LAS NUEVAS MÁQUINAS

En el siglo XVIII el sector textil y la metalurgia se beneficiaron de las nuevas técnicas mientras la máquina de vapor revelaba todas sus posibilidades.

La industria algodonera aprovechó los trabajos de hábiles artesanos e ingenieros. La demanda crecía sin cesar y los inventos se aplicaban de inmediato a la producción.

maquinas1

El Ironbridge, el primer puente metálico del mundo, construido en 1799 cerca de Coalbrookdale por la familia Darby. De una amplitud de 30,50 metros, estaba construido con piezas de fundición.

Concernían sobre todo al tejido: la lanzadera volante de John Kay fue creada en 1733. En cuanto al hilado, Hargreaves puso a punto la spinning jenny en 1765, en 1768 Arkwright creó la water-frame, en 1779 apareció la mule-jenny de Crompton y en 1784 el telar de Cartwright.

maquinas2

Coalbrookdale, donde en 1708 fue instalada la primera fundición que utilizaba el coque. Allí se moldearon en 1778 los elementos del Ironbridge.

A finales de siglo la mecanización se completó por un lado con la desgranadora de algodón, y por el otro con el blanqueado.

maquinas3

Reconstrucción de la hiladora de Samuel Crompton que producía un hilo a la vez resistente y fino, utilizado más tarde en la maquinaria industrial.

En el campo de la metalurgia, en 1735, Darby descubrió el proceso de fundición del hierro utilizando coque. Sin embargo el acero era un producto escaso y caro, puesto que el pudelaje, procedimiento inventado por Cort en 1784 para disminuir el contenido de carbono, no permitía producirlo en gran cantidad.

maquinas4

La hiladora water-frame, inventada por Richard Arkwright en 1768, funcionaba con energía hidráulica. Suprimió las últimas operaciones manuales tras la creación de la lanzadera volante y de la spinning jenny.

La invención de la máquina de vapor fue el resultado de largas vacilaciones. El escocés James Watt la perfeccionó con el sistema del doble efecto.

maquinas5

La máquina de vapor de James Watt que perfeccionó el prototipo de Newcomen gracias al condensador.

Inventos todos ellos que cambiaron la forma de entender la industria, siendo cruciales en la época.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA GUERRA DE CUBA

Entre 1895 y 1898 tuvo lugar la última guerra colonial en Cuba. De hecho el conflicto se había iniciado en 1868 y había concluido formalmente con la paz de Zanjón de 1878.

Sin embargo las tensiones se prolongaron porque la metrópoli no encontró solución para el conflicto, ya que la idea de una posible autonomía para la isla llegó muy tarde.

cuba1

Los insurrectos cubanos contra la tutela española disponían de un armamento heteróclito, pero contaron a su favor con la intervención norteamericana, menos desinteresada de lo que creían.

Para entonces Estados Unidos, cuya penetración económica ya era muy evidente en Cuba, vió en el control del Caribe una excelente plataforma para su expansión en América Central y del Sur, y alentó el movimiento independentista cubano liderado por José Martí, que reemprendió la guerra contra España en 1895.

cuba2

El acorazado español Cisneros, imagen cortesía de alamy stock photo. Los buques norteamericanos, con una potencia de fuego, alcance de los cañones y blindaje muy superior a los españoles, destruyeron el 1 de mayo la flota de oriente en Cavite (Filipinas), y el 3 de julio barrieron a los buques del almirante Cervera en Santiago de Cuba, lo que conllevó la rendición de esa ciudad, y obligó a España a pedir la paz.

La voladura (posiblemente provocada) del acorazado norteamericano Maine en la bahía de La Habana, el 15 de febrero de 1898, que Estados Unido atribuyó a España, desembocó en una guerra convenientemente preparada por la prensa norteamericana.

cuba3

Desembarco norteamericano en Guantánamo. Imagen cortesía de alamy stock photo. En la entrada de Estados Unidos en guerra tuvo un papel decisivo la propaganda a favor de la intervención desarrollada por la prensa, controlada por el magnate William Randolph Hearst.

El aislamiento diplomático español reforzó la derrota en la guerra, ya que por el Tratado de París, España perdió Puerto Rico y Filipinas, que quedaron bajo administración norteamericana, y Cuba obtuvo una teórica independencia política bajo el protectorado de facto de Estados Unidos.

cuba4

Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906, ejerció como capitán medico en Cuba en 1874, cuando la isla se hallaba sumergida en la Guerra de los Diez años (1868-1876), contra España.

Unos hechos trascendentales para nuestra historia contemporánea.

cuba5

Salida de tropas hacia el frente en la isla de Cuba. Su principal enemigo no fueron los insurrectos cubanos, sino las enfermedades tropicales en 1897, de un total de 32.500 muertos, 14.500 habían fallecido a causa de tifus y disentería, 7.000 de malaria y 6.000 de fiebre amarilla.

¡Espero que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA GUERRA, FUENTE DE INSPIRACIÓN

El final de la guerra dio rienda suelta a la creatividad de los artistas. Impulsados por el cinismo, el deseo de olvidar, el ansia de liberación o la voluntad de expresar el horror.

El movimiento más espectacular fue el expresionismo alemán, vigente entre 1919 7 1933. La nueva objetividad rechazó los valores tradicionales que llevaron a la guerra y a la derrota; Otto Dix, George Grosz o Max Beckmann estaban obsesionados por la crudeza morbosa de los rostros de los soldados heridos.

guerra1

Inválidos de guerra jugando a las cartas. Los cuadros expresionistas alemanes rezuman una ácida crítica social. Los horrores de la guerra aparecen denunciados de manera corrosiva, dando una visión de la pesadilla de la Alemania vencida. 1920, Otto Dix.

En 1919 Walter Grophius construyó en Weimar la Bauhaus, escuela de arquitectura y artes decorativas.

Siguiendo sus pasos Paul Klee, y Vasili Kandinsky intentaron asociar arquitectura, pintura y escultura con los medios técnicos modernos.

guerra2

Sin novedad en el frente, novela pacifista del alemán E.M. Remarque (1928), prohibida por los nazis, fue llevada al cine en 1930 y en 1964. LA imagen pertenece a la de Universal Pictures de 1930

Los pintores metafísicos italianos, como Giorgio de Chirico, expresaron la desolación y la locura del mundo por medio de objetos insólitos.

En Francia fauves y cubistas como Picasso, Bracque o Léger rompieron con el pasado. La música de Mahler y de Schönberg, mal aceptada antes de la guerra, conquistó al público.

gromaire

La Guerra. Los tonos fríos utilizados por el pintor, herido en 1917, traducen la crudeza del conflicto con una sobriedad opuesta al expresionismo alemán. Los uniformes azules encierran como una coraza a estos soldados de rostros pétreos. 1925. Manuel Gromaire. Museo de Arte Moderno de la ciudad de París

 

Las películas de Buster Keaton y Charlie Chaplin dejaron atrás los inquietantes largometrajes alemanes de Fritz Lang o el lirismo revolucionario soviético de Serguéi Eisenstein.

guerra4

El fuego, de Henri Barbusse, relata la vida fraternal y colectiva de un destacamento en medio de las miserias de la guerra. Publicada en 1916, la obra recibió en seguida el premio Concourt.

Una época convulsa, pero que dejó una huella apasionante en todos ellos.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL CULTO A MAO

Este antiguo ayudante de bibliotecario de la universidad de Pekín fue el hombre más venerado del siglo XX, aunque sólo sea por cuestiones demográficas: el número de chinos se aproximaba a los mil millones cuando murió en 1976.

Máximo dirigente del Partido Comunista desde la Larga marcha, él fue el verdadero vencedor en 1949.

mao1

El Gran timonel tiene una estatua en la mayoría de las ciudades chinas. Al igual que Lenin o Ataturk, se le consagró un mausoleo que se alza en Pekín. 1978

Siguiendo una tradición que data de la revolución rusa, utilizó la propaganda para ensalzar las grandes hazañas de los comunistas, y concienciar así a las masas: Mao Zedong pasó a figurar en los carteles y a ser el héroe de películas y reportajes, y su foto presidía los grandes proyectos del país.

mao2

La imagen de Mao es sostenida por un grupo de alumnos, que luego se convertirían en Guardias Rojos

Criticado tras el fracaso del gran salto adelante (1958-1961), Mao utilizó la fama para afirmar su poder durante la revolución cultural (1966).

mao4

Cartel de la época de la Revolución Cultural. El poder de Mao estaba entonces en su apogeo. 1968.

El Gran timonel pasó a encarnar entonces a la revolución: millones de guardias rojos agitaban su retrato junto con el Libro rojo.

mao3

El Gran timonel en el campo. Los campesinos de Guangdong le reciben con sonrisas obligatoriamente radiantes. 1958.

Desde el Pacífico hasta los confines del Himalaya, su rostro idealizado decoraba toda clase de objetos, desde pañuelos hasta libros infantiles.

Un hombre mediático y carismático que marcó la historia de la China del momento en que vivió.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LAS VIDRIERAS

En Saint- Denis pueden contemplarse las vidrieras más antiguas cuya fecha puede con seguridad.

vidrieras2

Curiosa Anunciación con un fraile a los pies de la Virgen, en Saint-Denis. Para Suger las vidrieras dan una «luz material» que es «la imagen de la luz verdadera». Siglo XII

La finalidad de los constructores de las iglesias góticas era la de «iluminar los espíritus y guiarlos hacia la luz por la luz», que penetraba en el edificio a través de grandes vidrieras que cerraban los vanos entre las columnas en la primeras iglesias góticas y de los rosetones que recortaban la fachada y reemplazaban el tímpano de las portadas.

 

vidrieras1

Vidriera del Juicio Final, en Bourges. Siglo XIII

El arte del vidrio, conocido desde la antiguedad, había resucitado: los inmumerables fragmentos de vidrio coloreado, unidos mediante redes de plomo, recreaban figuras majestuosas, próximas y al mismo tiempo inaccesibles, o narraban escenas de la vida cotidiana.

Paco Barranco

Rosetón de Chartres. La habilidad de los arquitectos del gótico se pone de manifiesto en los inmensos rosetones en los que  escultores y vidrieros demostraron su virtuosismo.

Jesús y María reinaban en los grandes rosetones rodeados de medallones con episodios del Apocalípsis o los signos del zodíaco.

vidrieras6

Vidriera de Saint-Ouen, en Ruán. Esta antigua iglesia abacial benedictina conserva una hermosa serie de vidrieras ruanesas de los siglos XIV y XVI. Las escenas que en ellas se representan inspiraron a Flaubert en su Leyenda de san Julián el hospitalario.

Reyes y señores se hacían representar como donantes en las vidrieras que regalaban a los templos. Mercaderes y artesanos podían admirar las capillas consagradas a su santo patrón vidrieras que describían sus oficios.

vidrieras4

Vidriera de la Catedral de Colonia, terminada en 1507. El estilo gótico pervivió hasta fines del siglo XVI

Otras ilustraban vidas de santos y episodios de la Biblia, para ilustrar a los fieles, en su mayoría analfabetos, como si de un libro de estampas se tratara. Así les ayudaban a «leer» a través de la imagenes.

vidrieras5

Coro y vidrieras de la iglesia abacial de Saint Michel, en Thièrache, en el departamento de Aisne. El arte gótico nació en el norte de Francia. Siglos XII-XIII. Imagen cortesía de alamy stock photo

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL MURO DE BERLÍN

El 8 de noviembre de 1989, cuando los manifestantes de Berlín oriental arremetieron a golpes de pico contra el hormigón del muro de Berlín y abrieron la primera brecha, el mundo supo que la guerra fría había llegado a su fin.

berlin0

«Vopos» desarmados de pie sobre el «muro de la vergüenza», observando a la multitud procedente de Berlín occidental. No fue necesario que transcurriese ni siquiera un día para que Alemania, bajo presión festiva de los berlineses, se reunificase, de hecho.

Berlín estuvo a punto de ser el detonante de la tercera guerra mundial en em momento de la crisis de 1948-1949. La repentina construcción del muro (la noche del 13 de agosto de 1961), demostró la voluntad de Jruschov de mantener en la esfera de su poder a la R.D.A.

Hasta entonces, les bastaba a los contrarios al comunismo con tomar el metro para encontrarse en el oeste, hecho que provocaba una «fuga de cerebros»que resultaba insoportable, tanto desde el punto de vista moral como económico.

Cordón sanitario destinado a preservar a los paises del Este, se convirtió en el «muro de la vergüenza para los occidentales.

berlin2

Berlineses arremetiendo contra el «muro de la vergüenza». La caida de este símbolo de terror policial se llevó a cabo sin violencia ni resentimiento.

Al este, los «vopos» (Volkspolizei, policía del pueblo) disparaban contra quienes, desafiando las alambradas, las vallas electrificadas, y los perros policía, querían cruzar al otro lado.

Algunos, sin embargo, lograron burlar la vigilancia y franquear el muro.

En el lado occidental, una juventud cada vez más contestataria expresaba, mediante pintadas, grafitti, y dibujos, sus opiniones.

SE INICIAN POLÉMICAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE APARTAMENTOS JUNTO A UN TROZO DEL MURO DE BERLÍN

El humor usado en contra de la arbitrariedad ciega. Algunas de estas pinturas del muro se subastaron a precios exorbitantes

Un hecho de la historia trascendental, tras el cual cambió Alemania para siempre.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

UTOPÍA Y ARQUITECTURA

El arquitecto, al igual que el sabio y el filósofo, participó en la gran empresa de racionalizar las actividades humanas, domesticar la naturaleza y regenerar la moral, en el marco de la creencia del progreso infinito del espíritu humano.

En la segunda mitad del siglo XVIII surgieron planos de edificios y de ciudades ideales, que se basaban en la articulación de formas simples y armónicas, portadoras de un sentido político y moral.

utopia1

El palacio de Benaouville (Calvados), obra de Claude Nicolas Ledoux. Su fachada con peristilo y su monumental escalinata reanudaban con el estilo de la antiguedad clásica. Para Ledoux la arquitectura era una experiencia filosófica.

En palabras del crítico moderno Starobinski, era «como si las grandes nociones de la igualdad (…) encontrasen de inmediato una expresión espacial por medio de la regla y el compás».

utopia2

La rotonda de la Villette estaba compuesta de una planta baja de forma cuadrada sobre la que se elevaba la rotonda con una galería circular abierta al exterior. 1784.

El arquetipo de esta ciudad, concebida para la felicidad de sus habitantes, fue la vieja fábrica de Arc-et-Senans, en La Chaux. Construida por Claude Nicolas Ledoux para los obreros de unas salinas, formaba un círculo simbólico alrededor de la casa del director que destacaba por sus dimensiones y su altura.

utopia3

La salina real de Arc-et-Senants edificada por Claude Nicolas Ledoux estaba formada por construcciones en hemiciclo.

La disposición de los edificios debía permitir el perfecto funcionamiento social y económico de una ciudad que prosperaba de manera autónoma.

utopia4

El pabellón de los arbitrios de la Villette. Por razones fiscales se instaló una barrera de arbitrios alrededor de París formada por 45 edificios construidos entre 1785 y 1788 por Claude Nicolas Ledoux.

Aquella nueva arquitectura estaba ligada a un concepto moral y político del arte, que preconizaba la construcción de monumentos públicos destinados a todos y no sólo a un príncipe.

¡Espero que os haya gustado!

LA FIESTA REVOLUCIONARIA

Entre 1789 y 1794 las fiestas jalonaron la vida de los franceses. Sus admiradores insistían en su valor pedagógico, mientras que sus detractores ridiculizaban los aburridos cortejos y las pompas vacuas.

Entre 1789 y 1792, las fiestas oficiales se inspiraron en las «alegres entradas» de los soberanos en los Te Deum que se entonaban tras una victoria, o en las procesiones del Corpus, mientras que las más espontáneas recordaban las hogueras de San Juan o los carnavales.

republicana1

El juramento republicano, imagen cortesía de alamy stock photo. Después de barrer el pasado, el poder revolucionario aseguró la cohesión del pueblo francés mediante juramentos y rituales impuestos a toda la ciudadanía.

Sin embargo, a partir de 1790 se inventaron ritos y símbolos originales: juramento cívico, árbol de la Libertad y altar de la Patria.

A partir de 1793, el prurito de descristianización dió origen a extrañas alegorías: el 10 de agosto de 1793 se celebró la constitución con una «estatua del Hércules popular que representaba al pueblo francés venciendo a la hidra del federalismo».

republicana2

Las mujeres jugaron un papel esencial en la Francia republicana. Imagen cortesía de alamy stock photo

El gusto por una antiguedad clásica reinventada y el deseo de imponer referencias culturales nuevas se manifestaron en la fiesta del Ser Supremo celebrada en París el 20 de pradial del año II (8 de junio de 1794), para la que el pintor David montó una de sus mejores escenificaciones: procesión de disfraces: quema de la alegoría del Ateísmo, sustituida por la de la Sabiduría; discurso de Robespierre en el Campo de Marte y apoteosis final.

republicana3

Labores agrícolas, imagen cortesía de alamy stock photo. Esta fiesta moralizadora recuperaba elementos de la antiguedad.

¡Espero que os haya gustado!

LA LEGIÓN ROMANA

La conquista de Italia forjó lo que sería el instrumento del imperialismo romano: el ejército.

Durante mucho tiempo estuvo formado por ciudadanos-soldados, pero desde el 300 a.d.C incorporó contingentes de los pueblos conquistados.

legion1

Coraza de centurión. Es una pieza de gala, cubierta de faleras, condecoraciones por las acciones destacadas. Los centuriones, nombrados por los tribunos militares, eran oficiales subalternos que mandaban cien hombres. Entre ellos existía una jerarquía basada en la antiguedad.

Los ciudadanos romanos se dividían en cinco clases, y estas en centurias (grupos de cien ciudadanos).

Las centurias ecuestres, las más ricas, formaban la caballería; las centurias de las tres primeras clases, la infantería pesada (legión) y las de las dos últimas, la infantería ligera («vélites»).

legion5

Centurias ecuestres, siglo II a.d.J

Las centurias más pobres estaban exentas del servicio militar. Este ejército no era permanente. Según las necesidades de la guerra, cada año se seleccionaban reclutas, que prestaban juramento a su comandante.

Las faltas de disciplina, muy estricta, se castigaba con la pena capital. Al principio, el soldado debía correr con sus gastos, pero posteriormente recibió paga y equipo.

La unidad de base era la legión, formada por 5000 o 6000 hombres al mando de un legado o tribuno militar.

legion2

Legionarios romanos.

Cada legión estaba dividida en centurias (de 100, y más tarde de 600 hombres), mandadas por un centurión y respaldadas por escuadrones de 30 soldados de caballería.

legion4

Legionarios trabajando el metal. Bajorrelieve columna trajana

La unidad táctica era el manípulo (dos centurias), y la unidad operacional, la cohorte (tres manípulos)

legion3

Legionarios formando el testudo o «tortuga», con sus escudos para lanzarse al asalto. Siglo II a.d.J.

¡Espero que lo hayáis encontrado interesante!

VARSOVIA

Cuando los alemanes instauraron en la vieja ciudad una «zona de cuarentena» en noviembre de 1939, la comunidad judía de Varsovia contaba con 500.000 miembros.

Un decreto promulgado el 16 de octubre de 1940 autorizó la construcción de un muro. El barrio quedó cerrado y sólo podían entrar y salir de él los judíos empleados por las empresas alemanas.

Polen, Ghetto Warschau, Ghettomauer

El muro del ghetto de Varsovia, en cuyo interior vivía encerrado el 30 por ciento de la población.

Los habitantes del guetto, obligados a vivir hacinados, tuvieron que soportar a partir de 1941 el hambre y el tifus.

«Matando a un judío de esta manera se ahorra una bala que permitiera la raza superior conquistar el resto del mundo», comentaba satisfecho Hans Frank, gobernador general de Polonia.

varsovia2

Detención de la población judía. Esta fotografía pertenece al libro de imagenes de Jürgen Stroop, comandante de las S.S, a quien Himmler encargó exterminar el ghetto a partir de enero de 1943.

La desnutrición y las enfermedades causaron estragos. En febrero de 1942, 4.618 personas murieron en una sola semana. Aquel mismo año tuvieron lugar las primeras deportaciones, y en octubre ya habían desparecido más de 310.000 judíos.

varsovia3

Los negociadores del general Komorowski  discutieron las condiciones de la rendición con los alemanes, tras la insurrección de Varsovia desencadenada por la resistencia

Himmler dió la orden de arrasar el ghetto el 13 de febrero de 1943. Cinco batallones de las S.S, respaldados por una sección de artilleros, rodearon el barrio el 19 de abril.

varsovia4

Miles de mendigos pedían un trozo de pan en las aceras a quienes, más astutos, pasaban fraudulentamente comida del otro lado del muro.

Los 70.000 supervivientes opusieron una resistencia heroica. Sin embargo, el ghetto fue arrasado, y los últimos judíos deportados.

varsovia5

Mercado dentro del ghetto. En la calle principal se encontraban aún los tenderetes de algunos privilegiados o de vendedores de ocasión, que ofrecían mercancías de poco valor.

La capital polaca cayó el 3 de octubre de 1944, tras 63 días de combate contra las fuerzas de Werhmacht y de las S.S.

varsovia6

Soldados alemanes en las calles en derrumbe. Chantajistas polacos acechaban a los judíos que salían clandestinamente del ghetto con el fin de obtener una recompensa a cambio de su atención.

Un funesto episodio de la historia del siglo XX que no conviene olvidar.