FRANCIA: DEL CUBISMO AL SURREALISMO

En 1911 Marcel Duchamp terminó una de sus más famosas obras: Desnudo bajando una escalera nº 1.

Nacido en 1887 en el seno de una familia burguesa ( su padre era notario), Duchamp empezó a pintar en 1902 y realizó sus estudios en la Academia Julián.

Su interés por el cubismo se debió a la influencia de sus hermanos Jacques Villon y Raimond Duchamp- Villón, y al contacto con los artistas que frecuentaban su taller de Puteaux.

Intentó expresar el movimiento de una manera muy personal tras asimilar la experiencia del futurismo y de la «cronofotografía» de Matey y Kupka.

Asimismo Duchamp se vio influido por los cuadros casi abstractos de Picabia.

Su Desnudo bajando la escalera, expuesto en 1913 en el Armory Show, causó un gran escándalo.

Fue entonces cuando Duchamp abandonó su búsqueda anterior para elaborar sus primeros ready-made, objetos banales recuperados(por ejemplo un botellero), que la sola voluntad del artista elevó al rango de obras de arte.

Siguiendo esta línea, Duchamp se adhirió al movimiento dadá, y fue reconocido contra su propio deseo como uno de los fundadores del surrealismo.

André Bretón le presentó en 1934 como «el hombre sin duda más inteligente y con mucho el más inquieto de toda la primera parte del siglo XX.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

JOSEPHINE Y LA GARÇONNE

La nueva imagen de la mujer, emancipada y provocadora, que se difundía en libros y escenarios, levantó escándalo.

La creciente influencia económica y social de las mujeres desconcertaba a los franceses. Desde viudas de guerra convertidas en cabezas de familia y mujeres de negocios, hasta obreras o campesinas, eran numerosas las mujeres que se ganaban la vida, aunque dos de ellas fueron tema de actualidad.

El libro de Víctor Margueritte «La Garçonne», publicado en 1922, describe la evolución de Mónica, una joven que llevaba falda y cabellos cortos y hacía su vida sentimental ajena a las convenciones sociales en el París de posguerra.

Sin embargo el final de la novela es «moral: la heroína acaba casándose con un hombre comprensivo después de vivir múltiples exèriencias.

El éxito y el escándalo que provocó esta obra fueron tales que su autor fue excluido del orden de la LEgión de Honor.

Tres años después los parisienses sólo hablaban de otra mujer: Josephine Baker, vedette de la Revue Négre, que se contoneaba en el escenario del casino de París sin mas vestido que un cinturón de plátanos…

Pero el exotismo lo disculpaba todo y el escándalo fue mucho menor.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL NEW LOOK

Tras un tiempo apartada de mis crónicas escritas vuelvo con más fuerza que nunca

A nuevos tiempos nuevas costumbres: tras los vestidos cortos (consecuencia de la escasez de ropa), y los cabellos peinados en permanentes de la época de la liberación, llegaron las siluetas estilizadas, coronadas por grandes sombreros.

El modisto Christian Dior lanzó el new-look: hombros redondeados, cintura estrecha, falda larga y ancha y tacones muy altos.

La nueva moda tuvo un éxito enorme entre las mujeres elegantes y las periodistas norteamericanas, que se agolpaban en las presentaciones de las nuevas colecciones, pero el pueblo parisiense era contrario a tanta ostentación.

Cuando los primeros maniquíes del new-look salieron a las calles, sus largas faldas fueron destrozadas por las vendedoras de la calle Mouffetard.

Dior, hijo de un industrial arruinado, trabajó antes de la guerra con Schiaparelli, Piguet y Lelong, para después abrir su casa de modas en 1946 con el apoyo del industrial Boussac.

Al año siguiente lanzó su nuevo perfume «Miss Dior», y, más tarde, una amplia gama de productos, que marcaron la entrada de la alta costura en la era industrial.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized