ESTATUA DEL CRISTO DE LAS LLUVIAS

La torre mudéjar de la iglesia de San Pedro el Viejo es el lugar de una leyenda insólita, debido a una enorme campana que nadie sabe bien cómo llegó hasta allí.

pedro1

Imagen exterior del templo

Para explicar el suceso, ocurrido en el siglo XVI, los vecinos fabricaron una extraña historia: supuestamente los operarios que intentaron subir la campana fracasaron en el intento y se fueron a casa.

Sin embargo a la mañana siguiente todos escucharon el tañido de la inmensa campana y nadie pudo explicar cómo logró subir a lo alto de la torre ni quienes fueron los artífices de la proeza.

pedro2

Imagen de la torre-campanario

Una de las utilidades que se le daba a la campana era tocarla para evitar la lluvia o atraerla. La población sentía terror cada vez que escuchaba el sonido de la campana, pues provocaba un gran estruendo. Por ello no era raro oir frases como «Huyamos, que tocan la campana de San Pedro».

Esto duró hasta 1565, año en que, para alivio de muchos madrileños, la campana se rompió. Con el tiempo fue retirada y la campana que hoy se puede ver es mucho más pequeña, y data de 1801.

pedro3

Imagen de la campana actual

Sin embargo, la tradición de la campana gigante no se ha perdido, se mantiene vigente en la advocación del Cristo de las Lluvias, cuya imagen se encuentra dentro de la iglesia, y de quien se dice tiene el poder de atraer las lluvias en tiempos de sequía y de calmar las tempestades y tormentas.

La impactante imagen del Cristo de las Lluvias es una figura tallada (generalmente en procesión el Jueves Santo), y presenta una expresión que varía según el punto de vista: de un orgulloso califa islámico a un Cristo de delicada tristeza.

pedro4

Una vista frontal del Cristo

En la torre también se pueden observar diversos escudos reales, uno de ellos anterior al periodo de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel (siglo XV).

La Iglesia se llama San Pedro el Viejo por ser una de las más antiguas parroquias de Madrid. La primera vez que se la menciona es en el Fuero de 1202, a propósito de una antigua construcción mozárabe en la Plaza de Puerta Cerrada.

pedro5

El Cristo listo con sus galas de procesión

En el siglo XIV, el rey Alfonso XI, en memoria de la victoria obtenida contra los moros en la batalla de Algeciras, en 1345, pudo haber mandado construir la Iglesia sobre la antigua mezquita árabe, reutilizando el minarete para levantar la torre mudéjar.

pedro6

Otra bella fotografía del campanario

En el siglo XVII el templo sufre una reconstrucción al estilo de la época del que se salvaron algunos elementos del edificio medieval. Entre ellos la torre y la nave central, con su cabecera gótica del siglo XV. La iglesia fue inicialmente conocida como San Pedro el Real, pero perdió esta denominación en 1891.

¡Espero que os haya gustado!