EL CRIADERO DE PECES DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MONTES

Una de las muchas sorpresas que esconde Madrid es el criadero de peces de la Escuela de Ingenieros de Montes, único en su género, situado en un entorno urbano.

Llegar hasta la piscifactoría supone un agradable paseo, rodeado de un poblado arboreto en el que los estudiantes realizan sus prácticas entre 400 especies de plantas.

criadero5

Entrada a la piscifactoría

El recinto destinado a la cría de peces en cautividad se puede recorrer libremente, y ademas de poder observar e interesarse por esta actividad, el visitante también podrá deambular por un entorno apacible en plena ciudad.

También es posible contar con las explicaciones de los investigadores, pero para ello hace falta llamar y pedir cita, preferiblemente para más de una persona.

La piscifactoría está organizada en terrazas que permiten un flujo descendente del agua, que se distribuye entre los diversos estanques mediante acequias.

piscif1

Otras vistas exteriores

Cada uno de los estanques ofrece información sobre las especies que allí crecen. Así sabremos que la estrella del lugar es la trucha autóctona, una especie originaria de los ríos madrileños, que está amenazada.

El proceso consiste en traer ejemplares salvajes, que una vez desovados son devueltos a sus ríos de origen. Las truchas autóctonas con manchas rojas y negras son muy delicadas y presentan algunas dificultades para la cría en cautividad.

criadero1

El recinto por dentro

Los investigadores que aquí trabajan utilizan agua rica en oxígeno y a baja temperatura del acuífero de Madrid, un pozo de 200 metros, para reproducir su hábitat natural. Como provienen de ríos de montaña necesitan agua de calidad para sobrevivir.

Además del conjunto de albercas, también se puede visitar el edificio, que tiene una sala de acuario de exhibición en su planta baja. En este espacio se muestran especies de interés piscícola, con información sobre las características, el hábitat y las condiciones de vida de cada una.

criadero3

Trucha arco iris

Las instalaciones están diseñadas para la exhibición y el estudio, no se trata de un establecimiento de producción industrial. Sin embargo se aclara que algunos de los ejemplares criados en la piscifactoría pueden ser utilizados con fines conservacionistas.

criadero2

Alberca en el exterior

En cuanto a las truchas, algunas se reservan para la reproducción, y otras se envían a cotos de pesca sin muerte de la Comunidad de Madrid.

criadero4

Fauna y paz en un sólo concepto

Merece la pena dejarse caer por allí

EL JARDÍN ENIGMÁTICO DE CASA RIERA

Tras la verja de acceso al edificio de oficinas situado en la calle Marqués de Casa Riera 1 se adivina el jardín de Casa Riera.

jardin00

Grabado antiguo del jardín con el palacio

En teoría sólo pueden entrar quienes van a las oficinas, pero el patio alberga una cafetería con terraza abierta al público que permite disfrutar de las vistas de un jardín que guarda una leyenda trágica.

Se dice que un antepasado del marqués de Casa Riera sufrió un terrible desengaño amoroso. En su jardín encontraron sin vida el cuerpo de un hombre atravesado por un estoque y el de una mujer vestida de blanco.

Nadie supo jamás quién los asesinó. Sólo se supo que en el lugar donde se cometió el crimen se mandó plantar un ciprés. El palacio quedó abandonado y el marqués ordenó que éste permaneciera cerrado hasta que el ciprés muriera, algo que en cierta forma se cumplió, pues hasta su demolición, ninguno de los siguientes dueños pasó mucho tiempo en la vivienda.

jardin0

Imagen antigua del Jardín. Nada tiene que ver con el actual

El marqués de Casa Riera obtuvo este título en 1834 por los servicios prestados a la Corona. Aproximadamente por esa época compró este palacio para su mujer, Raimunda Gilbert y Abril, pero apenas vivieron en él, pues pasaron la mayor parte del tiempo que les quedó de vida en París.

A finales del siglo XIX, debido a la desamortización, la zona fue remodelada por completo, pues muchos edificios religiosos aledaños fueron expropiados.

jardin3

Imagen aérea del conjunto

El convento vecino fue demolido, así como el palacete, el jardín y el ciprés maldito que mantuvo alejados a los propietarios del lugar.

Un descendiente del marqués, Alejandro Mora y Riera, construyó en el mismo solar un nuevo edificio en el que tampoco habitó mucho tiempo. En los años 30 el arquitecto Rodríguez Avial construyó otro edificio que fue, hasta 1977 una de las sedes principales de los franquistas.

Durante muchos años el jardín simplemente no existió, hasta que, en los años 90 las paisajistas Carmen Añón y Myriam Silber crearon, en el mismo lugar donde se ubicaba el jardín, un nuevo espacio acorde con el estilo del nuevo edificio, y el Madrid de los tiempos del ciprés y de la pareja asesinada.

jardin2

Diseño de Myriam Silber

El jardín, que dibuja formas geométricas, está rodeado de un paseo con arcos, recubierto de plantas y flores, lo que genera un ambiente húmedo, donde apenas entra la luz.

jardin1

Otra bonita imagen

Un lugar tan romántico como inquietante. ¿No os parece?

BURROLANDIA

Burrolandia, a tan solo 15 minutos de Madrid, es la única reserva de la Comunidad de Madrid dedicada a proteger al burro que la Asociación Amigos del Burro mantiene en Soto de Viñuelas, uno de los parajes más silvestres de la región.

burrolandia1 (1)

Aspecto exterior de Burrolandia

Levantada con materiales de reciclaje y con la buena voluntad de sus socios, la finca permite adentrarse en la vida agrícola, y ofrece una grata convivencia con los burros y otros animales como ovejas, conejos, gallinas, cerdos y hasta una cierva criada con biberón. Adornada con aperos y objetos de labranza, la casa es una especie de museo agrícola interactivo donde se aprende el ciclo biológico del burro y el modo de trabajar de nuestros antepasados con artilugios casi en desuso.

burrolandia5

Un niño alimenta a un burro en la instalación

También proponen actividades como la Ruta del Agua, una excursión por el Monte de Viñuelas que suele durar entre tres y cuatro horas.

La práctica del senderismo se alterna para los niños, con la subida a lomos de los pollinos más dóciles, o en carretas tiradas por estos. Además en el albergue se puede participar de otras labores: ayudar al pastor a esquilar a las ovejas, dar de comer a los pollinos, cepillarlos o pintar láminas referentes a la vida rural.

burrolandia-e1456903869685-630x300

Bellos ejemplares de pollinos en Burrolandia

La reserva, para subsistir, pone a la venta productos de cosmética elaborada con leche de burra y objetos cuyo lema es el burro: calendarios, camisetas o cuadernos.

Para ello suelen organizar un rastrillo trimestral, pero algunos productos se venden todos los domingos.

El fin es preservar a esta especie, cuyo censo ha disminuido de modo sobresaliente, pues ha pasado del millón en los años 70 a 60.000 en la actualidad.

burrolandia1

El espectáculo merece la pena

Burrolandia ha hecho posible, no sólo recuperar a los burros deshauciados y abandonados, sino también favorecer la cría de 27 pollinos y dos burdéganos (mezcla de caballo y asna)

burrolandia

El burdégano Jaime, una de las atracciones

Recomiendo que lo visitéis. ¡Merece la pena!

LA FANTASMA ENAMORADA DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ

La Iglesia de San José de Madrid, ubicada en el número 43 de la calle Alcalá, es posiblemente la más buscada por los «cazadores de fantasmas», que se dice abundan por toda la ciudad, y sobre todo en este lugar.

san jose

Bonita imagen exterior de la Iglesia

La primera de estas historias sucedió en el siglo XIX, poco después de la expulsión, en 1836 de las Carmelitas Descalzas de San Hermenegildo que, desde 1586 habitaban el convento al cual la iglesia de San José pertenecía.

Al partir dejaron los edificios vacíos y sin uso, quedando en el recuerdo los fantasmas de los antiguos habitantes. Fue entonces cuando ocurrió el siguiente extraño caso.

Después de cenar con su familia en Nochevieja, un joven fue a uno de los bailes que se celebraban en los palacios más nobles de Madrid. Estaba observando a los invitados desde hacía un rato cuando, a las tres en punto de la madrugada, entró en la sala la muchacha más hermosa que jamás había visto. Se apresuró a saludarla y pasaron la noche bailando.

Ya casi de día, la joven le dijo que tenía que volver a casa. Caminaron de la mano por las calles de Madrid hasta que llegaron a la Iglesia de San José. «Yo me quedo aquí», dijo ella. El galán pensó que se había equivocado, sin embargo ante la insistencia pensó que ella le tomaba el pelo, y se fue molesto.

Al día siguiente, a mediodía, el jóven volvió a pasar delante de la Iglesia, y vió que se celebraba un funeral. Curioso, entró en el templo, y se aproximó al féretro para ver quién había muerto.

san jose2

Cristo crucificado de una de las capillas

Grande fue su espanto al ver que en el ataud estaba la joven con la que había bailado la noche anterior. A punto de desmayarse salió corriendo de la iglesia cuando oyó que alguien le seguía. Era una joven. Le preguntó qué le pasaba. Cuando el galán le contó qué había ocurrido ella le dijo:» Esa muchacha era mi prima. Siempre estuvo enamorada de ti, sin embargo era demasiado tímida para acercarse y decirte algo. Ayer, a las tres de la madrugada, murió…».

Hay otra versión de esta leyenda urbana, aunque cambian los nombres de los protagonistas: él se llamaba John y era inglés. Ella, Elena de Mendoza, perteneciente a una familia noble. Ambos se encontraron en un baile de máscaras durante la fiesta de carnavales. Supuestamente, esto ocurrió el 12 de febrero de 1853.

san jose3

Imagen del retablo principal

Esa leyenda es el punto de partida para otras que le siguieron, también en las proximidades de la Iglesia de San José, y también protagonizadas por apariciones sobrenaturales, como la de la Casa de las Siete Chimeneas, de la que ya os hablé anteriormente.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LOS CAPIROTES DE LA DEHESA DE LA VILLA

En la Dehesa de la Villa existen 8 curiosas piedras con forma de pirámide truncada llamadas capirotes, colocadas en distintos puntos del parque.

Estos capirotes son la parte visible del antiguo Viaje de Agua, que transcurría por una serie de galerías subterráneas y abastecía de agua a Madrid desde principios del siglo XVIII hasta 1858, año en que fue inaugurado el Canal de Isabel II.

capirote7

Imagen actual del Canal De Isabel II

Los capirotes de granito de la Dehesa de la Villa eran las tapas de los pozos de registro y tenían un orificio para la ventilación del agua. Miden unos 70 centímetros de alto por 80 de lado, y pertenecen al Viaje de Agua de Amaniel o Viaje del Palacio, construido entre los años 1614 y 1619, durante el reinado de Felipe III, y con el objetivo de abastecer de agua al Alcázar.

capiroteamaniel

Capirote de Amaniel

Este Viaje nacía en el norte de Madrid para dividirse después en dos ramales: el que recorría la Dehesa y el que atravesaba la antigua Huerta del Obispo. Luego estos dos ramales se unían para seguir el trayecto hacia la Plaza de Oriente. Su extensión total era de 6 kilómetros.

Estos Viajes finalizaban su recorrido en las famosas fuentes públicas que había en la ciudad. Hasta allí llegaban los vecinos con sus cántaros y vasijas, y también los llamados aguadores y los encargados de trasladar el agua desde las fuentes hasta los domicilios de las personas dispuestas a pagar el servicio.

capirote5

Un Viaje de Agua visto desde dentro

El sistema estaba muy bien organizado, pero presentaba algunas deficiencias,y, a pesar de que cada vez se construían más viajes, el abastecimiento era insuficiente.

La Villa estaba dividida en distritos, y cada distrito tenía un número determinado de fuentes, caños, aguadores, y una dotación específica de agua.

Con el tiempo se perfeccionó el sistema y se instalaron los llamados «caños de vecindad», destinados al uso exclusivo de una vecindad.

Capirote blog

Curiosa imagen de un capirote

La picardía de la época hizo que también surgieran los «ladrones de aguas», que solían abrir minas en determinados puntos del viaje para robar agua.

Capirote Huellas

Esto, sumado a la falta de higiene en algunas fuentes donde también solían beber los animales para el transporte de agua, generó muchos dolores de cabeza en la Junta de Aguas, sobre todo por la rapidez con que se propagaban las enfermedades y epidemias.

capirote4

¡Espero que os haya resultado interesante!

EL SALÓN DE ACTOS DEL ATENEO DE MADRID

El Salón de Actos es la parte más interesante de la visita guiada del Ateneo de Madrid, la obra cumbre de Arturo Mélida y uno de los primero ejemplos del modernismo en Madrid.

Ateneo_de_Madrid_(España)_01

Imagen exterior del Ateneo

La soberbia ornamentación plasma en imágenes la razón de ser y la función del Ateneo. Con una superficie de 220 metros cuadrados como lienzo, Arturo Mélida centralizó la composición en un templete griego que alberga tres figuras mitológicas conectadas con la sabiduría: Hermes, Atenea y Apolo.

El telón, que está a punto de caer tras Apolo, deja entrever al astro rey, representado por el mismo Carro Solar de Apolo, encargado de recorrer el firmamento con el carruaje para expulsar a la noche y situar al sol en lo más alto del cielo, en una escena en que la luz simboliza al «hombre iluminado».

ateneo1

Bella imagen general

Alrededor de estos personajes se ubican doce pinturas o alegorías, que representan, tanto los doce trabajos de Hércules como los doce signos del zodíaco.

La pintura es muy armónica en cuanto a colores y trazos y muestra la unión de la doctrina teosófica con la simbología masónica.

ateneo6

Toda una masónica

En la base del templo una abigarrada decoración pone en contacto con el mundo oriental, y concretamente con aquel Japón que tanto fascinó al siglo XIX: dragones, el sol naciente y el ibis (símbolo de la eternidad).

Los tondos que encuadran el motivo central muestran las 12 secciones que componían aquel Ateneo de 1884 (Literatura, Matemáticas, Elocuencia…), representadas por figuras femeninas muy evocadoras y de rotundos volúmenes.

ateneo0

Detalle de la

Dando relevancia a la cátedra se sitúan tres grandes paneles en alusión a los epítetos del Ateneo: Ciencia (asociada a la civilización árabe), Literatura (asociada a la civilización romana) y Arte (asociada con la civilización cristiana)

salon-de-actos

Detalle decorativo de las Artes, simbolizadas por la religión cristiana

Una entrada breve que espero que os haya resultado interesante

LA CÁMARA ACORAZADA DEL INSTITUTO CERVANTES

En el sótano del edificio del Instituto Cervantes, la llamada «Caja de las Letras» alberga la espectacular y desconocida cámara acorazada diseñada por el arquitecto Manuel Cabanyes en 1944 con el objetivo de alojar las cajas de seguridad del antiguo banco.

camara0

Imagen exterior del Instituto Cervantes

Se accede por una gran puerta circular y maciza de casi 50 centímetros de espesor, tecnología punta de la época al servicio de la seguridad. El ambiente consta de 2 plantas, 1.800 cajas de seguridad y 6 pequeñas habitaciones donde los banqueros mostraban el contenido de las cajas a sus dueños, cada vez que ellos lo requerían.

camara1

La imponente entrada a la Cámara

En 2007, la función de esta antigua bóveda cambió drásticamente, convirtiéndose en un espacio sentimental pensado para sobrevivir al paso del tiempo.

Aquí grandes personajes de la cultura hispánica depositan un legado secreto en una de las cajas de seguridad, que sólo podrán abrirse cuando los escritores, músicos, artistas, científicos, arquitectos o músicos invitados a participar así lo suscriban o lo dejen suscrito.

camara5

Una llave simbólica custodia estos secretos

El escritor Francisco de Ayala fue el primero en depositar varios libros y una carta manuscrita que no podrán ver la luz hasta el año 2037.

Entre otros autores que ya tienen una caja de seguridad a su nombre están Juan Gelman, Luis García Berlanga, José Emilio Pacheco, Ana María Matute o Antoni Tàpies.

camara7

Luis García Berlanga depositando su legado

La Sede del Instituto Cervantes, institución pública creada en el año 1991 para la promoción y enseñanza de la lengua española y para la difusión internacional de la cultura hispánica, no deja indiferente al visitante.

camara6

Otro grande de las letras: Vicente Aleixandre

El antiguo Banco Español de Río de la Plata, y, posteriormente Banco Central Hispano, construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi en 1918 y ampliado en 1947, fue remodelado para adaptarse a las necesidades de una de las instituciones culturales más prestigiosas de España.

camara8

Imagen exterior del antiguo edificio del Banco de Río de la Plata, de Palacios y Otamendi

Sin embargo, como testigos de otra época, algunos espacios han permanecido intactos pasando a cumplir una función distinta. Tal es el caso de las antiguas ventanillas del banco que hoy habita el equipo técnico del canal de televisión por Internet de la institución.

camara9

Una de las antiguas ventanillas del Banco

Las ventanillas están en el vestíbulo y forman parte de un área destinada a exposiciones temporales siempre relacionadas con la cultura.

camara10

Antigua cámara de operaciones

Yo, que he tenido la suerte de estar allí, recomiendo que la visitéis. ¡Merece la pena!

LAS EXHIBICIONES AÉREAS DE LA FUNDACIÓN INFANTE DE ORLEANS

El primer domingo de mes, la Fundación Infante de Orleans organiza en el Aeródromo de Cuatro Vientos una exhibición aérea única en Madrid en la que se pueden ver aviones históricos de los años 30.

Hangar Fundacion Infante de Orleans

Una vista exterior del hangar

Tanto los aficionados a la aviación como los visitantes curiosos vivirán una experiencia única al ver despegar aviones como el Polikarkov I-16, el avión soviético de los años 30 que cumplió un papel destacado en la Guerra Civil española.

orleans1

El avión Polikarkov 1-16

Entre la fabulosa colección de 23 aviones de 17 modelos distintos destacan el avión ligero British Aircraft Swallow, el Büker Bü 131 (utilizado por la Luftware durante la Segunda Guerra Mundial), el Piper J-13 (avión de despegue y aterrizaje corto) y el Cessna 0-1 Bird Dog (fabricado especialmente para el ejercicio de Estados Unidos en los años 50).

orleans2

Avión ligero British Aircraft Swallow

orleans3

Preparando el Büker-Bü antes de la exhibición

orleans4

El Cessna 0-1 Bird Dog

 

Pero uno de los momentos estelares de la exhibición son las acrobacias que realiza el Sukhoi Su-26.

orleans5

El Shukkoi Su-26. Imagen cortesía de JETPHOTOS: NET

 

Los aviones pueden verse también de martes a sábado en el museo, pero no hay nada mejor que verlos en acción.

Aunque la exhibición mensual empieza a las 11, antes puede caminar entre los aviones aparcados al borde de la pista.

orleans8

Una imagen de los aviones en vuelo

Un especialista en aeronáutica va desgranando por megafonía la historia y características técnicas de cada ejemplar. Una hora más tarde, los pilotos suben a los aviones para ponerlos en marcha, siempre y cuando el tiempo y el clima lo permitan.

orleans9

Un cartel descriptivo de todos los ejemplares que custodia la Fundación Infante de Orleans

Yo, que he asistido a este espectáculo en cuatro ocasiones, recomiendo vivamente que no os lo .

¡Confío en que os haya resultado interesante!

MUSEO DEL INSTITUTO DE SAN ISIDRO

El Instituto San Isidro es el centro docente más antiguo de Madrid. Fue fundado en 1566 por los jesuitas y desde entonces no ha dejado de impartir clases, salvo durante la Guerra Civil, que sirvió de refugio antiaéreo.

isidro0

Museo Instituto de San Isidro

En sus aulas estudiaron reyes, presidentes, premios Nobel y grandes escritores. Todavía se conservan los expedientes académicos de cada uno de ellos en el pequeño y curioso museo, ubicado en la zona del claustro.

isidro3

El Claustro conserva el aroma de antaño

Un lugar realmente sorprendente, pues tanto alumnos como profesores han logrado crear, de una manera prácticamente artesanal y con objetos de colección un retrato fidedigno de cómo era la educación a principios del siglo XX.

isidro2

Pupitres y pizarra conservados intactos

Los objetos que se conservan tras las vitrinas describen el tipo de enseñanza que antiguamente se impartía, cuando todo se aprendía con láminas, libros y modelos anatómicos que hoy resultan obsoletos, pero que podrían alcanzar altos precios entre los coleccionistas.

isidro5

Imagen de la escalinata con los animales disecados en la pared

En cada una de las cinco plantas, conectadas por una amplia escalera de piedra y madera que se conserva intacta, se distribuyeron las vitrinas que contienen objetos sorprendentes, como los animales disecados, algunos de ellos en peligro de extinción , como es el caso del urogallo.

isidro8

Urogallo disecado

Tambien se puede ver alguna curiosidad veterinaria disecada, como unas cabras siamesas.

Quizá lo más singular de todo sean los modelos anatómicos desmontables de animales que explicaban su funcionamiento interno  y permitían que los alumnos aprendieran a distinguir las partes de una víbora o un caracol.

La joya es un esqueleto de madera, totalmente desmontable, del siglo XIX.

isidro9

Esqueleto desmontable

La visita se puede complementar siempre y cuando el jefe de estudios y guía tenga tiempo, con la de la cripta de los monjes, donde descansan los restos de los monjes que murieron durante la persecución religiosa de 1936.

isidro6

Maravillosa imagen de la cripta

Yo, que lo he visitado en dos ocasiones, os recomiendo que os dejéis caer por allí. No os dejará indiferentes.

isidro7

Oso y alce disecados. Otra curiosidad del Museo

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

COLECCIÓN PRIVADA DEL «AQUARIUM MADRID

Cerca de la Puerta del Sol, la tienda de animales «Aquarium Madrid» esconde en el sótano una exposición impresionante.

aquarium1

Vista exterior

Al bajar la escalera se encontrará con una especie de pequeño zoológico donde los animales, desde sus vitrinas, miran fijamente al visitante.

El lugar no recibe muchas visitas, sobre todo los días laborables, pues la mayoría suele ir a la parte de la tienda para comprar algún producto para su mascota. Así que casi siempre se suele contar con el tiempo y el espacio suficientes para analizar detenidamente a los animales.

aquarium2

Aspecto interior

Algunos animales impresionan, como la boa constrictor, el cocodrilo enano con su hocico deformado, el sapo de vientre de fuego, el escorpión emperador o el milpies gigante, de unos 30 cms de longitud y grueso como el dedo pulgar.

aquarium4

Cocodrilo enano

aquarium3

Milpies gigante

aquarium5

Sapo de vientre de fuego

En cuanto a la serpiente roja puede resultar aterradora cuando se la ve surgir en la oscuridad.

serpiente

Serpiente roja

En la planta principal hay numerosos productos para todo tipo de mascotas y peces que se pueden adquirir por un módico precio, desde 2 euros.

DOCU_GRUPO DOCU_GRUPO

Otra imagen interior

Desde aquí os recomiendo vivamente una visita