EL SUEÑO Y LA REALIDAD

Luciano de Samosata en el siglo II, Cyrano de Bergerac en el XVII, Julio Verne y Herbert G. Wells en el XIX son algunos de los autores que imaginaron al hombre pisando la luna.

Tomando el relevo de la literatura, el cine se interesó muy pronto por tan fascinante aventura. Así, El viaje a la Luna, realizado en 1902 por el francés Georges Méliès, fue el primer largometraje de ciencia- ficción de la historia del cine.

luna2

Veinticuatro años más tarde, Fritz Lang con La mujer en la luna demostró una inspiración más rigurosa en la época en que se acababa de perfilar el concepto de cohete moderno.

"Frau im Mond"Gerda Maurus

«Frau im Mond» Gerda Maurus

Con destino a la Luna, producida en Estados Unidos en 1950, se convirtió en la referencia mítica de los astronautas norteamericanos.

2001, una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick, se estrenó en 1968 y se erigió en otra película de culto.

luna4

En un intento de evadirse de las dificultades de la vida en la Tierra durante los años treinta, las tiras cómicas transportaban al lector al espacio en las aventuras de Flash Gordon.

Los cómics eran un reflejo del ambiente de la guerra mundial, y, a partir de 1945, de la guerra fría especialmente en álbumes como El secreto del Espadón y S.O.S meteoros, de E. P. Jacobs, y en cierta medida, en Objetivo: la Luna y El asunto Tornasol,de Hergé.

luna3

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS TEST DE ROSCHACH

Indagaremos hoy en los orígenes de esta tradición.

El psicólogo suizo Roschach , nacido en Zurich el 2 de abril de 1922, concibió nuevos métodos para explorar la personalidad de su pacientes.

roscharch1

Preparó unas láminas con diez manchas simétricas, obtenidas al doblar por la mitad un papel con tinta, que le sirvieron para elaborar todo un sistema de interpretaciones.

De acuerdo con el test de Roschach, el médico pregunta primero al paciente a qué le recuerdan las manchas, ya continuación le somete a un interrogatorio más preciso que le permite valorar los resultados.

De esta manera el sujeto puede ser situado con relación a una norma, y con ello se determina su personalidad tras un análisis cualitativo clínico, que ha suscitado numerosas interpretaciones.

rosccharch2

El trabajo permite descubrir cómo trabaja el «yo», «que oscila entre un polo de placer arcaico, y un polo más adaptativo.

Hoy día los psicólogos de todo el mundo siguen haciendo uso de él.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

UNA EMPERATRIZ ETÍOPE

Un tema interesante que espero que os endulce el confinamiento del viernes.

En 1916 Etiopía estaba gobernada por lo menos en apariencia por una emperatriz.

En 1913, la muerte de Menelik II el viejo emperador, aquejado de hemiplejía desde 1906, había dejado al país presa de graves dificultades.

Fue él quien armó a Etiopía- gracias a una operación de tráfico de armas en la que estuvo involucrado Rimbaud- e infligió a Italia la derrota de Adua en 1896.

También fue el fundador de Addis Abeba, la «Flor nueva», capital moderna, situada en el centro del pais.

En 1909, el anciano rey había designado como sucesor a Yassu, su nieto, y como regente al «ras», (» príncipe») Tesemma.

Sin embargo Yassu era incapaz de gobernar y además profesaba abiertamente el Islam, hecho que provocó la cólera de los súbditos del reino cristiano más antiguo del mundo.

La indignación llegó a su punto culminante cuando el rey mandó bordar en sus banderas «No hay otro Dios más que Alá».

La nobleza destituyó al soberano, y proclamó emperatriz a Zauditú,la hija de Menelik el Grande, que tuvo como regente y heredero al ras Tafari, el futuro Hailé Selassie.

etiopia1

Zauditu

etiopia2

Hailé Selassie

Espero que os haya gustado.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LAS BRUJAS DE SALEM

Este episodio hizo correr ríos de tinta en su época. Haré una de mis breves crónicas.

En la primavera de 1692 unas jóvenes de la puritana aldea de Salem, en Massachussetts, fueron presa de extrañas convulsiones, cosa que sirvió para alertar al reverendo Samuel Parris, con mayor razón aún porque su esclava Tituba era una de las acusadas de estar poseídas por el demonio.

salem1

Tituba fue la primera acusada de brujería por Betty Parris y Abigail Williams, madres de las hijas que la esclava cuidaba, y que empezaron a mostrar síntomas de estar poseídas, y también la primera en confesar que la practicaba.

salem2

Las autoridades de Boston confiaron el asunto a un tribunal especial, que torturó a decenas de personas e hizo ahorcar a diecinueve.

Tan sólo Giles Corey, que resistió al suplicio y se negó a confesar, sufrió el antiguo suplicio de la lapidación.

La caza de brujas cesó en el mes de octubre y el episodio fue uno de los últimos de esta índole en América

 

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA CIUDAD DE LA VICTORIA

El fundador del último gran reino hindú, Harihara I hizo construir su capital en un lugar mítico y sagrado.

El emplazamiento de Vija-yanagar («la ciudad de la Victoria»- la actual Hampi, en Karnataka) era uno de los lugares míticos del , uno de los grandes textos sagrados de los hindúes.

En aquel lugar de peregrinación Hariara mandó construir una ciudad real y una ciudad sagrada, protegidas por varias murallas.

Tras su conversión al Islam, Hariara perdió su identidad de casta que recuperó- favor excepcional- gracias a un célebre religioso hindú.

A partir de entonces gobernó como príncipe legítimo y construyó templos para demostrar su agradecimiento. Pese a las destrucciones aún se conservan numerosos templos, palacios y curiosas edificaciones como el establo de los elefantes que ilustra esta breve crónica, que como siempre, espero que haya sido de vuestro interés.

elefantes

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA ORDEN DE LA JARRETERA

Hoy exploramos los orígenes de esta tradición británica

Eduardo III estrechó los vínculos entre el soberano y la aristocracia, fundando una nueva orden de caballería.

Según cuenta la tradición, el rey estaba bailando con la condesa de Salisbury cuando ésta perdió su jarretera.

Eduardo la recogió y dijo a los cortesanos que sonreían: «Avergüencese quien piense mal, quien hoy se ríe mañana se sentirá orgulloso de llevarla».

jarretera1

El rey Eduardo III

Este habría sido el origen de esta orden, fundada por Eduardo III entre 1346 y 1348 y situada bajo la invocación de San Jorge.

Sus miembros fueron al principio doce, como los Caballeros de la Tabla Redonda; a partir de 1805 serían veinticinco y seguirían reuniéndose en Windsor en el coro de la capilla de San Jorge.

jarretera2

Ilustración de los elementos que componen la Orden

¿Una curiosidad? La reina Isabel II se la impuso no hace mucho al rey Felipe VI.

jarretera3

Imposición de la Orden de la Jarretera a Felipe VI por la reina Isabel II en presencia de la reina Letizia.

Una tradición ancestral, que confío en que os haya resultado interesante

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL PERRO DE GUINEFORT

Hoy mi breve crónica tratará del culto a este animal curioso.

Los campesinos de Dombes, al norte de Lyon, veneraban un extraño santo. Según la tradición recogida hacia 1250 por Étienne de Bourbon, podríamos lograr la curación de un niño dejándolo desnudo y rodeado de velas, después de pasarlo entre los troncos de dos árboles.

Había que depositar unas ofrendas, dejar un momento al niño, y después sumergirlo en un lago helado: o moría o se curaba.

Los milagros se debían a un galgo «santo» que, según su creía, había salvado a un niño de la picadura de una serpiente. Este curioso culto se prolonga varios siglos.

Guinefort-3

Espero que os haya resultado interesante

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

UNA PLÉYADE DE SABIOS

«Estaba buscando la compañía de los sabios», declara Simbad el Marino en uno de los cuentos de los que es protagonista, resumiendo de este modo el espíritu de una época de la que al- Biruni (973-1048),astrónomo, matemático y médico, es una de las figuras más emblemáticas, y cuyo astrolabio se convirtió en un símbolo.

sabios1

Las propiedades medicinales de la mandrágora y la salamandra. los logros científicos de la antigüedad llegaron a occidente a través de los árabes. Miniatura del siglo XIII que ilustra una traducción árabe del De materia médica de Dioscórides. Museo de Topkapi. Estambul

Resulta imposible citar a todos los sabios de la edad de oro abasí. Al- Jwarizmi (780-850) inventó el álgebra y los algoritmos. Al-Battani (858-929) realizó investigaciones astronómicas.

sabios2

Astrolabio construido en el siglo IX para el hijo de un califa abbasí. El astrolabio permitía calcular la latitud de un punto, y sobre todo los movimientos de los astros. Los sabios árabes los construyeron a partir de las indicaciones dadas por las obras griegas. Biblioteca Nacional, París.

El físico al-Hazun, también llamado Alhazen (965-1039), formuló las leyes de la óptica mucho antes que Roger Bacon (1220-1292), así como la ley de la inercia, que se convertiría en la primera ley del movimiento de Newton (1642-1727).

sabios3

Representación del sistema circulatorio descubierto por el sabio Ibn-En-Nafis en el siglo XIII. Biblioteca Nacional París.

   Yabir o Geber estudió, hacia el año 1800, la destilación fronteriza entre la química y la medicina, y definió el alcohol y el ácido sulfúrico.

Al-Razí o Rhazes (860-925), persa como los grandes médicos de su época, fomentó la creación de hospitales y el estudio de la farmacia mucho antes que en Europa.

sabios4

Alineación cósmica de planetas de al- Biruni.

Pensadores como al-Khindi (muerto en 873), el «filósofo de los árabes» y, sobre todo Ibn Sina Avicena (980-1037), ejercieron una gran influencia en el pensamiento del occidente medieval.

El mundo árabe de aquellos tiempos forjó los cimientos pues de la medicina moderna.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LA ESPADA DE DAMOCLES

El tirano Dionisio de Siracusa, que conquistó el poder tras distribuir al pueblo las tierras de los ricos y venció a los cartagineses, era un político brillante y sin escrúpulos.

Temía lo peor de los demás, vivía parapetado en su fortaleza, nunca se desprendía de su coraza y desconfiaba incluso de sus barberos.

dionisio

El cortesano Damocles le felicitó por su bienestar, adulando al tirano con doble intención, y Dionisio le ofreció un suculento banquete, para mostrarle a continuación una espada suspendida de una crin de caballo justo encima de su cabeza como símbolo de la fragilidad del poder y de los peligros que amenazan a los poderosos.damocles

Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza.

Inmediatamente se le quitaron las ganas de los apetitosos manjares que le sirvieron y las hermosas mujeres que había pedido, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado.

De ahí que cuando alguien utiliza la adulación con doble intención se arriesga a que digan que sobre él pende la espada de Damocles.

damocles0

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LOS PETROGLIFOS GALLEGOS

El coronavirus nos ha tenido de cabeza, pero he decidido reanudar mi actividad en el blog.

Desde fines del Neolítico y durante la Edad del Bronce los antiguos pobladores de Galicia grabaron sobre superficies rocosas imágenes de muy diverso signo denominados petroglifos.

En su mayoría son de carácter abstracto: círculos, espirales, laberintos, cuadrados, etc.

Las pocas representaciones figurativas de hombres y animales son muy esquemáticas y carecen de volumen.

Aunque se cree que tales imágenes no forman escenas es posible que no sea así, y que, al representar conceptos cuyo contenido es desconocido sea imposible establecer conexiones con las mismas.

petroglifo

Petroglifo Coto das Sombriñas. Pontevedra. Hacia 2000 a. D. J

Confío en que, aunque breve, os haya resultado interesante.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized