VISITA GUIADA AL ATENEO DE MADRID

El Ateneo de Madrid, creado en 1835, es la Institución cultural más antigua de España, y, además, un lugar verdaderamente especial y atractivo. Se puede realizar una visita guiada con cita previa, muy interesante, que dura aproximadamente una hora.

ateneo0

En ella se relatan anécdotas , se explican los numerosos símbolos masónicos y teosóficos, y se cuenta la historia del edificio y de cada una de sus estancias: el Salón de Actos, el vestíbulo, la Galería de Retratos, la Sala de la Cacharrería y el despacho de Manuel Azaña.

Despacho-de-Azana_piezaDcha

 

El recorrido por la Biblioteca no está incluido en la visita guiada, aunque sí que es posible visitarlo de otra manera.

El Salón de Actos es un lugar espectacular por su decoración, que, además de basarse en la simbología masónica, es una de pas primeras intervenciones modernistas en Madrid.

ateneo6

Fue en este salón donde, en 1932, y en una España absolutamente católica, se llegó a la conclusión de que Dios no existía, causando un gran escándalo internacional. También aquí se defendieron las libertades con discursos memorables, como el de Ortega y Gasset tras volver del exilio, o las visitas de Einstein, Madame Curie y Teresa de Calcuta entre otros.

ateneo4

 

La Galería de Retratos reune una excepcional colección de los principales artistas de la pintura española de los dos últimos siglos, y un gran repertorio iconográfico de la vida cultural y política de los siglos XIX y XX.

En una de las paredes se puede ver una puerta secreta (hoy clausurada) que antaño conducía al Congreso de los Diputados. Se dice que los temas que no podían tratarse en el Congreso siempre eran bienvenidos en el Ateneo, especialmente en la Cacharrería, su mítica sala de tertulias. Colindante a la Galería de Retratos se encuentra el depacho de Manuel Azaña, donde en la madrugada del 17 de julio de 1936 fracasó la negociación que condujo a España a la Guerra Civil.

ateneo1

Tras la modesta sede que ocupó en la Calle de la Montera, Luis Landecho y Enrique Fort (y Arturo Mélida como decorador) levantaron, en 1884, el actual edificio en la calle del Prado, que fue inaugurado por Cánovas del Castillo y el rey Alfonso XII.

ateneo3

Desde sus origenes, el Ateneo ha mantenido vigente su interés por la cultura y la libertad de pensamiento a través de sus tertulias, debates, cátedras y conferencias. Además ha sido protagonista de grandes acontecimientos históricos y anécdotas de la vida madrileña, pues ha contado entre sus socios con presidentes del Gobierno, del Consejo de Ministros, Premios Nobel y grandes figuras del mundo de la cultura como Valle Inclán, Emilia Pardo Bazán o Miguel de Unamuno entre otros.

ateneo7

Desde aquí recomiendo vivamente que lo visitéis. ¡Os sorprenderá!

LOS DULCES DEL CONVENTO DE JERÓNIMAS DEL CORPUS CHRISTI

 

christi3

En la plaza del Conde de Miranda se encuentra la discreta puerta de acceso al convento del Corpus Christi. Después de tocar el timbre y de escuchar el «Ave María Purísima» de rigor , entrará en este recinto solitario y silencioso, donde una flecha guía los pasos hacia un torno que permite a las monjas de clausura mantener cierto contacto con el mundo exterior, pero sin ser vistas.

christi1

Ahí es donde se pueden comprar los famosos dulces de las monjas. Los hay de distintos tipos: rosquillas de anís, (especialmente buenas), de almendras o incluso buñuelos. El medio kilo de dulces cuesta 7,50, y el kilo 15 euros.

El convento es conocido como el Convento de las Carboneras, porque cuando se fundó, en 1607, solían venerar una imagen de la Virgen de la Inmaculada hallada en una carbonería, y posteriormente donada al convento por un franciscano.

christi4

El convento fue fundado con permiso de Felipe III, por Doña Beatriz Ramírez de Mendoza, condesa de Castellar, en uno de los terrenos propiedad de su familia.

La vida de Doña Beatriz, que fue dama de la reina Ana de Austria, fue muy polémica. Fundó hasta tres conventos mercedarios y fue expulsada de uno de ellos por el General de la Orden debido a su carácter intrigante dentro de la Corte.

christi5

El edificio es obra del arquitecto Miguel de Soria, y ha permanecido prácticamente intacto desde su fundación.

christi2

En los alrededores se halla un jardín secreto en el número 7 de la Calle Sacramento. El llamado Huerto de las Monjas es un remanso de paz inesperado. Este pequeño y encantador jardín escondido formaba parte del antiguo Convento de las Bernardas, construido en el siglo XVII y demolido en los años 60 para construir un bloque de viviendas.

Es importante señalar que su existencia no salta a la vista. Para acceder a este pequeño retazo del siglo XVII es necesario bajar unas escaleras y adentrarse en lo que parece ser el patio interior de una vivienda particular.

christi7

Sin embargo, se trata de un jardín público de titularidad municipal donde antiguamente las hermanas Bernardas cultivaban sus verduras y donde hoy se puede descansar a la sombra de sus viejos árboles.

El jardín cuenta con una fuente que no data de la época y que no tiene demasiado encanto a pesar de los dulces angelitos que la protagonizan.

christi6

El verdadero encanto de este pequeño huerto, donde ya no se cultiva ninguna hortaliza, es su ubicación, totalmente aislada.

Desde aquí recomiendo vivamente una visita. ¡No os defraudará!

LA EXTRAORDINARIA EPOPEYA DEL CULTO A LAS RELIQUIAS CRISTIANAS

Aunque han caído en desuso y su culto ha disminuido considerablemente, las reliquias de los santos fueron, a partir de la Edad Media, objeto de una extraordinaria epopeya.

reliquias1

Su presencia en numerosas iglesias europeas recuerda estos acontecimientos poco corrientes.

El origen del culto a las reliquias se remonta al principio del cristianismo, con la muerte de los primeros mártires y de los primeros santos.

Su función era triple: eran un testimonio concreto del ejemplo de una vida recta y virtuosa a imitar o seguir, poseían un poder espiritual y energético capaz de provocar milagros (se creía que el poder de los santos milagrosos se mantenía a través de sus reliquias) y, con el transcurso del tiempo y la creación del curioso fenómeno de las indulgencias, proporcionaba indulgencias a quien las poseía.

Rápidamente, debido a la demanda creciente de reliquias, intermediarios poco escrupulosos se pusieron a inventar reliquias, ayudados por la Iglesia, que, por razones políticas, canonizó a numerosas personas que no lo merecían.

reliquias2

Esto creó situaciones absurdas, si consideramos que todas las reliquias son verdaderas; María Magdalena tendría seis cuerpos y San Biagio (San Blas) unos cien brazos.

reliquias3magdalena

Estos excesos causaron desconfianza en las reliquias, y, poco a poco, su culto cayó en el olvido, aunque se sigue practicando en la actualidad: muchos son los que creen  que la verdadera reliquia de un santo tiene poderes energéticos y espirituales.

reliquias4sanblas

¿Qué podemos decir del peregrinaje que sigue los pasos del Padre Pío en Italia?

reliquias5padrepio

Existen unas 50.000 reliquias diseminadas por toda Europa que provienen de unos 5000 santos.

Cabe destacar que la mayoría de las demás religiones del planeta veneran también, o han venerado reliquias.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

TAPA DE LA ALCANTARILLA DEL NÚMERO 73 DE LA CALLE SANTA ENGRACIA

Sobre la acera del número 73 de la calle Santa Engracia se puede ver una tapa de alcantarilla muy distinta a las que existen en el resto de la ciudad.

En ella se lee la inscripción:» Viaje antiguo de agua». Antiguamente la distribución del agua era totalmente distinta a la que conocemos hoy.

alcantarilla1

Antes de que el Canal de Isabel II fuera inaugurado, a mediados del siglo XIX, existieron distintos puntos de captación de agua en las afueras de Madrid, y una red subterránea de galerías y pozos heredada de los árabes que, con el progresivo crecimiento de la ciudad (en esos momentos Madrid ya alcanzaba los 200 mil habitantes), fue quedando obsoleta.

Los principales lugares de captación de agua potable (Abroñigal Alto, Abroñigal Bajo, Alcubilla y Castellana), pertenecían a la Villa De Madrid, es decir, eran públicos.

En ese tiempo también existieron lugares de abstecimiento privados, como la Fuente del Berro, propiedad de la Corona.

Con el paso del tiempo, estos canales subterráneos fueron poco a poco dejando de cumplir la función de transportar agua, y muchos de ellos fueron demolidos con el fin de construir aparcamientos o túneles.

alcantarilla2

Sin embargo, todavía existen muchos tramos que, o están vacíos, o se utilizan para distintos tipos de cableados. De momento no se pueden visitar, pero no se pierde la esperanza de que, en un futuro cercano, se abran al público interesado en descubrir las entrañas de Madrid.

alcantarilla3

La alcantarilla de la calle Santa Engracia es un testigo del Viaje de la Alcubilla: era una vía por la que accedían al antiguo viaje los técnicos especializados.

El Viaje de la Alcubilla data de 1399 y nace en la Dehesa de Chamartín, en el Valle de la Alcubilla, a 18 metros de profundidad. El conducto seguía la ruta hacia Bravo Murillo y la actual Glorieta de Cuatro Caminos, para luego dividirse en dos ramales: el de la calle de Santa Engracia y el que iba hacia la Glorieta de Quevedo.

alcantarilla4

La tapa de la alcantarilla de la calle Santa Engracia es uno de los pocos vestigios a la vista de los antiguos viajes de agua.

alcantarilla5

¡Confío en que os haya gustado!

 

MUSEO DE LA INFORMÁTICA

El Museo de la Informática recoge una gran cantidad de aparatos que hasta hace unos años fueron considerados como tecnología punta y hoy forman parte del recuerdo.

informatica1

Este panteón de instrumentos obsoletos, vestigios de un pasado que parece que fue ayer, dan buena cuenta del acelerado paso del tiempo en materia de teconología.

Una de las piezas más antiguas del museo son las memorias de ferrita, de 1950, uno de los primeros soportes empleados para almacenar información, el antecedente de los circuitos integrados, y el único real que puede verse en España.

informatica0

Sin duda las piezas preferidas de los visitantes son los ordenadores personales, como el Apple II Europlus, de 1979, o el Sinclair ZX Spectrum, de IBM, lo más parecido a un ordenador portátil actual, con la diferencia de que pesa 15 kgs.

Entre los más recientes están la Commodore 64, la Toshiba T1000SE, o el Apple Macintosh Plus, y entre los más aparatosos, el Secoinsa 40, de 1975, que pesa más de 800 kgs.

informatica4

Todos estos ordenadores se encuentran operativos, aunque resultan absolutamente inútiles para los tiempos que corren, pues cuentan con menos memoria que un teléfono móvil simple.

Además del recorrido histórico y didáctico por las 500 piezas del museo, se comentan una serie de anécdotas bastante curiosas sobre las personalidades que se dedicaron al desarrollo de la tecnología, como Augusta Ada Byron, hija del poeta Lord Byron, y más conocida como Lady Lovelace (1815-1852).

informatica6

Esta mujer fue la primera programadora de la historia y una pionera de la computación. De pequeña la separaron de su padre, pues la madre sentía pavor de que su hija desarrollara las dotes artísticas del poeta.

Lady Lovelace se dedicó a los números y diseñó varios programas para desarrollar cálculos matemáticos. En su honor existe un lenguaje de programación denominado ADA.

Ya sabemos otra de las muchas cosas desconocidas que reserva Madrid para los amantes de la ciencia.

informatica3

EL MADRID DE PEDRO ALMODÓVAR

Madrid es un escenario fundamental en casi todas las películas de Pedro Almodóvar. He aquí algunos de los rincones de la ciudad en los que el cineasta ha recreado sus historias:

En el séptimo piso del número 7 de la calle Montalbán se ubica el ático donde vivía Carmen Maura en Mujeres al borde de un ataque de nervios.

almodovar1

En el número 15 de la plaza de Santa Ana hay un bar de copas de decoración árabe-andaluza, muy kitsch. El lugar, de nombre Villa Rosa, es muy curioso, aunque con los años ha perdido encanto. Fué en este local donde se rodó la escena de Tacones Lejanos en la que Miguel Bosé interpreta al transformista Femme Letal y canta Un año de amor de Luz Casal.

almodovar2

En Almagro 30 se ubica la casa de la familia de Antonio Banderas en Mujeres al borde de un ataque de nervios, y en el número 3 de la calle Sevilla, la casa de Kika en Kika.

almodovar3

Otro de los edificios emblemáticos de la ciudad que utilizó Almodóvar es el del número 6 en la calle Bordadores. Aquí, supuestamente, vivía Marina, la actriz porno que interpretaba Victoria Abril en Átame.

almodovar5

El teatro María Guerrero (Tamayo y Baus 4), actual sede del centro Dramático Nacional, fue el tercer teatro que se construyó en Madrid, después del Teatro de la Comedia y el Price, y es obra del arquitecto Agustín Ruiz de Villajos.

almodovar7

Este edificio, construido en 1884 por encargo del Marqués de Monasterio, fue elegido por Almodóvar para que Becky del Páramo, personaje interpretado por Marisa Paredes en Tacones Lejanos, volviera a los escenarios. La casa de Becky se sitúa en la plaza del Alamillo, en el barrio de la Latina.

almodovar6

Construido en 1919 y diseñado por Antonio Palacios, el Círculo de Bellas Artes (Alcalá 42) es un edificio característico de Madrid. Aquí, en la cafetería del Círculo, Peter Coyote y Victoria Abril discuten acerca de los guiones del reality show sobre el que se centra la película Kika.

almodovar8

En el número 18 de la calle Eduardo Dato se puede ver la casa de Javier Bardem y Francesca Neri, o David y Helena en Carne trémula. El final de esta misma película se rodó en la calle Arenal, decorada con adornos navideños para la ocasión.

almodovar9

Almodóvar también ha utilizado los monumentos más famosos de la ciudad, como la Plaza Mayor en La flor de mi secreto, y la Puerta de Alcalá al inicio de Carne trémula, así como el aeropuerto de Barajas, la estación del AVE en Atocha y el cementerio de la Almudena.

almodovar10

Hay una visita que yo hago al Madrid de Almodóvar, por si queréis apuntaros.

¡Confío en que os haya gustado!

ESPACIO PALACE

palace8

 

Uno de los detalles más curiosos del mítico hotel The Westin Palace se esconde en una pequeña sala a la izquierda del vestíbulo.

En este pequeño lugar, llamado Espacio Palace, se muestra una selección de objetos entre los que destaca una carta muy especial.

palace6

La carta tiene el membrete de la Brasserie del Madrid Palace-Hotel, la espléndida cervecería con 55 mesas de billar que frecuentaban los artistas de la época, y está dirigida a Claudio de la Torre, novelista, poeta, dramaturgo y director de cine canario.

palace4

En ella Salvador Dalí y Federico García Lorca le piden 125 pesetas para que Luis Buñuel, que «se gastó todo el dinero», pueda marchar a Zaragoza.

Entre algunos dibujos de Dalí pueden leerse unos versos de Lorca:

» Alfonso XII de plata

vuela en la moneda blanca

De corcho y hoja de lata

mi cuerno de la abundancia

Me gasté en el bar del Palace

mis monedillas de agua!»

palace5

Junto con la carta de Dalí y Lorca hay otros objetos curiosos, como es el caso de una prensa de cocina para extraer el jugo del pato, una de las especialidades del restaurante principal durante muchos años, así como algunas fotografías de la inauguración por Alfonso XIII.

palace2

También las primeras llaves, los primeros registros de huéspedes, felicitaciones navideñas, cafeteras de plata, candiles y portavelas, entre otros detalles que hablan de otros tiempos y que han sido testigos de visitas ilustres, desde Marlon Brando o el Dalai Lama hasta Buster Keaton, Hemingway o la propia Mata Hari.

palace

Durante la Guerra Civil el hotel se convirtió en Hospital republicano y el salón de baile (actual restaurante de La Rotonda) fue el lugar donde se realizaban intervenciones quirúrgicas, debido a la cúpula que iluminaba el espacio.

palace1

Muchos años después, cuando la calma volvió al Palace, el escritor argentino Jorge Luis Borges eligió este lugar como uno de sus rincones preferidos, precisamente porque la cúpula le permitía ver algunos rayos de luz, pese a su ceguera.

¿Una curiosidad? Bajo esa cúpula conoció y entabló conversación con Mik Jagger.

palace7

Confío en que os haya gustado

palace0

LA BENDICIÓN DE LOS ANIMALES EN LA IGLESIA DE SAN ANTÓN

Cada 17 de enero la iglesia de San Antón acoge a centenares de mascotas. Se trata de la celebración en honor a San Antonio Abad, patrón de los animales, según la leyenda que cuenta cómo el santo de origen egipcio, a quien siempre acompañaba un cerdo, curaba a los animales heridos que encontraba a su paso.

san anton2

San Antón y su cerdo

El día de la celebración llegan a la iglesia muchos loros, gatos, perros, peces, tortugas, ¡e incluso boas!, a la espera de que el cura los bendiga con las siguientes palabras:» Reciba, Señor, tu bendición este animal, y por intercesión de San Antón se libre su cuerpo de todo mal».

san anton1

El sacerdote durante la bendición

Una vez que esto sucede los dueños reciben un pan dulce, elaborado de una manera especial, que supuestamente impide que este se ponga duro.

Según dicta la tradición, este pan no es para comer, sino para guardarlo dentro de un armario junto a una moneda, y así evitar que la bendición pierda vigencia.

san anton4

Posteriormente, tanto los dueños como las mascotas suelen emprender un recorrido por el barrio con algunos animales del Zoo de Madrid, la policia a caballo, palomas mensajeras del Ejército y los perros de salvamento de los bomberos.

Esta fiesta fue prohibida entre los años 1619 y 1725, y se restauró durante el reinado de Fernando VII. Luego se suspendió dos veces, pero desde 1985 se celebra de manera ininterrumpida.

Yo encuentro esta tradición fascinante.

St. Anthony Church in Madrid (Spain). Built by Pedro de Ribera in 1740.

La iglesia en el exterior

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA LÁPIDA QUE RECUERDA LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO DE 1808 EN EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA

El cementerio de la Florida, el más desconocido de los camposantos de Madrid, es una pequeña joya en pleno centro de la capital. Protegido por la calma y el verdor del Parque del Oeste, este lugar mantiene la memoria de uno de los hechos más emblemáticos de la historia de la ciudad.

florida3

Imagen cortesía de Guia de Cementerios.com

En este modesto recinto, construido en 1796, se encuentran enterrados los cuarenta y tres madrileños que fueron fusilados por el general francés Murat a los pies de la montaña de Príncipe Pío, en la madrugada del tres de mayo de 1808. En aquella trágica jornada, y tras el levantamiento popular contra la ocupación napoleónica, fueron fusilados mas de doscientos ciudadanos de Madrid.

El destino de quienes reposan en este cementerio quedó sellado cuando fueron elegidos por sorteo entre los muchos detenidos por las revueltas del 2 de mayo, y después de ser torturados, fueron fusilados y abandonados en una fosa común.

Los hermanos de la Congregación de la Buena Dicha rescataron los cuerpos varios días después y los enterraron en secreto en el pequeño cementerio, que dependía de la Ermita de San Antonio de la Florida y estaba destinado a los empleados del cercano Palacio Real.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Los desgarros de esta violenta noche fueron retratados con extraordinaria expresividad en el cuadro de Goya Los fusilamientos del tres de mayo, reproducido en una lápida de azulejos a la entrada del camposanto.

Hasta hace muy poco, sólo se conocía la identidad de 19 de ellas, pero otras diez fueron identificadas en los últimos años. Sus nombres son recordados en una lápida conmemorativa. Los demás, aún sin identificar, descansan en el anonimato.

florida1

Imagen cortesía de Julio Asuncion

Desde 1917 la Sociedad Filantrópica de Milicianos se encarga del mantenimiento del lugar, que durante muchos años no se pudo visitar.

En 1931 se cerró al público, y tras ser restaurado fue abierto el 2 de mayo de 1981, pero a causa de algunos actos vandálicos lo volvieron a cerrar.

A partir de las celebraciones del Bicentenario del dos de Mayo, en 2008 se decidió que se permitirían las visitas sólo durante las mañanas de los sábados y domingos de los meses de mayo y junio. Pero es posible, y merece la pena, solicitar un permiso especial contactando con el Ayuntamiento o la Sociedad Filantrópica de Milicianos para visitar el cementerio en otro momento, con otros ojos y en soledad.

florida4

Recomiendo vivamente una visita. ¡No os defraudará!

Espero que os haya resultado interesante

SIMBOLISMO INICIÁTICO DEL TEMPLO DE DEBOD

Desmontado en Egipto y reconstruido en España, donde fue inaugurado el 20 de julio de 1972, El Templo de Debod es el mayor templo egipcio del mundo fuera de Egipto.

debod0

Fue durante la construcción de la Presa de Asuan en Egipto cuando se creó, en 1960 el Comité Español dirigido por el profesor y arqueólogo Martín Almagro Bosch con el fin de salvaguardar los templos de Nubia ante la amenaza de quedar sumergidos por las aguas.

Este profesor se encargó de la operación de salvamento y de desmontar y trasladar, en 1961, el Templo de Debod a la isla de Elefantina, frente a Asuan, donde permaneció hasta abril de 1968, en compensación por su ayuda en la salvaguarda de los templos de Abu Simbel.

El 6 de junio de 1970, los sillares del templo, embalados en cajas, fueron embarcados en el vapor Benisa, llegando a Valencia el 18 de junio y transportados en camión a Madrid, donde fueron almacenados en el edificio del cuartel de la Montaña y luego trasladados al Parque del Oeste.

debod1

El Templo de Debod se inscribe muy claramente en la tradición espiritual e iniciática de Occidente. La masonería española se identificó muy claramente en la tradición espiritual e iniciática de Occidente.

La masonería española se identificó inmediatamente con las pinturas de la «cadena de unión» de dioses y faraones unidos de la mano: este rito, que forma parte de la herencia de los masones, representa la fraternidad masónica, es decir, el espíritu de ayuda entre los masones.

Las cuatro columnas del templo están también asociadas a la simbología de la fuerza y el equilibrio como en la Gran Logia de España.

debod3

Del mismo modo el ojo Oujdat (también llamado el ojo de Horus), presente en el santuario del templo, está relacionado con el ojo de la Divina Providencia del Gran Arquitecto del Universo, mientras que los tres cuerpos del edificio corresponden a los tres grados simbólicos de la masonería: maestro, compañero y aprendiz.

La masonería considera que su orígen simbólico se encuentra en el Egipto de antes y después del diluvio universal. La fecha de su fundación se remonta al año 1370 antes de Cristo, fecha en la que el general Amenhotep IV habría fundado, junto con la reina Nefertiti el culto solar del dios Amon-Ra, en el interior de la gran pirámide de Keops, según la tradición iniciática.

debod2

Para algunos masones el origen etimológico de la palabra masonería, que significaría luminoso, vendría en efecto de Maha-Sun, luz grande.

En Madrid, el Templo de Debod también está rodeado de un lago artificial en coherencia con su origen: todos los templos egipcios tenían un estanque sagrado, normalmente alimentado por las aguas del Nilo que se infitraban por las capas freáticas.

Este estanque representaba la existencia de aguas primordiales antes de la creación del mundo.

debod4

A mí me encanta su aspecto mágico y misterioso al atardecer

¡Confío en que os haya resultado interesante!