2012 in review

The WordPress.com stats helper monkeys prepared a 2012 annual report for this blog.

Here’s an excerpt:

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 14,000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 3 Film Festivals

Click here to see the complete report.

PROGRAMACIÓN DEL AÑO 2013, ¡DEJAOS ATRAPAR POR ELLA!

Hoy he estado trabajando toda la tarde en el programa del 2013. Ya veréis lo completo que es. Espero que os dejéis seducir por él.

Comenzaremos Enero celebrando el Aniversario del nuevo espacio de las Artes del remodelado Corte Inglés de Castellana.  Con tal motivo hay una interesantísima muestra de grabados de primeras figuras.

Por fin el arte es accesible

¿Os parece una buena forma de empezar?

El día 19 de enero tendremos una cita en CentroCentro para conocer de primera mano El legado de la Casa de Alba. La colección de la Casa de Alba es el único legado familiar histórico que se conserva casi intacto después de casi 500 años. Se trata de una colección nobiliaria que ha ido absorbiendo por matrimonio o herencia importantes piezas de grandes artistas, se ha incrementado con adquisiciones del mejor arte de su momento y se ha conservado de una manera excepcional. Ésta familia inició la colección a finales del siglo XV.

El día 26 de Enero veremos una magnífica colección de arte catalán en Madrid en la Casa Museo Daurella. Acoge una colección titulada Luz del Mediterráneo, con 257 obras, de las cuales 198 son pinturas, 32 esculturas y 27 dibujos. La gran parte pertenecen al modernismo catalán e impresionismo, un periodo artístico especialmente fértil impulsado por la burguesía catalana que se hacía de oro suministrando productos textiles durante la I Guerra Mundial.

Comenzaremos febrero en el Museo del Prado, donde nos aproximaremos a El joven Van Dyck. Como un Amadeus con pincel, un joven de 14 años pintó obras de arte a la altura de Las Meninas. ¿Cómo pudo ocurrir? Esta es la historia que cuenta ‘El joven Van Dyck (1599-1641)’, la exposición que ocupa el invierno (hasta el próximo 3 de marzo) en el Museo del Prado. La muestra es la primera dedicada al artista holandés en España y una de las más importantes que se han hecho nunca.

Será el viernes 1 de febrero a las 17.00

El viernes 8 de Febrero nos espera «Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo”, que propone un paseo por el paisaje alemán del siglo XIX a través de los pintores más destacados de esa época en Alemania.

Será en el Museo del Romanticismo a las 17.00

El viernes 15 de febrero cogeremos paleta y pinceles para visitar Impresionismo y aire libre, de Corot a Van Gogh una gran exposición que analizará el papel de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX. En el Museo Thyssen a las 17.00.

Impresionismo_y_aire_libre_De_Corot_a_Van_Gogh_2

El Domingo 24 nos daremos una vuelta por la Gran Vía, del adoquín al firmamento, visitando sus edificios, conociendo sus historias, y haciendo escalas sorpresa en lugares fascinantes. ¡Tiene tanto que contarnos!

El punto de encuentro será el Edificio Grassy. La hora las 12.00. Remataremos con tapas!

El mes de marzo lo empezamos sepultados por un volcán. Visitaremos Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio  nos traslada, en esta ocasión, a la Antigua Roma de hace dos mil años. A través de más de 600 piezas, la mayoría nunca vistas en España

Será a las 17.00 en la Fundación Canal.

El 8 de marzo tendremos Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento en la Biblioteca Nacional. La exposición pone de manifiesto la fama internacional que Alberto Durero tuvo como grabador. En total se presentan más de 100 ejemplos de grabados realizados por Durero y se acompañan de estampas de otros artistas de su época. Entre ellos, se encuentran importantes pintores del Renacimiento alemán, como Hans Holbein o Lucas Cranach entre otros.

Grabado de la exposición. Imagen cedida por Obra Social CajaCanarias

Será a las 17.00.

El 15 de marzo a las 17.00 nos inundaremos de la luz de Sorolla, en su Casa Museo. La muestra se llama Jardines de luz.

Los patios árabes de Sorolla vuelven a cobijarse a la sombra de la Alhambra

El sábado 23 os propongo algo diferente: En el Museo de Antropología asistiremos a un espectáculo/danza en homenaje a las mujeres del mundo. Lo llevará a cabo la Compañía de la india Sohinimoksha

Un espectáculo diferente!

El viernes 5 de Abril tomaremos el pulso al Museo de América. Es altamente recomendable! Será a las 17.00 de la tarde.

El viernes 12 de Abril a las 17.00 nos adentraremos en las enseñanzas de Paul Klee en la Bauhaus, con la ayuda de la Fundación Juan March.

El viernes 19 de Abril os propongo un viaje surrealista hacia el inconsciente de la mano de Dalí. En el Museo Reina Sofía a las 17.00.

La exposición se propondrá revalorizar al Dalí pensador, escritor y creador de una
particular visión del mundo.

La persistencia de la memoria viaja con la muestra!

El viernes 16 realizaremos una semblanza de la pintura española del XIX en el Museo del Prado, dándole la importancia que merece.

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, Gisbert.

El mes de mayo lo comenzamos en CaixaFórum visitando «Antes del diluvio. Mesopotamia»  explora qué le debemos a esta primera cultura del antiguo Oriente Próximo, qué imagen del mundo tuvieron los mesopotámicos del cuarto y tercer milenio a. C., que, en gran parte, nos ha sido legada a través de la Biblia, el Corán y varios mitos y textos griegos.

El viernes 10 de mayo a las 17.00 nos acercaremos a Una genealogía del hiperrealismo en el Museo Thyssen. A finales de la década de 1960 surge en Estados Unidos una corriente pictórica dedicada a la representación realista de escenas y objetos del día a día de la vida cotidiana. Estos artistas parten siempre de la fotografía como documentación para su pintura.

Richard_Estes_detalle

El viernes 17 de mayo a las 17.00 nos acercaremos al Circulo de Bellas Artes a la muestra Elmyr de Hory. Proyecto Fake. Elmyr de Hory fue uno de los grandes falsificadores de obras de arte de la historia. Se dice de él que llegó a pintar más de mil cuadros, que fueron expuestos en museos de todo el mundo, bajo la firma de Picasso, Modigliani o Degas, entre otros.

Una de sus increíbles falsificaciones.

El Domingo 26 de mayo propongo una Excursión a la ciudad Financiera del Banco de Santander en Boadilla del Monte a disfrutar de La colección Cranford  de arte contemporáneo, una de las más importantes del mundo, fundada en 1999 por Muriel y Freddy Salem.

El viernes 31 visitaremos el Museo Naval, acercándonos a la historia de la marina española, la construcción de barcos, la arqueología subacuática…un mar de inagotable conocimiento!

 

El viernes 7 de junio iremos al Museo Arqueológico Nacional, de reciente reinauguración. ¡Nuestro pasado nos está esperando!

El viernes 14 de junio haremos una Visita al Museo al Aire Libre, situado bajo el puente de Juan Bravo, testigo de una cultura «underground» del Madrid que nunca duerme. ¡Os sorprenderá!

Y el Domingo 22 tendremos un broche de oro: visitaremos el Templo hindú de Madrid  y comeremos en Swagat, donde nos vestiremos el sari y degustaremos una gastronomía de lo más cool con Shibani Saigal, su dueña.

En cuanto al precio serán 60 euros al mes, sin incluir entradas a exposiciones.

Todo un universo nos espera, ¡daos un baño de cultura en buena compañía!

Para apuntarse escribid un mail a artealinstante@hotmail.es. Pueden ser meses sueltos o clases sueltas…la modalidad la elegís vosotros.

Espero vuestros correos, felices Navidades!

SEGUNDA ACTIVIDAD DEL CURSO: LA CAPILLA DEL OBISPO Y EL MUSEO DE LOS ORÍGENES

El otoño nos saluda con lluvia en Madrid; dicen que es buen presagio.

Tras disfrutar de Blake y su arte visionario, os propongo una nueva cita en la que visitaremos a las cuatro nuestra joya del Renacimiento: la Capilla del Obispo, y tras ello nos adentraremos en el Museo de los Orígenes.

Y al terminar un café para intercambiar impresiones.

¡Os espero!

LA REINA ROJA, UNA HISTORIA SOBRENATURAL DEL PALENQUE

Siempre me han fascinado las historias relacionadas con la arqueología. Hasta ahora me había centrado más en las que atañen a Egipto, los Iberos, y demás pueblos relacionados con culturas más cercanas.

De todos modos siempre he sentido que carecía de conocimientos acerca de las culturas prehispánicas en el Nuevo Continente, apasionantes para mí por lo desconocidas y por ese aura de misterio, de misticismo trascendental que las ha acompañado siempre.

Es por eso que la historia de la Reina Roja me ha hecho profundizar un poquito en su historia, sumida en una leyenda digna de ser escrita por algún arqueólogo o novelista.

Hasta hace poco, el rompecabezas sobre la identidad de la Reina Roja era casi tan complejo como su máscara funeraria de 280 piezas de jade. A la luz de estos datos, un equipo de antropólogos forenses, bioarqueólogos, historiadores y genetistas se propuso resolver el misterio y llegó a conclusiones provisionales.

En este lugar la encontraron.

A primera vista, del análisis de los restos óseos de la mujer, cuya estatura era de 1,54 metros –alta para aquella época–, se concluyó que el hecho de haber encontrado los tobillos muy juntos indicaba que primero fue amortajada. Además, tenía el cráneo deformado –rasgo que compartía con la mayoría de la población enterrada en la antigua ciudad de Palenque–, lo que se había logrado utilizando un aparato cefálico a base de vendas y tablillas constrictoras.

Era el 1 de junio cuando, al deslizar esta tapa la encontraron.

En cambio, los otros dos acompañantes, hallados a su lado, que estaban libres de cinabrio, fueron fechados entre los años 620 y 680. Ahora que se conocía una fecha, se necesitaba establecer si había un parentesco con Pakal II.

¿Quién era Pakal II ? Pues el más conocido de los Señores de Palenque, por los niveles de esplendor y sofisticación que alcanzó B’aakal durante su gobierno, así como por su tumba, considerada uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de América.

File:PacalII.jpg Pakal II

Esto deja como candidata a la esposa del gobernante, quien murió en 672. También concuerda el número de hijos que tuvo, según las inscripciones halladas en la tumba de Pakal, con el avanzado estado de osteoporosis del cuerpo y la edad que tenía al morir, unos 60 años.

Una excelente reconstrucción facial hecha por la asesora del FBI Karen Tay lor, quizás la mejor artista forense del mundo, sacó a relucir el asombroso parecido de la Reina Roja con los frescos que retratan a Tzakbu Ajaw en el templo de Pakal, que además la describen como un personaje influyente en cuestiones políticas.

Encontraron cantidad de piedras y conchas verdes que, al ser reconstruidas conformaron esta máscara.

Unos cien años después de la muerte de la Reina Roja, Palenque y el resto de la civilización maya clásica caía en una inexplicable e irreversible decadencia. Un desastre ecológico unido a las guerras y luchas dinásticas fueron los culpables del éxodo de las grandes ciudades mayas. Palenque fue probablemente abandonada a comienzos del siglo IX, cuando se detienen todos los registros sobre construcciones y dinastías, y cuando la selva trató de borrar la identidad de la Reina Roja.

Trece siglos después, en 1994, una joven arqueóloga se encuentra boquiabierta ante un sarcófago con los huesos femeninos que ha ayudado a descubrir. Cubiertos del polvo metálico de cinabrio usado por los antiguos mayas, los huesos han adquirido un color rojo vivo, como si en la muerte quisieran aún evocar la sangre de la vida.

El fascinante cráneo con su corona.

Una colección de más de mil piezas –collares de jade, perlas, agujas de hueso y conchas– cubre y rodea el esqueleto. Y en los extremos del sarcófago, dos cuerpos más –un adolescente y una mujer–, que se supone que fueron sacrificados para acompañar a la mujer en el viaje final.

Surge, inevitable, una hermosa leyenda que acompaña a su descubrimiento.:

«Una mujer se pasea por los templos de piedra de la ciudad maya de Palenque, en medio de la jungla de Centroamérica. Viste un traje adornado con botones de malaquita, y en la cabeza, cuyo cráneo ha sido deformado dolorosa y ritualmente desde su niñez, lleva un tocado de largas plumas de quetzal. Su nariz es curva y su rostro firme, pero tiene la mirada triste: su poderoso imperio, cuyos cientos de edificios escalonados destacan en la selva de la neblina del amanecer, está sumido nuevamente en la crisis. Sabe que esta vez serán necesarios todos los esfuerzos de su marido, el gran gobernante Pakal II el Grande, y de sus tres hijos para restablecer el orden y acabar con los codiciosos enemigos. Pero también es consciente de que ella no vivirá para ver el reino en toda su magnificencia. Los dolores de huesos y dientes, causados por la osteoporosis, y los abscesos son insoportables, y los constantes partos han hecho mella en su frágil cuerpo. Su muerte es llorada por todo el imperio y su marido ordena lo que hasta ahora había sido algo sin precedente entre los mayas: sepultar a una mujer dentro de un sarcófago, en un templo. Es el año 672.»

Espero que os resulte tan interesante como a mí. Un saludo y buenos días!

EL POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO DE SAN BAVÓN DE GANTE, DE LOS HERMANOS VAN EYCK

En mi reciente viaje a Bruselas una cosa tenía clara por encima de todo: ya lloviera o hiciera el tiempo que hiciera me iba a acercar a Gante, cuna de nuestro imperial Carlos I para conocer de primera mano una de las obras que más impacto causó en mí durante mis estudios en COU, y posteriormente en la Universidad, y uno de los factores decisivos en la elección del Arte como vocación y profesión.

Esa obra no es otra que el Políptico del Cordero Místico de San Bavón de Gante,  donde fuera bautizado nuestro augusto monarca.

En cuanto entras en la Catedral te sobrecoge ese interior más propio de Iglesias Barrocas Centroeuropeas. Es de una elegancia impactante, lo primero que capta poderosamente la atención es el Púlpito, una obra maestra en ese género.

De mármol blanco de Carrara y roble de Dinamarca,es obra de L. Delvaux(1745) y representa El triunfo de la verdad sobre el tiempo.

El Políptico se halla ligeramente escondido, por lo que sufrí una decepción inicial, ya que lo que ve en una de las capillas laterales es una copia. Tras recorrer la Catedral me percaté de que está en un lugar retirado. Pagué los cuatro euros que cuesta contemplarlo y entré en la estancia casi con veneración. Su primera visión me impactó hasta límites insospechados, algo similar a lo que experimenté al encontrarme con los Síndicos de los pañeros de Rembrandt en el Risjkmuseum de Amsterdam.

Los síndicos de los Pañeros. Detalle.

La Magna obra, protegida tras un cristal es una sinfonía de color y esplendor, que te transporta en el acto. Unas tablillas colgadas a su izquierda nos hablan de la revolucionaria introducción de la pintura al oleo en los Países Bajos, una de las marcas de fábrica de su famosa escuela de Flandes.

Pese a que se atribuye el descubrimiento de dicha técnica a los hermanos Van Eyck, en realidad ellos no fueron sino sus perfeccionadores. Ya había sido usado el oleo en el siglo anterior, pero se acababa disolviendo la capa de dentro. Se fue arreglando  este problema mediante el sistema de veladuras, esto es, se ejecutaba la obra pintando sucesivas capas de oleo , lo que ha constituido una tortura para los modernos falsificadores. Al ser materia transparente se puede ir obteniendo gradualmente la pintura mediante la superposición de capas.

Inicio de la preparación de una tabla para pintar al oleo.

El fondo de la pintura es una grisalla, que en las cubiertas se deja tal cual, produciendo un efecto ilusorio de escultura. Muchos pintores además eran policromadores, por lo que estaban habituados a trabajar el claroscuro.

Fue perfeccionada la técnica fabricando una sustancia a base de aceite de linaza y nueces, añadiendo un secativo. Con ello se logra un rápido secado y mayor fluidez. La transparencia de la materia permite mayores efectos de profundidad, imposibles de conseguir con el temple.

Las maderas eran escogidas cuidadosamente, prefiriéndose el nogal y el roble. La imprimación se daba con una capa de estuco y cola animal, que la dejaba inmaculada. La últma capa se hacía con blanco de plomo, de gran poder reflectante. Las sucesivas veladuras eran más claras o más oscuras en orden a lograr el efecto espacial o escultórico deseado.

El Políptico constituye un gran poema religioso de la Redención. Su asunto principal es la Adoración del Cordero, procediendo del Apocalípsis de San Juan.

En su ejecución seguro que participaron numerosos oficiales, bajo la atenta mirada de ambos maestros.

Cerrado nos ofrece la Anunciación, los Santos Juanes, y los donantes, Jodocus Vyd y su esposa Isabel Borlunt. Su maestría es admirable.

Un dibujo del Políptico cerrado. Ahora coloco una imagen.

Las figuras aparecen enmarcadas en arquerías góticas, en una concepción casi escultórica, adaptadas al marco en el que están. Los Santos Juanes son grisallas. La Anunciación aparece enmarcada con imágenes de la ciudad de Gante al fondo. El Arcángel porta tres flores, que indican que María fue virgen antes, durante, y después del parto. Los paños de las vestiduras están tratados con un volumen claramente realista, y con una minuciosidad prodigiosa en los detalles.

Abiertas las puertas se descubre un impresionante y soberbio conjunto de pinturas. El cuerpo superior simboliza el plano celestial, con figuras de mayor tamaño.

Preside Dios Padre, cubierto de ricos bordados y pedrería; a los lados San Juan y la Virgen. Sigue esta el modelo eyckiano de mujer de cara redonda, algo grasienta, y largos cabellos como de lana cardada.

Flanquean esta triada ángeles cantores de blondas cabelleras cubiertos por dalmáticas y entonando delicadas salmodias.

Impresionante verismo y realismo el que desprenden estos rostros. parece que los oímos cantar, ¿No?

En los extremos Adán y Eva, ejemplo del más sublime realismo flamenco. Frente al desnudo italiano, bello, sinuoso y decorativo, vemos estos cuerpos sin el menor intento de embellecimiento. Y sin embargo no nos molestan ni hieren nuestra vista estos desnudos, por el profundo sentimiento que encierran. Sobre ambas figuras se ven en pequeño tamaño las representaciones de Abel realizando su sacrificio y la muerte de este a manos de Caín.

El cuerpo bajo representa el plano terrestre: la Adoración del Cordero Místico, y la Adoración de la Fuente de la Vida..Sobre una floresta bellísima se van acercando al cordero,en un altar, coronado por el Espíritu Santo, centro de tan vasta composición, santos patriarcas, apóstoles,( judíos, cristianos y gentiles) componiendo muy bellas y armoniosas agrupaciones. La tabla del extremo izquierdo fue robada en 1934. Representa a un grupo de jinetes, los jueces, en los que se quiere ver retratos de personajes reales, incluidos los pintores.

Al fondo se divisan palmeras, cipreses y naranjos, vegetación mediterránea, acaso española, pues los Van Eyck estuvieron en la Península Ibérica; en último término aparecen bellas torres góticas de edificios auténticos de Flandes. No hay menos fantasía en todo esto; el autor no ha hecho sino trasladar a la tabla con puntual objetividad cuanto veían sus ojos. A este profundo realismo naturalista, casi científico, se une el hondo sentimiento religioso.

A mi me maravilló. Espero que a vosotros os guste también. ¿Hasta la próxima!

EL GRAN TOUR: UNA COSTUMBRE MUY NOBLE

Hoy me apetece haceros llegar esta fantástica costumbre que estuvo arraigada en los jóvenes de la nobleza británica. que servía como una etapa educativa de aprendizaje y esparcimiento a la vez, previa a lo que se consideraba entrar de lleno en la edad adulta y en el matrimonio.

Interior del Panteón, por Giovanni Paolo Paninni.

Se perseguía con este viaje tanto el acercamiento a la cultura y arte clásico y del Renacimiento, como a la sociedad aristocrática del continente europeo. Dependiendo del presupuesto de quien lo emprendía, su duración oscilaba entre seis meses o varios años.

Cuando se emprendía el viaje, lo normal es que el joven aventurero fuera acompañado por alguien de más edad, a poder ser un clérigo o una persona de la total confianza de la familia, con objeto de refrenar la conducta del mismo y orientarle en el aprendizaje tanto del arte como de la cultura. Después, como «regalo» se le dejaba sólo en las últimas ciudades del recorrido, que solían ser París o Nápoles.

Planeando el Gran Tour.

Aunque su orígen se remonta al siglo XVI, no fue hasta pasada la Revolución Gloriosa cuando se popularizó su realización. A partir de 1730 fue costumbre hondamente arraigada.

A tenor de ello surgirán análogos viajes en Alemania o los Países Bajos, mientras en los de raigambre católica se reservaron exclusivamente a círculos ilustrados selectos.

Para un viajero ingles el Gran Tour solía comenzar en Calais desde donde se partía o bien a París, epicentro cultural de aquella Europa, para recorrer luego Francia hacia el sur, visitando el Valle del Ródano, la Provenza y el Languedoc. Tras ello iban a Ginebra, atraídos por Voltaire, que vivía allí, y que vio notablemente incrementada su fama por estos viajeros ingleses

Voltaire

En Italia, inspirados por Winckelmann se visitaba Turín, milán y Venecia como centros modernos, bajando luego a empaparse de Renacimiento en Florencia, y a Roma, ciudad de visita obligada.

La última parada italiana solía ser Nápoles, que era la ciudad más grande en aquella epoca, y donde eran profusamente estudiadas y observadas las ruinas de Pompeya. Más adelante, y gracias a Goethé se incluyó Sicilia en las visitas.

 

 

Ruinas pompeyanas.

La Revolución Francesa hizo que se eligiese más como destino Alemania, decisión motivada también por el auge de escritores románticos alemanes como Schiller o Goethe; así pues durante esa época se solían visitar ciudades cortesanas como Dresde, Hannover, Berlín…popularizándose cada vez más destinos de ciudades balneario como Baden- Baden o Weimar, …y retornaban embarcando en los Países Bajos, en Hamburgo, o entrando en Francia por la Alsacia.

Baden- Baden

No obstante, las visitas a Italia también las realizaban alemanes, franceses, españoles y suecos de buena posición, y con el auge de Rusia, muchos nobles rusos comenzaron a realizar su particular Grand Tour, que solían comenzar entrando en Alemania por Dresde(Sajonia), para ir luego a Francia o Italia.

A modo de recuerdos que los viajeros se llevaban de vuelta, se pusieron de moda las vistas de Venecia y Roma, de pintores como Canaletto y Giovani Paolo Paninni así como los grabados de ruinas romanas de Piranesi ( aprovechad la exposición de Caixa Fórum para admirar sus obras) y que adquirirían el término de vedoutes. Estas obras, junto con vestigios arqueológicos y demás objetos antiguos, se incluían en el equipaje de los jóvenes británicos y una vez en su país, incidieron en la evolución del arte inglés, tanto en la pintura como en la arquitectura y las artes decorativas de los siglos XVIII y XIX.

Gabinete de antiguedades.

Menos usuales fueron James Boswell, que quiso marchar a Córcega, donde intimó con el independentista corso Pasquale Paoli, o el italiano Giuseppe Baretti, que por recomendación de un amigo viajó por toda España. Gracias a él y a otros viajeros ingleses Granada, Córdoba, Sevilla, y el Levante español, fueron popularizados durante el romanticismo.

Chateaubriand se alejó hasta Jerusalén, y Lord Byron a Grecia, donde se comprometió fuertemente con su causa.

Chateaubriand y Lord Byron

En estos viajes fue apresado el navío Westmorland, y sus colecciones distribuidas por diferentes instituciones españolas. pero esa ya es otra historia.

Libros recomendados: Amelia de Henry Fielding, o Cartas a su hijo, de lord Chesterfield.

PRÓXIMA CITA: ¿ALGUNA VEZ HAS VIVIDO CÓMO SE RECONSTRUYE UN MUSEO DESDE DENTRO?

Hoy nuestra cita con Odilón Redón nos ha dejado con un estupendo sabor de boca. Prometo escribir una entrada como Dios manda mañana sobre el particular.

Ahora os dejo la invitación de la Actividad del próximo miércoles. Espero que la encontréis interesante ¡No faltéis!