Nacido en Cádiz en 1732, José Celestino Mutis estudió anatomía, medicina y cirugía antes de especializarse en botánica.
José Celestino Mutis. Médico y botánico, fue corresponsal de Humboldt y de Linneo, quien, en honor a las aportaciones de Mutis al estudio de la quina le dedicó el género Musitia. Anónimo. Jardín Botánico de Madrid.
En 1760, acompañó a Santa Fe de Bogotá al virrey Mesía de la Cerda. Allí se hizo clérigo e impartió clases de matemáticas y astronomía. En el desempeño de su cátedra chocó con los dominicos, que rechazaban las nuevas tendencias filosóficas, e introdujo las enseñanzas de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y Linneo.
Mutis señaló la conveniencia de estudiar mejor la flora americana, algo por lo demás útil para la práctica de la medicina y la explotación industrial y comercial de ciertas plantas.
Paseo frente al Jardín Botánico de Madrid. En esta Institución, creada por Carlos III, estudiaron botánica naturalistas de la talla de Mutis o Cervantes, introductor de la botánica moderna en México.
En 1783, el virrey Caballero y Góngora le nombró director de la expedición científica que debía estudiar la flora de Nueva Granada, y consiguió que el rey le diera el título de primer botánico y astrónomo.
Arum. Fueron varias las expediciones dedicadas al conocimiento de la naturaleza americana. Destacó, junto a la de Mutis, la dirigida por Alessandro Malaspina. Imagen cortesía de alamy stock photo
Fue aquella una de las varias expediciones que sufragaron los Borbones en América con fines científicos, y que llevaron a Humboldt a afirmar que «Ningún gobierno europeo ha invertido sumas mayores para adelantar el conocimiento de las plantas que el gobierno español».
Orquídea Cattleya. Este dibujo pertenece a la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una obra extraordinaria a través del herbario y los dibujos de la expedición de Mutis. Imagen cortesía de alamy stock photo
Mutis murió en 1808 y la expedición continuó en condiciones menos favorables, ya que desafortunadamente la corte se desinteresó por el proyecto.
Vista del Chimborazo. A 400 metros de la cima de esta montaña, Alexander Von Humboldt, otro gran naturalista que recorrió Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y México a principios del siglo XIX.
Hoy día su labor es ampliamente reconocida.
¡Espero que os haya gustado!