ESCULTURA DE FAUSTO EN EL CEMENTERIO DE LA LA ALMUDENA

Quienes visiten el Cementerio de la Almudena verán, justo a la entrada, una capilla mortuoria cuya cúpula está coronada por un ángel al que los madrileños llaman Fausto.

fausto3

Este ángel tiene sobre sus rodillas una trompeta apocalíptica que representó el tema central de una leyenda fatídica.

Este singular ángel apocalíptico tiene una historia muy curiosa relacionada con la inauguración del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid.: la inauguración tuvo lugar un año antes de lo previsto, el 18 de junio de 1884, debido a un brote de cólera en la ciudad que llevó a decidir habilitar un cementerio provisional que se dió a conocer como el «Cementerio de Epidemias».

almudena1

Originalmente, la estatua de Fausto estaba en la entrada del cementerio. Pero Fausto, que representa al ángel anunciador del Juicio Final, que con su trompeta proclamará el día en que los muertos volverán a la vida, era temido por los madrileños, quienes de inmediato empezaron a inventar historias en torno al supuesto sonido de su trompeta, algunos incluso aseguraron haber visto un muerto andar entre lúgubres estancias del cementerio mientras sonaba el instrumento. Oírlo significaba, de hecho, que la muerte estaba cerca.

fausto

Tal era el terror que infundía la estatua que la cambiaron de sitio y la modificaron en 1924 (según fuentes fiables) , la colocaron en la cúpula de la capilla de estilo modernista, obra del arquitecto García Nava, y por lo tanto en un lugar menos visible que antes.

Detalle inquietante, si el ángel original, también sentado mientras esperaba el día del Juicio Final llevaba la trompeta en la mano derecha, a la altura de la cabeza, la estatua actual la lleva sobre sus rodillas, ¿Se pretendía romper así el maleficio?

fausto2

¡Confío en que os haya resultado interesante, y recomiendo una visita al lugar!

UN RECORRIDO POR LOS RESTOS DE LA MURALLA CRISTIANA

Después de la conquista de Alfonso VI en el siglo XI, el recinto de la ciudadela musulmana fue ampliado, levantándose un muro de mayor perímetro conocido como la muralla cristiana.

muralla1

Este segundo cerco, que encerraba una superficie de poco más de 33 hectáreas, se unía con el árabe en la zona de la Cuesta de la Vega, y se extendía por un recorrido que hoy pasaría por la Plaza del Humilladero, siguiendo por la calle de la Cava Baja hasta Puerta Cerrada, y desde allí cruzando la calle Mayor a la altura de las calles del Espejo y de la escalinata hasta la zona de Ópera donde, en el entorno de la Plaza de Oriente se unía con el Alcázar.

muralla2

Después del establecimiento de la Corte en 1561, la ciudad se desarrolló detrás del muro original que sufrió constantes demoliciones, aunque se aprovecharon parte de sus tramos, como paredes de las nuevas construcciones, lo que ha permitido que algunos de ellos perduren hasta hoy.

Si se quiere hacer un recorrido  por donde pasaba la antigua muralla medieval, puede comenzar en la Calle de Los Mancebos. En los números 3 y 5 se encuentran los restos de un sitio que formaba parte de la estructura de un edificio, y son visibles desde la calle.

muralla3

Siguendo por la Cava Baja, en el número 30 y dentro del patio de la finca, existe un fragmento del muro.

También se puede ver otro trozo de muro a la altura de los números 22 y 24 de la misma calle. Pero en ambos casos, la entrada es restringida a los vecinos de ambos edificios.

muralla4

En la Calle del Almendro, en el número 15-17, dentro de un jardincillo, se puede ver a través de la verja un trozo de la estructura que ha quedado en pie.

muralla5

Imagen cortesía de Arte en Madrid

Por último, en el número 3 de la Plaza de Ópera, en el sótano de un restaurante, se puede contemplar durante los horarios de apertura del local un lienzo del muro medieval.

muralla6

¡Confío en que os haya resultado interesante!

ESCULTURAS DE LOS CINCO SÓLIDOS PLATÓNICOS

Las cinco figuras geométricas distribuidas en diferentes puntos del distrito de Arganzuela representan uno de los grandes misterios de la ciudad por la poca o nula información que se tiene sobre ellas y por su significado simbólico.

Se trata de un hexaedro, un icosaedro, un tetraedro, un octaedro y un dodecaedro, todos ellos diseñados por el escritor Luis Racionero y el arquitecto Ismael Guarner.

El arquitecto Manuel Ayllón fue el Consejero Delegado del Consorcio Urbanístico del Pasillo Verde Ferroviario y el propulsor del proyecto.

La ubicación de estas figuras no fue elegida al azar, pues cada punto marca en la superficie el recorrido subterráneo del nuevo trazado ferroviario de 7 kilómetros entre la estación de Atocha y Príncipe Pio.

Estas esculturas representan a los cinco sólidos platónicos que aparecen en el tratado de geometría de Luca Pacioli (Sansepolcro 1445-1517), un fraile franciscano precursor del cálculo de probabilidades.

En su obra más importante, De la Divina Proporción, aborda temas vinculados a los polígonos y a la perspectiva que luego fueron usados por los pintores del Quattrocento.

También fue maestro de Leonardo Da Vinci. Las esculturas de los sólidos platónicos del distrito de Arganzuela resultan un tanto extrañas e indescifrables para el paseante acostumbrado a obras urbanas más figurativas.

Su existencia se debe a un objetivo concreto: indicar la «perfección del orden natural» y su traslado inteligente a las obras de los hombres.

La geometría  es la disciplina por excelencia del universo iniciático masónico. Para el arquitecto Manuel Ayllón el conocimiento de los números y su significado permite medir el progreso en la escala del conocimiento masónico.

sólidos2

Los diferentes niveles por los que tiene que pasar el aprendiz para alcanzar el grado de maestro están relacionados con el conocimiento de la geometría y de su significado simbólico.

El 1 es la unidad, lo esencial, el 2 el principio de la dialéctica, lo masculino y lo femenino, el 3, la trinidad, lo sagrado y lo divino, el 4, los cuatro elementos…y así sucesivamente.

En el caso de los sólidos platónicos , cada poliedro está formado por polígonos elementales, y el plano (es decir, la doble dimensión) los eleva a lo espacial y corpóreo (las tres dimensiones).

solidos3

El tránsito del 2 al 3 es también un tránsito iniciático orientado a transformar a un profano en iniciado, a un aprendiz de masón en maestro masón, lo que en cierta forma equivale a «salir de las tinieblas para ir hacia la luz».

¡Confío en que os haya resultado interesante!

LA FLORACIÓN DE LOS ALMENDROS DE LA QUINTA DE LOS MOLINOS

Al finalizar el invierno, El Parque Quinta de Los Molinos ofrece un hermoso espectáculo natural: la floración de más de mil almendros.

Esto ocurre durante la segunda y la tercera semana de marzo, y permite ver un manto de color blanco y rosa, una suerte de estampa japonesa, que no se repite en otra época del año.

molinos1

Además de los almendros, que hacen de la Quinta de los Molinos un parque único en su género, el paseante también puede disfrutar de decenas de olivos, abedules, celindos, eucaliptos, mimosas, y grandes y espesos arbustos que atraviesan las 15 hectáreas de parque: se pueden ver hiedras, petunias, aligustres, lirios, y un sinfín de flores y arbustos.

molinos2

En la zona norte se ubica la llamada Casa del Reloj, donde hasta hace unos años se impartían clases de jardinería, y también el palacete de aires vieneses, construido en 1925.

molinos5

El nombre del Parque proviene de los molinos de viento que todavía pueden verse en la zona del palacete, y que representan la punta del iceberg del complejo sistema de circulación que utilizaban.

Este sistema de riego tenía su orígen en los pozos y manantiales descubiertos al construir la finca.

Para almacenar y distribuir el agua se construyeron varias albercas, embalses y fuentes que a su vez cumplieron…y hasta hoy cumplen…una función ornamental.

molinos4

La Quinta de los Molinos perteneció al conde de Torre Arias, quien a principios del siglo XX lo cedió…a modo de regalo…al arquitecto alicantino César Cort Boti, profesor de urbanismo de la Escuela de Arquitectura y concejal del Ayuntamiento.

Cort adquirió las propiedades aledañas hasta llegar a sumar casi treinta hectáreas de terreno, donde construyó un inmenso jardín de tipo mediterráneo.

Hacia 1982 los herederos de Cort llegaron a un acuerdo con la Gerencia Municipal de Urbanismo, y cedieron al Ayuntamiento tres cuartas partes de la propiedad.

molinos7

El resto, más o menos cinco hectáreas de terreno de una zona no arbolada, fue empleada para un proyecto inmobiliario.

Gracias a este acuerdo el parque fue abierto al público y hoy es todo un privilegio poder pasear por una isla verde en la que no abundan los visitantes, cosa que a mí, particulamente me encanta.

molinos3

¡Os recomiendo vivamente una visita!

MUSEO MUNICIPAL DE BOMBEROS

El Museo Municipal de Bomberos abrió sus puertas por primera vez en 1982. Es un lugar ideal para ver de cerca la evolución del cuerpo de bomberos en Madrid, desde los tiempos en que apagaban fuegos con instrumentos muy rudimentarios hasta la acualidad, con los últimos recursos tecnológicos para cumplir su labor.

bomberos7

El museo se ubica en un hangar dividido en diferentes áreas. En la zona documental se pueden ver fotografías de diversas intervenciones a lo largo del siglo XIX y una colección de extintores, mangueras , transmisores, radioteléfonos y caretas de protección respiratoria de todas las épocas.

El elemento más atractivo del museo es, sin duda, la colección de vehículos , que de tan precarios resulta difícil adivinar cómo eran capaces de apagar incendios. Muchas de las bombas de agua eran manuales, y los vehículos no contaban a menudo con un depósito de agua lo suficientemente grande para extinguir su fuego.

bomberos1

Los primeros incendios a gran escala en Madrid, que en cierta forma determinaron la creación del cuerpo de bomberos, fueron los ocurridos en la Puerta de Guadalajara y en las casas del comendador Pedro Zapata, cerca de la Plaza Mayor.

Después de estos incendios el Consejo de la Villa firmó, a mediados de 1577, el primer acuerdo sobre fuegos, que resaltó la necesidad imperiosa de reunir a un cuerpo de hombres cualificados para socorrer a la población en caso de incendio. Así, los primeros bomberos fueron albañiles, carpinteros y oficiales de obras, pues se consideró que sus habilidades manuales y físicas encajaban en la labor.

bomberos2

Gracias a este acuerdo, Madrid adquirió jeringas, cubetas de cuero, palanquillas de hierro, escaleras y garfios con picas largas, entre otros artilugios, que se pusieron a disposición de los primeros bomberos.

bomberos5

En 1618, Francisco de Villasís, corregidor en aquel entonces de Madrid, dictaminó que un grupo de 24 carpinteros, se dedicaría a «matar los fuegos» de la ciudad. Los recién nombrados «matafuegos de la Villa» recibían un salario por su labor, y tenían que estar listos para salir a apagar un incendio en cuanto oyeran un sonido específico proveniente de las campanas de las iglesias.

bomberos4

¡Confío en que os haya gustado!

SIMBOLOGÍA DE LA VIRGEN NEGRA DE LA ALMUDENA

La Virgen negra de la catedral Santa María la Real de la Almudena es una copia de la original que ardió en el incendio que sufrió la Iglesia de Santa María durante el reinado de Felipe II.

La imagen actual pertenece a finales del siglo XVI, aunque la cabeza y las manos de la Virgen, así como la cabeza del Niño podrían ser de la imagen anterior.

almudena1

Cuenta la leyenda que la estatua de la Virgen fue traída a Madrid por San Calocero, uno de los doce discípulos del apóstol Santiago el Mayor en el año 38 de nuestra era.

almudena0

Mucho años después, en el año 712, con la derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete y la toma de la pequeña villa de Madrid por los árabes bajo el mando de Tariq y Muza, los cristianos madrileños escondieron la imagen de la Virgen dentro de un agujero en la Almudena, que en español significa ciudadela.

almudena00

Pasado un tiempo se olvidaron de dónde la habían escondido, hasta que siglos después la Virgen se le apareció al Cid para pedirle que recuperara Madrid. Y así fué. En el año 1085, en el instante en que las tropas se acercaron a la Almudena se desprendió un trozo de la muralla donde se encontraba la Virgen milagrosa, y fué precisamente por allí por donde entraron y recuperaron la Villa.

 

Luego el rey Alfonso VI de Castilla ordenó colocar la imagen de la Virgen en el altar de la Iglesia de Santa María de la Almudena, que pasó de ser Mezquita a Sede cristiana. Aquí, desde el siglo XII a principios del siglo XIV, los templarios mantuvieron vivo el culto a la Virgen , lo cual, en cierta forma, le dió fama a la patrona de la ciudad.

almudena6

Durante el dominio árabe el culto a la Virgen fue siempre respetado, pues ellos también veneraron a la madre de Dios, pero en la figura de Fátima, quinta hija del profeta Mahoma.

almudena000

También respetaron a María como madre del profeta Isa, es decir, Jesús. Por eso el nombre almudena es interpretado por algunos autores como sinónimo de la propia Virgen, «al», que esa igual a alma (virgen en hebreo), «mu», que significa mujer, «dei» o Dios, «na», natus (nacido), es decir, Virgen y mujer, o madre de Dios nacido.

almudena2

La Virgen negra también es considerada un símbolo de fertilidad en los pueblos que cultivaban la tierra. En este sentido el término almudena podría también derivarse  de la palabra árabe almudín, que significa «depósito de trigo», en alusión a los trigales que rodeaban la ciudad y alimentaban a sus habitantes. El hecho de que haya pasado tanto tiempo escondida significa que era una diosa oculta negra, lo cual es representado con la luna a sus pies, por ser la Madre de la Creación, y porque sus fases regulaban los periodos de la siembra y la cosecha.

almudena3

¡Confío en que os haya gustado!

Almudena Cathedral in Madrid (Spain) from the north-east angle.

SIMBOLISMO MASÓNICO EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

La construcción del actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, obra del arquitecto masón Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923), concluyó en 1897. Antigua sede del Ministerio de Fomento, presenta en su fachada principal numerosas referencias masónicas.

masonico5

A cada lado de la entrada se levantan dos gigantescas cariátides que representan al comercio y a la Industria. La que representa al Comercio lleva el mazo (insignia del venerable maestro masón, investido de autoridad), y la escuadra, (símbolo de la rectitud masónica).

cariatides

La otra, que representa a la industria, lleva una rueda dentada, (símbolo del progreso), espigas de trigo (que representan la abundancia), y el Caduceo de Mercurio, donde las serpientes blancas y negras entremezcladas significan la Vida y la Muerte.

Arriba, en el piso intermedio, se encuentra la terraza con ocho columnas corintias. Dispuestas por pares, recuerdan las dos columnas del templo de Jerusalén (Jakim y Bohaz), símbolos de unión y equilibrio del cielo y de la tierra, del sol y de la luna, de la luz y del fuego, del creador y de la creación, que están sostenidos por la fuerza del Gran Arquitecto del Universo.

En la simbología masónica, los tres tipos de columnas de los templos, (dórica, jónica y corintia), simbolizan, no solamente a las tres personas de la Trinidad, (representada por el Triángulo, o Delta Luminoso, con el Ojo de la Providencia en el centro), sino también a los tres dignatarios de más rango en una Logia masónica:

Dórica- padre- venerable maestro

Jónica- madre-primer vigilante

Corintia- hijo- segundo vigilante.

masonico1

La cúspide del edificio está coronada por el grupo de esculturas La Gloria y Los Pegasos, una alegoría del progreso universal encargada al escultor catalán Agustí Querol i Subirach, también masón de grado superior.

La Gloria ofrece aquí palmas y laureles al Arte y a la Ciencia. A ambos lados dos grupos de pegasos (caballos alados) de bronce son conducidos por los genios de la Agricultura y de la Industria (izquierda) y de la Filosofía y de las Letras (derecha)

Los tres personajes del grupo central son alusiones a la Gran Logia Nacional de España, que, en el mundo masónico español, es la única legitimada para poseer los tres pilares de la sabiduría masónica (Sabiduría, Fuerza y Belleza) encarnados por las tres luces morales, el libro de la ley (Biblia, Corán, Veda, etc…en función del rito del país), la escuadra y el compás.

masonico2

El libro es portador de la sabiduría, que es la gloria del masón. La escuadra es la fuerza del arte del compañero masón, que se transforma y hace de la naturaleza la más digna, y la más elevada de las artes.

El compás indica la belleza contenida en la ciencia que el aprendiz masón va a aprender gradualmente.

masonico4

Agustí Querol compuso este conjunto de esculturas en 1905, basándose en elementos de la mitología clásica grecorromana, para reflejar la visión global del progreso (idea alegórica fundamental), tanto en el plano material y social, como en el plano mental y espiritual.

La cifra 3, número apreciado por la masonería, está presente en todo el conjunto que se divide en tres partes, que a su vez se dividen en tres grupos de tres personajes alegóricos cada uno.

masonico3

El edificio es de una belleza imponente.

¡Confío en que os haya gustado!

 

LA LICUEFACCIÓN DE LA SANGRE DE SAN PANTALEÓN

Una vez al año, el 26 de julio, la sangre de San Pantaleón, conservada en una ampolla-relicario de la Iglesia del Real Monasterio de la Encarnación, se somete al prodigio de la licuefacción: la sangre del santo pasa de estado sólido a líquido.

pantaleon1

La Iglesia jamás se ha pronunciado oficialmente al respecto del llamado «milagro de San Pantaleón».

En Nápoles ocurre algo similar con la sangre de San Genaro. En ambos casos, según la tradición, cuando la sangre de los santos no se licúa ocurren grandes catástrofes, como la Primera Guerra Mundial en 1914, o la Guerra Civil española en 1936.

pantaleon2

Hasta 1993 se permitía que los fieles besaran el relicario que contiene la sangre, pero debido a las escenas de exaltación que ocasionaba y los daños que empezó a sufrir la reliquia, se prohibió el acto.

Hoy en día el milagro se proyecta en unas pantallas de televisión, todo muy moderno, de circuito cerrado, instaladas para el evento.

pantaleon3

La ampolla con la sangre del santo estuvo en manos del Vaticano hasta que el Papa Paulo V se la, regaló a Juan de Zúñiga, virrey de España en Nápoles, y éste la donó en 1611 al Real Monasterio de la Encarnación, porque fue aquí donde su hija, Mariana de Jesús tomó los hábitos.

pantaleon6

pantaleon7

Además de la sangre del santo, el monasterio conserva otro tipo de restos no menos importantes para los fieles, como ocho brazos de mártires, una pierna de Santa Margarita, parte de la espalda de Tomás de Villanueva, o un brazo de Santa Isabel, entre otros, distribuidos en 700 relicarios.

pantaleon4

El milagro de la licuefacción de la sangre de San Pantaleón en Madrid o Roma, y el de San Genaro en Nápoles, ha sido tantas veces negado como aceptado por numerosas personas, incluso algunos han fabricado ex nihilo, un producto similar a la sangre supuestamente milagrosa, a base de cáscara de huevo, sal de cocina y carbonato de hierro, productos que existían en la Edad Media.

pantaleon5

El resultado es una solución bastante densa, que se licúa al sacudirla gracias a un fenómeno llamado «tixotropía». Al igual que la sangre de San Pantaleón, este preparado se licúa la mayoría de las veces. A veces de inmediato, algunas lentamente y otras no ocurre.

Yo os recomiendo que vayáis a comprobarlo. ¡Se os pondrán los pelos de punta!

 

ORATORIO DEL SANTO NIÑO DEL REMEDIO

El discreto oratorio del Santo Niño del Remedio rinde un culto poco conocido a la imagen de un niño milagroso, cuya historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando una dama de la alta burguesía vendió sus pertenencias, entre las que se encontraba una talla del Niño Jesus.

Capilla del Santo Nino del Remedio (a chapel) in Madrid (Spain). Built in 1917.

El encuadernador Pedro Martín Mazarruela adquirió «el niño» por cinco pesetas y lo colocó en su taller de imprenta, ubicado en ese entonces en el número 4 de Costanilla de los Ángeles.

remedio5

Todas las tardes la familia Mazarruela se reunía para rezarle al «Divino Niño», al que confeccionaban diferentes prendas. En poco tiempo el Niño fué ganando devotos, algunos motivados por el rumor de que hacía milagros, y otros por la secreta visita de la reina Maria Cristina, madre de Alfonso XIII, quien probablemente fue en busca de fortaleza tras quedar viuda y al cargo del reino.

remedio6

Fue así como, con los modestos donativos de los fieles, la imprenta se convirtió en una improvisada capilla. Hasta entonces el niño no tenía nombre, por lo que decidieron echarlo a suertes.

Escribieron las palabras «esperanza», «perdon» y «remedios», y un cura escogió uno de los tres papeles al azar. Así fue como finalmente salió la palabra que le daría nombre y apellido, y desde entonces se llamó el Santo Niño del Remedio.

remedio4

La figura actual ha sufrido varias restauraciones: una de ellas consistió en colocarle unos ojos de cristal y pestañas postizas para reforzar la expresividad de su mirada. También se le restituyó un pie, pues el original quedó prácticamente pulverizado por los besos de los fieles. Ahora luce unos zapatitos de plata para protegerlos.

remedio3

El día 13 de cada mes, el Santo Niño del Remedio es colocado en una cuna para su adoración.

Si queréis visitarlo se encuentra en la calle de los Donados número 6.

remedio2

¡Espero que os haya gustado!

COLONIA DE LA PRENSA

En el distrito de Carabanchel, un arco sostenido por dos torres gemelas y con una marquesina en el centro llama la atención del paseante. La marquesina es de hierro forjado y cerámica, y en ella pueden leerse las palabras «Colonia de la Prensa».

prensa1

Esta construcción, de estilo modernista, es la puerta de entrada al que fue un barrio clave en el desarrollo urbano del Madrid de principios del siglo XX.

La Colonia de la Prensa surgió debido a la necesidad de ampliar la ciudad y urbanizar la zona comprendida entre Carabanchel Alto y Bajo. Se llamó así porque fué habitada por un grupo de periodistas y escritores que fueron conocidos como «Los Cincuenta».

prensa2

La construcción de la primera ciudad de periodistas de España se inició en 1913, y la obra estuvo a cargo del arquitecto Felipe Mario López Blanco.

Esta urbanización, espaciosa y con gran incidencia en el diseño, estuvo conformada por un gran número de chalés modernistas. De ellos sólo algunos permanecen en pie, pues muchos fueron derribados durante la Guerra Civil.

Los que no fueron afectados por la guerra cedieron a la presión inmobiliaria y la necesidad de realizar construcciones verticales.

prensa3

Hasta 1948, año en que fué anexado a Madrid, Carabanchel fué un pueblo tranquilo a las afueras de la capital. Por tal motivo la cooperativa de periodistas eligió Carabanchel como un lugar de descanso y de veraneo.

A partir de los años cincuenta la zona se fue convirtiendo en un barrio obrero, y cada vez fueron quedando menos casas originales. En 1980 hubo un intento por rescatar algunas viviendas debido a su valor arquitectónico e histórico, en especial las de las calles Época y Diario La Nación (nombres de periódicos de entonces).

prensa4prensa5

La Plaza de Carabanchel es el epicentro del casco antiguo de este distrito, que hasta mediados del siglo pasado fue un pueblo alejado de la capital.

Caminar por esta zona es transportarse a otra época, sobre todo si se sube por la calle Monseñor Oscar Romero hasta la ermita de Nuestra Señora de la Antigua.

prensa6

Esta iglesia, de estilo románico-mudéjar, data del siglo XIII. En esta misma zona se han encontrado restos romanos del siglo I

prensa7prensa8

¡Confío en que os haya resultado interesante!