votaron por primera vez. En 1928, el escrutinio fue realmente universal, porque todas las mujeres demás de 21 años pudieron depositar su voto.

femenino2

Las mujeres de más de 30 años pudieron votar por primera vez en Reino Unido. La edad del derecho a votar se rebajó a 21 años en 1938

En 1931 Margaret Bonfield se convirtió en la primera mujer que ocupó ni más ni menos que un ministerio, en el seno del gobierno laborista. Culminaba así la larga lucha de las sufragistas británicas iniciada a finales del siglo anterior por Emmeline Pankhurst, que había sabido popularizar su causa mediante acciones espectaculares, desde la huelga de hambre hasta la utilización de artefactos explosivos.

femenino3

Las sufragistas reciben triunfalmente a Edith New y Mary Leight, que acaban de purgar una condena por actos violentos.

El papel de las mujeres durante la primera guerra mundial obligó a los políticos a ceder, pero los partidos desconfiaban de ellas: el cargo de Mrs. Bonfield- ministra de Trabajo y Empleo- era típicamente «femenino».

Una vez alcanzada la igualdad cívica, las mujeres orientaron sus reivindicaciones hacia las condiciones de su vida cotidiana.

Mientras Mrs Pankhurst, casada y madre de familia, había tenido que esperar a la muerte de su esposo, en 1903, para fundar su propio partido, el Women´s social and politic union, su hija, Christabel rechazaba la «esclavitud sexual», y afirmaba que el celibato era una elección.

Pankhurst Jeered

Emmeline Pankhurst, militante del partido conservador en pleno speech

Mujeres que hicieron historia, y rompieron moldes de un modo pionero, valiente y necesario.