CELESTINO MUTIS

Nacido en Cádiz en 1732, José Celestino Mutis estudió anatomía, medicina y cirugía antes de especializarse en botánica.

mutis0

José Celestino Mutis. Médico y botánico, fue corresponsal de Humboldt y de Linneo, quien, en honor a las aportaciones de Mutis al estudio de la quina le dedicó el género Musitia. Anónimo. Jardín Botánico de Madrid.

En 1760, acompañó a Santa Fe de Bogotá al virrey Mesía de la Cerda. Allí se hizo clérigo e impartió clases de matemáticas y astronomía. En el desempeño de su cátedra chocó con los dominicos, que rechazaban las nuevas tendencias filosóficas, e introdujo las enseñanzas de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y Linneo.

Mutis señaló la conveniencia de estudiar mejor la flora americana, algo por lo demás útil para la práctica de la medicina y la explotación industrial y comercial de ciertas plantas.

mutis1

Paseo frente al Jardín Botánico de Madrid. En esta Institución, creada por Carlos III, estudiaron botánica naturalistas de la talla de Mutis o Cervantes, introductor de la botánica moderna en México.

En 1783, el virrey Caballero y Góngora le nombró director de la expedición científica que debía estudiar la flora de Nueva Granada, y consiguió que el rey le diera el título de primer botánico y astrónomo.

mutis3

Arum. Fueron varias las expediciones dedicadas al conocimiento de la naturaleza americana. Destacó, junto a la de Mutis, la dirigida por Alessandro Malaspina. Imagen cortesía de alamy stock photo

Fue aquella una de las varias expediciones que sufragaron los Borbones en América con fines científicos, y que llevaron a Humboldt a afirmar que «Ningún gobierno europeo ha invertido sumas mayores para adelantar el conocimiento de las plantas que el gobierno español».

mutis4

Orquídea Cattleya. Este dibujo pertenece a la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una obra extraordinaria a través del herbario y los dibujos de la expedición de Mutis. Imagen cortesía de alamy stock photo

Mutis murió en 1808 y la expedición continuó en condiciones menos favorables, ya que desafortunadamente la corte se desinteresó por el proyecto.

mutis5

Vista del Chimborazo. A 400 metros de la cima de esta montaña, Alexander Von Humboldt, otro gran naturalista que recorrió Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y México a principios del siglo XIX.

Hoy día su labor es ampliamente reconocida.

¡Espero que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

PURITANISMO Y LITERATURA EN ESTADOS UNIDOS

La pequeña ciudad de Salem, en Massachussets, fue a finales del siglo XVII el escenario de una caza de brujas que dió testimonio de la inhibición de la sociedad puritana.

brujas1

Ilustración de la época que refleja el famoso Juicio a las brujas de Salem

brujas2

Imagen que refleja la obsesión que generaron: muchas jóvenes se hicieron fotografiar como ellas .

Más de un siglo después, el fantasma de las jóvenes quemadas obsesionaba al descendiente de uno de los perseguidores, Nathaniel Hawthorne.

brujas3

El descendiente en cuestión.

Nacido en 1804, fue educado por su madre viuda, puritana e intransigente. Desde su infancia aborreció la hipocresía y los prejuicios de sus conciudadanos y se refugió en largos paseos solitarios, sumido en sus ensoñaciones sin fin.

Su vida se iluminó cuando se casó, a los treinta y ocho años con Sophie Peabody, de la que estaba locamente enamorado.

brujas4

Nathaniel Hawthorne y Sophie Peabody.

En 1850 publicó La letra escarlata, en la que relataba la vida de una jóven adúltera, obligada a exhibir en sus vestidos una letra «A» bordada que recordaba su pecado. Fué llevada al cine en 1995 con Demi Moore y Gary Oldman en los papeles protagonistas.

brujas6

Cartel de la película.

El éxito de la obra fue inmediato y espectacular: se vendieron unos 40.000 ejemplares en diez días, y la fortuna de Nathaniel Hawthorne quedó asegurada. Pudo viajar por Francia e Italia, comprarse una granja en Berkshire y, a pesar de su delicada salud, llevar una vida feliz hasta el final, rodeado de la admiración de los escritores anglosajones.

brujas5

Portada de La letra escarlata.

Hawthorne tuvo una breve pero intensa amistad con el novelista Herman Melville, quien le dedicó su gran obra Moby Dick, “en homenaje a su genio”. La correspondencia entre ambos, sin embargo, no se conserva. Allan Poe también fué admirador de su obra.

Falleció el 19 de mayo de 1864, recién regresado de su viaje por Francia e Italia, aquejado de cáncer de estómago en Plymouth, dejando viuda y tres hijos (el varón siguió sus pasos como escritor)

Una breve crónica que espero que haya sido de vuestro interés. Dejo un link al trailer de la película, que, aunque difiere bastante de la novela, nos sirve para hacernos una idea.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA ABADÍA DE FONTEVRAULT

El ermitaño y predicador Robert dÁrbrissel fundó en 1101 en Fontevrault una abadía que seguía estrictamente la regla benedictina, haciendo hincapié en la abstinencia y silencio perpetuos.

abadia1

Robert dÁrbissel

De hecho fueron varias las instituciones monásticas que se articulaban en torno a la gran iglesia abacial románica: el Gran Monasterio acogía a trescientas monjas; la Madeleine recogía a las jóvenes arrepentidas; Saint Lazare a los leprosos y Saint-Jean-l´Habit a los hombres.

abadia2

Bella imagen de la Abadía de Fontevrault

Todos estos religiosos se hallaban sometidos a la autoridad única de la abadesa, imagen de la Virgen María.

De Fontevrault dependerían varias abadías filiales, dirigidas por la priora del monasterio de las mujeres.

La abadía madre sirvió de sepultura a los condes de Anjou.

abadia3

Sepultura de los Condes de Anjou. Imagen cortesía de http/nuestrosviajesporeuropa. blogspot.com.es/

¡Confío en que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL REINADO DE ZERA YAKOB

Hoy nos acercaremos a la figura de este singular y desconocido personaje.

El reinado de Zera Yakob constituyó uno de los momentos fundamentales de la identidad de Etiopía. Este soberano decidió eliminar el paganismo de su reino e imponer, no el islam, sino su propia concepción de la ortodoxia cristiana.

En este proceso, que se llevó a cabo con violencia, el soberano llegó a obligar a sus súbditos a que se tatuaran en la piel elementos del credo cristiano; e instauró en el país una especie de Inquisición, un grupo de jueces presidido por un «guardián de la hora», encargado de verificar la ortodoxia de las prácticas.

zera1

Una de las pocas imagenes que existen del singular personaje,

Zera Yakob hizo construir numerosas iglesias y obligó a que los sacerdotes impartieran enseñanzas religiosas los domingos. También mandó compilar obras de referencia y él mismo redactó el «Libro de la luz» para exponer sus ideas religiosas.

En 1441 envió una delegación etíope a Florencia y decidió que su iglesia se subordinara a la autoridad de la Santa Sede.

Sentó así las bases del cristianismo etíope. Fundó Santa María de Sión, la iglesia más antigua de Etiopía. Hoy día sigue así de maravillosa.

Bellas imagenes de Santa María de Sión

 

Aunque breve, confío en que os haya resultado interesante

 

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

ARTE Y CULTURA EN LA AMÉRICA POSTCOLONIAL

Tras el esplendor barroco de la época colonial, en el arte del siglo XIX coexistieron dos tendencias, a menudo contradictorias, representadas por el movimiento indigenista y el movimiento romántico.

poscolonial2

Costumbres de los indios del distrito de Villa Alta. La danza era un elemento esencial de culto. Cuanto más perfecta era, más generosos eran los dioses.

El primero impulsó a los creadores a exaltar el legado amerindio y nacional como en Brasil, donde el indigenismo tuvo cierto éxito en poesía con Castro Alves, considerado el poeta de la abolición de la esclavitud, o en las novelas de José de Alencar.

poscolonial1

El parlamento de Buenos Aires. Terminado en 1906, fue obra de cinco arquitectos distintos. Al igual que el Capitolio de Washington, evoca el estilo Segundo Imperio por su silueta majestuosa y su cúpula de bronce.

Pero fue sobre todo en el folklore, la música y la danza donde surgió esta corriente indigenista, menospreciada por las clases dirigentes, que preferían la ópera italiana.

La otra gran influencia en la cultura de América latina fue la inspiración romántica. Goethe, Musset y Byron tuvieron numerosos seguidores.

poscolonial4

Interior del teatro Iturbide de México. Comedias españolas, dramas franceses y óperas italianas se disputaban los favores del público.

Respecto a la arquitectura y la escultura, los jóvenes Estados parecían más reticentes a adoptar soluciones nacionales.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El museo Pedro de Osma ocupa la antigua residencia de verano de un rico propietario de minas en Barranco, estación balnearia de lujo en Lima.

Los creadores que dependían de sus mecenas, tenían la mirada puesta en las modas y las técnicas europeas. Desde México hasta Río de la Plata, las costas se cubrieron de chalés de estilo italiano, normando y anglosajón, que ya no contaban con el patio tradicional, sino con escaleras de madera esculpida y salones ricamente decorados, importados del viejo continente.

¡Espero que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA CONQUISTA IMPOSIBLE

En 1923, Takezaki Suenaga, un señor de la provincia de Higo, mandó escribir el relato de su lucha contra los mongoles en un rollo magníficamente ilustrado.

Mientras que, para explicar el fracaso de los mongoles se mencionaban habitualmente los elementos naturales y la intervención divina, esta obra glorificó la resistencia de los combatientes japoneses.

suenaga1

Arqueros mongoles. Acababan de desembarcar en la Bahía Hakata y sus aspectos son aterradores y diabólicos. En realidad el ejército reunido por Qubilay Kan ya había sufrido los efectos del «viento divino», en japonés kamikaze, tifón que destruyó la flota chino-coreana dirigida por el mongol Atahal.

Los mongoles tenían un auténtico ejército de conquista, que obedecía a señales y avanzaba al son de gongs y tambores que aterrorizaban a los caballos de sus adversarios; además estaban bien equipados con flechas envenenadas, ballestas y pólvora.

suenaga2

Suenaga parte para el combate. Lleva casco y viste con una armadura hecha con plaquetas de metal unidas con lazos de seda, así como los guerreros que le acompañan.

Los japoneses todavía combatían de a uno y no tenían más que arcos y sables para defenderse. Sin embargo el ejército enemigo, que contaba con unos 20.000 chinos y mongoles, y casi 15.000 coreanos, no logró atravesar el archipiélago nipón.

suenaga3

Los guerreros en sus navíos de combate acuden en socorro del ejército japonés, que viene de la isla de Kysuyhu y de Kamakura

La tempestad que se levantó amenazó con tragarse la flota y cortar la retirada hacia el continente.

Los mongoles, como hombres de las estepas, eran poco hábiles en el mar, y cada una de sus expediciones hacia Japón se saldó con un fracaso.

suenaga4

Una proeza: Suenaga, que se ha lanzado sobre la embarcación mongol sin esperar a sus compañeros de armas, que le siguen de lejos, acaba de matar al capitán. Cuando dictó este relato, en 1293, ya había convertido en un importante personaje.

El gobierno del Bakufu permaneció alerta durante años, se ocupó de conservar las fortificaciones y organizó en lo sucesivo un servicio de guardacostas.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL EROTISMO EN LA TRADICIÓN INDIA

Según la tradición india, el hombre adulto, para llevar una existencia ejemplar, había que perseguir tres objetivos: el dharma -obtener el mérito religioso-, el artha, -ganar riqueza y poder- y el kama, -búsqueda de los placeres-.

El Kama-Sutra de Vatsnayana es un manual de arte amatorio redactado en sánscrito hacia el siglo V.

India 238

Mujer pintándose los ojos. En los 85 templos construidos por los soberanos en Khajuaro se exalta la belleza de la mujer. Imagen cortesía de susitravel.

Su finalidad es instruir a quien desee realizarse en todos los campos. Se divide en siete capítulos: los temas generales, los abrazos, las formas de unión entre el hombre y la mujer, la elección de esposa, la seducción de esposas ajenas, el oficio de cortesana, y las técnicas e instrumentos de seducción.

india1

Abrazo. La mayor parte de los templos construidos en Khajuaro, localidad de la India central, están decorados con esculturas eróticas que simbolizan la unión entre lo divino y lo humano.

Aborda todos los aspectos de la búsqueda del placer. Este tipo de tratado sirvió como tema de inspiración a los artistas indios. Las esculturas de Khajurao en Madhya Pradesh constituyen la mejor muestra de este arte erótico.

Mientras que en Ajanta, los personajes sólo se entregan a inocentes coqueteos, en los templos de los khajura o mithuna o parejas de enamorados, se acoplan en posiciones a veces complicadísimas.

india3

Pareja en la terraza de un palacio. Un interior confortable con el narguile, un paisaje tranquilo, cojines y golosinas. Imagen cortesía de alamy stock photo

Diversas teorías filosóficas, sin embargo, trascienden las imágenes para explicarlas como representaciones de la unión mística con la humanidad.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA CIVILIZACIÓN DE LAS CÍCLADAS

El florecimiento de una civilización en el archipiélago de las Cícladas corresponde a fines del neolítico, momento en que, hacia comienzos del III milenio, la metalurgia oriental, que dominó el bronce, se extendió por el mar Egeo.

cicladas1

Tañedor de lira o de arpa. El mármol era el material predilecto de los escultores de las Cícladas que lo trabajaban hasta dejarlo totalmente pulido.

En las islas surgieron pueblos importantes, que eran ya pequeñas ciudades: Thermi en Lesbos, Agios, Andrea en Sifnos, Khalandriani en Siros o Poliochni en Lemnos.

cicladas2

Cabeza de ídolo de mármol. Influidas por el arte neolítico, las estatuas de las Cícladas son de una extrema sobriedad que no es un signo de arcaísmo sino el de un arte que ha alcanzado su madurez.

La vida en estos lugares, situados por lo general no lejos del mar, era sobre todo agrícola. El trigo y la cebada, las arvejas, los guisantes y las lentejas formaban parte de la alimentación; la vid crecía por las laderas y por primera vez está atestiguada de forma segura la existencia del olivo.

cicladas3

Ídolo de mármol. Figura femenina de formas geométricas muy acusadas. Tal vez se trate de una diosa de la fecundidad.

Ovejas y cabras constituían básicamente la cabaña ganadera.

Sin embargo una clase artesanal fue emergiendo al parecer en el seno de esta civilización agraria.

Las tubas de cista (en las que el cuerpo está acostado de lado con las piernas dobladas), frecuentes en las Cícladas, han proporcionado numerosos objetos de adorno y vasos, pero sobre todo estatuillas de piedra, generalmente de mármol, que revelan un alto grado de sensibilidad y expresión, obra de verdaderos artistas.

cicladas4

Terracota en forma de sartén. El motivo del barco, símbolo de la actividad marítima de la civilización de las Cícladas se asocia a un motivo en espiral procedente de la tradición neolítica. Imagen cortesía de ArteHistoria.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS AMOTINADOS DEL BOUNTY

En 1789, el capitán Blight y el teniente Christian protagonizaron el más famoso amotinamiento de todos los tiempos: el del Bounty.

La literatura y el cine han presentado a Blight como un tirano contra el que la tripulación exasperada no podía hacer otra cosa que rebelarse.

bounty1

El capitán Blight, después de acompañar a Cook durante su segundo viaje, se encargó de trasladar árboles del pan a las Antillas.

Por el contrario los historiadores aseguran que Blight, antiguo camarada de Cook, se limitó a aplicar el estricto reglamento de la marina británica.

bounty4

Los latigazos eran el único castigo que se aplicaba a los promotores de disturbios en los navíos de la Royal Navy.

Lo cierto es que en el transcurso de otro viaje el capitán Blight fué víctima de un segundo motín: y que Christian y sus compañeros, abandonados a su suerte en la isla de Pitcairn, donde terminaron por tener descendencia, esclavizaron a los nativos y se mataron unos a otros.

bounty3

George Young y su familia en Pitcairn: uno de los amotinados del Bounty junto a su esposa indígena.

Todos, incluido Blight, eran unos marinos brutales. Por su parte el capitán y sus 18 fieles en una chalupa con algunas provisiones lograron recorrer en 41 días los 8.834 kilómetros que les separaban de Timor.

bounty5

Los amotinados se instalaron en la isla de Pitcairn. Esta, como todas las islas polinesias de orígen volcánico, está rodeada por una barrera de arrecifes coralinos

Resulta comprensible que Blight llevara a los tribunales a los amotinados que encontró un navío británico y que escribiera el relato de su extraordinaria aventura.

bounty2

Blight y sus compañeros fueron desembarcados el 28 de abril de 1789, sin mapa ni brújula.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS PRERRAFAELITAS

En 1848, un grupo de artistas británicos fundó la Pre- Raphaelite brotherhood, la hermandad prerrafaelita, que se identificaba con los artistas italianos del quattrocento (siglo XV), y coincidió con el entusiasmo del público por la Edad Media y el estilo neogótico.

prerrafaelitas1

La cabeza funesta, de Edward Burne-Jones. El pintor, por su visión poética y onírica, fué un  precursor del simbolismo.

Los pintores William Holman Hunt, Dante Gabriel Rossetti, John Everett Millais y el escultor Thomas Woolner se separaron pronto, no sin haber fundado antes una nueva escuela pictórica, de colorida paleta, a veces estridente, y dibujo nítidamente definido.

prerrafaelitas2

La joven ciega. En esta pintura, el virtuosismo técnico se alía a un concepto melodramático. John Everett Millais.

El teórico del movimiento fue John Ruskind, que analizó los estragos causados por el progreso y propugnó el retorno a la naturaleza.

prerrafaelitas5

Ofelia. El artista pintaba los paisajes del natural y añadía los personajes en su taller. Everett Millais.

El miembro más joven del grupo, Edward Burne-Jones, era el más proximo a los pintores italianos: viajó a Italia y trató el color con una gracia boticcelliana.

Dante Gabriel Rosetti era de origen napolitano, pero en cambio nunca viajó a Italia. Tuvo dos modelos femeninos, Elisabeth Siddal y Jane Morris, cuyos «rasgos florentinos» plasmó en muchos de sus cuadros.

prerrafaelitas3

La bella durmiente del bosque. El artista, miembro del segundo grupo prerrafaelita, pintó ciclos que evocaban mitos y leyendas. Este es uno de los seis cuadros inspirados en la obra de Tennyson.

El marido de esta última, William Morris, fue la figura más interesante del grupo: dibujante industrial, concibió un completo repertorio de diseños que utilizó en muebles, tejidos y vidrieras para poner el arte al alcance del público.

prerrafaelitas4

La Guirlandata: la mujer, idealizada, mística y sensual según el jefe del movimiento.

A mí me fascinan.

¡Confío en que os haya gustado!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized