EL FANTASMA DE LA CASA DE LAS SIETE CHIMENEAS

Hoy nos aproximamos a la actual sede del Ministerio de Cultura. Empecemos:

La Casa de las Siete Chimeneas es una de las pocas casonas del siglo XVI que todavía pertenece en pie. Actualmente es la Sede del Ministerio de Cultura, pero hasta hace poco menos de un siglo una leyenda negra planeaba sobre este edificio.

chimeneas5

Se dice que allí vivió una hija legítima de Felipe II. Supuestamente la joven contrajo matrimonio con un capitan que a las pocas semanas de la boda falleció en la Batalla de San Quintín.

chimeneas4

Meses después la viuda murió de pena, o tal vez asesinada (nunca se esclarecieron las causas de su fallecimiento).

La parte escabrosa de la historia es que, al parecer, la viuda fue emparedada en una de las habitaciones de la casona, y que los siguientes habitantes nunca dejaron de oir los pasos de la difunta.

Poco tiempo después, los vecinos aseguraron ver a una mujer ataviada con ropajes blancos y vaporosos con una antorcha en la mano.

casa_de_las_siete_chimeneas1

La Casa de las Siete Chimeneas fue construida entre 1574 y 1577 por el arquitecto Antonio Sillero para Pedro de Ledesma. En 1583 fue adquirida por el comerciante genovés Baltasar Cattaneo, quien realizó las primeras modificaciones y ampliaciones, como el tejado a cuatro aguas y las curiosas siete chimeneas, una por cada habitación.

chimeneas3

Hasta 1716 perteneció al doctor Francisco Sansi y Mesa, y al mayorazgo de la familia de los Colmenares. Luego pasó a ser posesión de los condes de Polentinos.

Debido a su condición de «vivienda para nobles»- en su día también perteneció al marqués de Esquilache-, la casona sufrió diversas remodelaciones.

Durante el siglo pasado fue sede de distintas entidades bancarias, pero ni las remodelaciones de cambio de dueño han borrado la leyenda del espíritu de una mujer que merodea por las siete chimeneas.

chimeneas2

¿Una curiosidad? En la fachada del número 8 de la calle del Barquillo  se pueden ver unos montruos, mitad hombre mitad pez, que parecen soportar sobre sus espaldas el peso de los balcones.

chimeneas6

El edificio es obra de José Urioste y Velada, quien en 1904 recibió el encargo de construir un palacio para Adolfo Rúspoli y Godoy, duque de Sueca y de Alcudia. Seis años después Urioste-quien también realizó el ensanche de la Gran Vía- terminó esta casa palacio de planta cuadrada, con dos viviendas independientes que daban a un patio central rectangular.

¡Espero que os haya gustado!

CEMENTERIO INGLÉS

Hoy nos aproximamos a este desconocido y bello enclave de Madrid:

Oportunamente flanqueado por las calles de Irlanda e Inglaterra, en el barrio de Carabanchel, se encuentra uno de los lugares más desconocidos de Madrid., el primer y único camposanto británico de la ciudad, inaugurado en 1854.

cementerio0

Entrada al camposanto. Imagen cortesía de Un paseo por la memoria

Fué creado con el objetivo de ofrecer un sitio para que los cristianos no católicos fueran enterrados, ya que no eran admitidos en los demás cementerios.

Con el tiempo fueron enterradas personas de otras confesiones y sectas, incluyendo luteranos, miembros de la iglesia ortodoxa griega y rusa, judíos, e incluso musulmanes.

Cementerio-Británico-e1365673386621

Tumbas judías del cementerio

Como la ley española no permitía enterrarlos en los cementerios civiles, las comunidades extranjeras no católicas eligieron este pequeño cementerio de característico estilo inglés para su último reposo.

Entre sus mausoleos destacan el de la familia Parish, proveniente de Stafford, y fundadora del famoso circo Price madrileño, o el del suizo Emilio Lhardy, creador en 1839 del primer restaurante elegante de Madrid, toda una institución que aún en nuestro tiempo mantiene su discreto y elegante esplendor.

cemetry6lh

Tumbas familia Parish y Lhardy. Imagen cortesía de Un paseo por la memoria

La familia de banqueros austrohúngaros Bauer tiene aquí su sepulcro, y otro monumento funerario, el de los Terstch, llama la atención por sus símbolos masónicos. Loewe, Girod o Boetticher son algunos de los apellidos ilustres que aquí reposan, así como los príncipes de la dinastía Bagration, de Georgia.

cementeriobauer

cementerio5

Bauer y Terstch, imágen cortesía de Un paseo por la memoria

El tranquilo reducto cobija unas 700 esculturas y entre sus lápidas se entrecruzan historias pasadas de lujos, exilios o espías: entre sus huéspedes también figuran miembros del servicio secreto inglés.

ingleses

En la actualidad no se celebran funerales, pero aún hay espacio disponible para enterrar cenizas en el evocador paisaje de un camposanto de siglo y medio de antiguedad.

cemneterio4

Tumba de la familia Loewetumbas

Otra bella imagen del camposanto

¿Una curiosidad? Cabe destacar que el escudo del Imperio Británico denota que el terreno donde se ubica el cementerio goza de una condición similar al de las Embajadas en territorio extranjero. Es decir, que pertenece al Reino Unido.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. UN ENCLAVE ÚNICO Y MÁGICO

Hoy nos acercamos a este mágico y poco conocido lugar por muchos. Empecemos:

biblioteca5

La Biblioteca del Congreso de los Diputados es un lugar verdaderamente mágico. Sin duda se trata de la Biblioteca más importante del siglo XIX en Madrid, una obra arquitectónica de gran calidad, tanto por su diseño como por la sensación de intimidad que se respira.

biblioteca2

Lamentablemente no se encuentra incluida en la visita guiada que tiene lugar cada sábado; la única manera de visitarla es presentando una solicitud que se obtiene fácilmente .

El motivo es simple: la sala de lectura está integrada en la Biblioteca, y las visitas perturbarán la paz de los lectores.

biblioteca4

El salón de lectura, construido por Arturo Mélida en 1855, presenta una estructura ovalada y cuatro alturas, lo que permite contemplar los diferentes anillos repletos de libros.

Las estanterías son de cedro y caoba, y el techo representa una alegoría del templo de las leyes de Jose María de Gamoneda.

biblioteca3

El fondo bibliográfico está centrado en la historia política de la España contemporánea, pero también cuenta con algunos libros raros, como dos códices del siglo XV, una gran cantidad de folletos del siglo XIX, manuscritos y ocho incunables.

La visita guiada es muy interesante, y permite visitar otras áreas del Congreso. El espacio más impresionante es el vestíbulo principal de forma elíptica  presidido por una escultura de la Reina Isabel II.biblioteca1

 

Alrededor de la escultura se pueden ver retratos de 18 relevantes políticos de los siglos XIX y XX. También una mesa de caoba sobre la que supuestamente se escribió la Constitución de 1812.

Una joya desconocida que merece la pena visitar.

¡Espero que os haya resultado interesante!

 

LOS SOBERANOS SASÁNIDAS

Hoy nos acercamos a estos singulares personajes:

Al ser la antigua Persia un país de tradición oral, existen pocos textos contemporáneos de los sasánidas en lengua pahlavi, a excepción de algunas inscripciones y de los libros zoroástricos.

sasanidas1

Busto del rey sasánida. Sobre su cabeza descansa un disco solar. La religión persa comportaba el culto a la Luna y el Sol. Camafeo de los siglos V-VI Biblioteca Nacional, París

Sin embargo, el Libro de los Reyes, o Sah- námá, que firdusi redactó en el siglo X, y que ha sido copiado y redactado contínuamente, atestigua el afán constante de ensalzar a los héroes nacionales y afirmar la continuidad entre los aqueménidas, los sasánidas y las dinastías musulmanas independientes.

sasanidas2

La vida de los soberanos sasánidas inspiró la fantasía iraní. En esta miniatura aparece el rey Bahram Gor observando a los que trabajan sus tierras. Siglo XV. Museo del Palacio Topkapi. Estambul.

Gracias a él, todos los jóvenes iraníes han oido hablar de las grandes proezas de Ardacher, que mató con sus propias manos al último rey parto Artaban IV, y de las hazañas de Sapur, vencedor del emperador romano Valeriano, y constructor de Bisápur, el Versalles persa.

sasanidas5

Relieve. Fragmento del complejo de Bishapur, el «Versalles» persa.

Los reyes más populares vivieron entre los siglos VI y VII. Cosroes I Anursavan «de alma inmortal» (531-579), prototipo del rey justo y magnánimo en la tradición arábigo-persa, y su nieto Cosroes II Abharvez, «el Victorioso» (591-628), coetáneo del emperador Mauricio de Bizancio, y cuya desmedida afición al lujo y dispendios desorbitados, fueron probablemente la causa del declive del imperio que comenzó a partir del año 636, sin ofrecer una verdadera resistencia ante los árabes musulmanes.

sasanidas3

Ilustración de las guerras turcas

¡Espero que os haya gustado!

sasanidas4

Moneda de plata con la efigie de Cosroes I

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE LA CIGÜEÑA BLANCA

Junto al paseo del Embarcadero de la Casa de Campo se encuentra, apartado y protegido de los circuitos recreativos, el Centro de Recuperación de la Cigüeña Blanca, un insólito remanso natural en plena ciudad.

cigueña3

Esta «clínica» de cigüeñas está preparada para que las aves puedan anidar y reproducirse, y les proporciona los cuidados necesarios y un espacio natural libre del impacto negativo de la vida urbana.

cigueña2

Aquí llegan cigüeñas con lesiones recuperables, a las que se cuida y alimenta hasta que logran volver a valerse por sí mismas, y otras que ya no podrán vivir de modo independiente. En estos casos, estas aves zancudas puedan encontrar en este centro todo lo que necesitan para alimentarse y sobrevivir.

cigueña1

Nada más llegar al centro, las cigüeñas son puestas en cuarentena, con el fin de que recuperen las defensas debilitadas por el estrés de la ciudad. Después, pueden pasear libremente por el lugar , que dispone de una charca.

Charca_del_zarzon_casa_de_campo_madrid

En el parque también existe un centro de lepidópteros (mariposas), escondido en el espacio verde más popular de la ciudad.

cigueña4

cigueña5

Las visitas son posibles sólo si se reserva con bastante antelación, y si coincide con el calendario de actividades que propone el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento cada tres meses.

Sólos o con niños, es un plan altamente sugerente, ¿No os parece?

MUSEO PROFESOR REVERTE COMA DE ANTROPOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA

Existe un Museo en Madrid muy desconocido, y que, como si de la serie CSI se tratara, supone sumergirse en el lado oscuro del ser humano. Se encuentra en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

reverte-coma

El profesor con sus cráneos

Desarrollado con tesón por el profesor Reverte Coma, el museo ofrece una perspectiva amplia y detallada de todo lo relacionado con el mundo del crimen. Dividida en más de veinte secciones, la colección incluye cráneos antiguos, que permiten tener una visión histórica de la muerte violenta, y también material, obtenida en casos judiciales más recientes.

reverte comamomias-calaveras-k8BG-U211952142702rqH-575x323@RC

Cantidad de cráneos pueblan esta vitrina

Uno de los elementos más curiosos de la extensa colección es un garrote vil, proveniente de la cárcel de Carabanchel. Este instrumento de ejecución consiste en un collar de hierro que, por medio de un tornillo y la fuerza del verdugo, rompía el cuello del reo.

El que se puede ver en el museo está instalado en un soporte de madera con banquillo, donde se sentaba el condenado, y fue utilizado en varias ejecuciones a principios del siglo XX.

reverte coma garrote vil

El tan famoso como temido garrote vil

Este sistema de ejecución fue de uso legal en España entre 1820 y 1978, año en que se redactó la Constitución y se abolió la pena capital. Los últimos ejecutados con garrote vil fueron el anarquista catalán Salvador Puig Antich y el misterioso delincuente de origen alemán Heinz Chés, el 2 de marzo de 1974.

armasreverte

Armas fabricadas por los reclusos y cara de cera en la que practicaban

Pensado en principio para ofrecer material de investigación y prácticas a los estudiantes de medicina forense y otras ciencias relacionadas con la criminología, el museo también permite la visita del público en general, aunque sólo con cita previa y en días determinados.

reverte comamomia-pequena-mundo--644x362

Reverte ComaMomia Andina

En la imagen superior la momia más pequeña del mundo, en la imagen inferior momia andina

Habrá que dejarse caer por allí

 

SÍMBOLOS IGNORADOS DEL MONUMENTO AL ÁNGEL CAÍDO

Es un tema tan apasionante como ignorado por muchos.

La estatua que representa a Lucifer en los Jardines del Buen Retiro es la primera del mundo dedicada a este ángel maldito que se rebeló contra la voluntad de Dios y fue condenado por toda la eternidad.

Esta obra de 1877 es del escultor madrileño Ricardo Bellver (la escultura principal) y de Francisco Jareño (el pedestal).

angel1

Vision general en un día de sol

Para su creación Bellver se inspiró en el Libro I de El paraíso perdido de John Milton: «Por su orgullo cae arrojado del cielo con toda su hueste de ángeles rebeldes para no volver a él jamás. Agita en derredor sus miradas y blasfemo las fija en el empíreo, reflejándose en ellas el dolor más hondo, la consternación más grande, la soberbia más funesta y el odio más obstinado».

angel-caido-parque-retiro

Impactante imagen

Es una coincidencia sorprendente el que en la glorieta donde se ubica la estatua de Lucifer esté a 666 metros sobre el nivel del mar. Considerando que el Apocalípsis de Juan afirma que el 666 es el número de la Bestia ¿por qué la ciudad de Madrid aceptó colocar una estatua con un significado tan negativo?

En realidad el 666 es también el número de la creación y evolución del hombre en la naturaleza, el mismo que nace después de un ciclo de nueve meses, que es precisamente la suma y reducción de ese número apocalíptico (6 más 6 más 6 es igual a 18, y 1 más 8 es igual a 9)

angel3

Visión cercana de la desesperación de su rostro, genialidad de Bellver

Asímismo durante mucho tiempo se consideró que la caída del ángel no tenía necesariamente un significado negativo. No en vano la estatua muestra una serpiente enroscada alrededor del Ángel Caído: algunas veces la serpiente representa la sabiduría, tal como lo afirma el apóstol Mateo (10.16): «Mansos como la paloma y sabios como la serpiente».

angel-caido-k2VC--620x349@abc

Aquí se aprecia la cara de la serpiente

Es por ello que Lucifer, como lo recuerda la etimología de su nombre (del latín Lux fero, «portador de la luz»), puede también ser considerado como un ser que ilumina el mundo, a pesar de estar encadenado al destino y a las rocas en la base de la estatua.

angel6

A mi su visión me sigue inquietando.

angel5

Espero que os haya resultado interesante

 

EL CUBO DE BAMBÚ, UNA MARAVILLA ESCONDIDA EN CARABANCHEL

En la zona del Ensanche de Vallecas no os podéis perder lo que parece ser una inmensa cabaña oriental: tiene, sencillamente, la gran originalidad de estar hecha de bambú.

bambu5

La Casa de Bambú y su entorno

Construida por el estudio FOA (Foreign Office Architects), que dirigen con mano maestra Alejandro Zaera y Farshid Moussavi, para la Empresa Municipal de la Vivienda, el edificio tiene 88 viviendas protegidas de bajo coste para que sean accesibles para menores de 35 años con salarios bajos, y puedan así dejar de vivir con sus padres, algo frecuente en España.

bambu2

Panorámica exterior e interior del singular edificio

Desde fuera parece que el edificio no tiene ventanas, pues a simple vista es sólo un cubo de bambú, pero conforme uno se va acercando puede distinguir las contraventanas articuladas.

Bambú_3red-400x250

Sus ventanas.

Las viviendas son pequeñas, pero cuentan con todas las comodidades, incluso con una terraza de 1.50 metros de ancho, en las fachadas este y oeste, y balcones de 0.50 metros en las fachadas norte y sur.

Todas las viviendas tienen fachadas a ambos lados del bloque, lo que permite una ventilación cruzada, ideal para el caluroso verano madrileño. Tanto dentro de las viviendas como fuera se ha dado preferencia a los materiales naturales.

bambu6

Otra singular perspectiva.

El parking, por ejemplo, está recubierto de vegetación. El edificio ocupa menos de la mitad del terreno, el resto es un área de jardines y juegos.

Bambú_2-red

Y para que los grafiteros no estropeen la fachada, se ha colocado una valla de metal en la parte inferior del edificio.

casa_de_bambu1

El bambú empleado para este proyecto, cuya característica es que crece rápidamente, se llama guadua, y es muy frecuente encontrarlo en muchos países asiáticos y en zonas tropicales, desde México hasta el sur de Argentina.

guadua2

guadua1

En la imagen superior guadua en estilo salvaje, en la inferior guadua lista para usar

Su uso está muy extendido en estas regiones, y empezó a utilizarse en construcciones hace más de nueve mil años, ¡Casi nada!

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL MUSEO DE LOS RELOJES DE LA GRAN VIA: UN SUEÑO DE ALEJANDRO GRASSY HECHO REALIDAD

Al hilo del magnífico paseo que realizamos por la Gran Vía y sus azoteas recientemente hoy haré una breve crónica de este singular edificio que se encuentra al comienzo del primer tramo de la misma.

Es posible visitar con cita previa este pequeño y desconocido museo de relojes antiguos ubicado en el sótano de la Joyería Grassy. Este pequeño museo, tan discreto como singular, se inauguró en 1953, y muestra la colección personal de Alejandro Grassy, fundador de la tienda de origen suizo, que se enamoró de Madrid.

grassya

Inauguración y bendición del edificio. Alejandro Grassy aparece a la izquierda en la fotografía.

Hay relojes de todo tipo: de mesa, de pie, de péndulo, de cuerda o de estilo Imperio, y la mayoría son franceses, ingleses y alemanes, aunque también hay una pequeña y bellísima colección de relojes japoneses del siglo XVIII, una de las pocas en manos privadas de la Europa de aquella época.

Grassy1

Imagen general del interior.

Prácticamente todos, además de cumplir la función de dar la hora, tienen un carácter ornamental, lo que resulta un buen indicio para hacerse una idea del estilo de vida del siglo XV en adelante.

grassy2

Bonito ejemplar con motivos navales.

La particularidad de estos relojes es que están «vivos», es decir, en pleno funcionamiento o en condiciones de funcionar.

graasy4

Reloj-jaula, cuyo pájaro se mueve de modo autómata y  canta al dar las horas

En el Museo Grassy no aceptan grupos de visitas demasiado grandes, pues el recinto es de pequeñas dimensiones; tampoco ofrecen una amplia información sobre los relojes expuestos, mas allá de los carteles que explican el origen y tipo de reloj en cuestión; de todos modos merece la pena dejarse caer por allí.

grassy4

Otro bello ejemplar

Grassy se ubica en un edificio emblemático. Construido en 1916 por Eladio Laredo, el edificio Grassy presenta un estilo absolutamente ecléctico que le da un carácter muy especial a la Gran Vía.

edificio-grassy

El edificio en el arranque de la Gran Vía ocupa el lugar de la anteriormente conocida y derruída «Casa del ataúd»

En los alrededores, como curiosidad para rematar la crónica, la quinta planta del Hotel Petit Palace Alcalá, en Virgen de los Peligros 2 se encuentra el restaurante El Bilbaíno. Su secreto son sus espectaculares vistas sobre la calle Alcalá y sus edificios emblemáticos. La cúpula del Teatro Alcázar o las cuádrigas del antiguo edificio del Banco de Bilbao son buena muestra de ello.

grassy5

El Bilbaíno y sus espectaculares vistas.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES. UNA JOYA EN LA CALLE DE JULIÁN GAYARRE

Hoy nos aproximaremos a este lugar, tan enigmático como desconocido por muchos habitantes de Madrid.

panteon4

Ilustración que muestra el Panteón

El Panteón de Hombres Ilustres es uno de los rincones más atípicos, solitarios y hermosos de Madrid. Al entrar en él una atmósfera de paz y misterio te envuelven.

panteon3

Monumento Funerario de Antonio Cánovas del Castillo. Imagen cortesía de Micky. Su autor fue Agustín Querol.

Alberga siete imponentes monumentos fúnebres (seis en el interior y uno en el exterior), cargados de simbolismos y alegorías. Además están firmados por escultores de la talla de Mariano Benlliure, Arturo Mélida o Agustín Querol, entre otros, ¡Casi nada!.

panteon5

Detalle del Monumento a Cánovas del Castillo.

Durante algún tiempo estuvieron enterrados algunos hombres célebres como Diego Muñoz-Torrero, Eduardo Dato, Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, o Salustiano Olózaga entre otros.

Actualmente los únicos restos que aquí reposan son los del político asesinado José Canalejas. En una representación de lo más gráfica, la tumba de mármol blanco presenta a dos hombres y una mujer trasladando el cuerpo de Canalejas a su sepulcro.

detalletumbadecanalejas2

Monumento Funerario de Canalejas, obra de Mariano Benlliure.

Los demás personajes ilustres, que fueron enterrados aquí con todos los honores, fueron reclamados en distintos momentos por sus respectivas ciudades de origen.

La construcción del Panteón se inició en 1891, y fue un encargo de la Reina Maria Cristina de Austria. El arquitecto Fernando Arbós y Tremanti fue el encargado de realizar las obras, imprimiéndole un carácter neorrenacentista y bizantino al edificio.

Para ello se inspiró en el Campanile de Florencia, iniciado por Giotto en 1334.

panteon2Campaniledigiotto

Arriba vista del clautro del Panteón. Abajo el Campanile de Giotto. La similitud es evidente

Las obras de tan suntuoso recinto, del que destaca su claustro gótico y sus cúpulas metálicas, tardaron más de lo previsto por su elevado coste.

panteon1

Reminiscencias bizantinas .

Desde estas líneas os animo a visitarlo. Merece la pena.