UN PASEO POR LAS NUBES EN COMPAÑÍA DE JOAQUÍN ARAUJO CON BAZAR ME LO PIDO

Ayer vivimos una de las experiencias más asombrosas y espectaculares que he tenido la suerte de disfrutar. Se podrían escribir tantas cosas acerca de este magnífico encuentro que espero tener el tino suficiente para haceros vivirlo como si hubierais paseado con nosotros por las nubes.

globq1

La jornada comenzó a las 5.00 de la mañana, hora en que había sincronizado el despertador. Para viajar en globo hay que aprovechar las primeras corrientes de aire, las del amanecer, así que había que estar a las 7.20 en el punto de partida en Segovia. Nervios y emoción se concentraban a partes iguales en mi mente que, inquieta, no dejaba de hacer suposiciones durante la breve noche. La experiencia superó con creces mis expectativas, como narraré a continuación.

globo2

Tras un viaje sin contratiempos, pilotado con mano maestra por María Rubio llegamos al punto donde los globos estaban siendo preparados. A las órdenes de Cristian Biosca, Andrés Biosca y José Luis Calderón, auténtico trío de ases, la empresa Siempre en las nubes nació en 2008 al calor de la mente visionaria de estos emprendedores, que aúnan profesionalidad, buen hacer y una pasión por lo que hacen que se contagia al instante. El momento del despegue fue mágico, y en menos de lo esperado ya estábamos sobrevolando los campos segovianos que, en ese primaveral día, se nos brindaban generosos, tapizados de belleza y sosiego.

 

 

 

globo3

Si una palabra define perfectamente el estado que nos invadió a todos esa es paz. La travesía se nos antojó muy corta, y tras un aterrizaje en un campo al lado de unos caballos intrigados, y recoger y plegar el globo, Cristian nos contó la historia que ha hecho el milagro posible:

 

globo5

Los hermanos Montgolfier realizaron la primera demostración pública de su nuevo invento el 4 de junio de 1783 en Francia. Su sueño de llegar hasta el cielo se hizo realidad. La idea del globo aerostático comenzó a gestarse cuando los hermanos estaban sentados frente a una fogata. Notaron que el humo elevaba una sábana que tenían sujeta entre los dos, probando después con una enagua femenina, y pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad

Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel.

Más de 130.000 personas quedaron anonadadas cuando en septiembre del mismo año volvió a volar y la corte francesa presenció el momento. Un gallo, una cabra y un pato fueron sus tripulantes. Debido al miedo que tenían de que el ser humano se quedara sin oxígeno en el aire los primeros humanos con quien probaron fueron reclusos. A raíz del éxito se popularizó uno de los sueños más antiguos del ser humano: volar.

globo6Tras cumplir la tradición de degustar un buen champagne, (cava en este caso) acompañado por diversas viandas, que nos supieron a gloria, dado lo lejano que teníamos el desayuno, comenzó la charla con el invitado de excepción: Joaquín Araujo. Equilibrio, carisma, cercanía y una gran calidez definen a un hombre que, aparte de la enorme trayectoria profesional que avala a uno de los mejores en su campo, generan a su alrededor una empatía que cautiva desde el minuto cero. Pongámosle cara en primer lugar

 

Es el único español que ha sido galardonado con el prestigioso Premio Global 500 de la ONU, que en 1991 le entregó el mismísimo rey Gustavo de Suecia, uno de los muchos que ha recibido a lo largo de su brillante travesía vital. Naturalista, autor de diversos libros, columnista de renombre en distintos medios de comunicación, y además poeta, yo le definiría como un humanista del siglo XXI.

 

 

joaquinjoaquin2

Joaquín nos habló de naturaleza en una conversación que fluía como la vida del campo en que estábamos situados, de su experiencia al lado de Félix Rodríguez de la Fuente, de que la naturaleza y su cuidado no es ni será una moda nunca. De vez en cuando se nos cruzaba un ave, que él, prismáticos en mano nos identificaba sin pestañear: buitres leonados y milanos parecían querer formar parte de su charla. Política y naturaleza no andan de la mano en los últimos tiempos, ya que en el programa de medio ambiente del actual gobierno la palabra árbol aparece una vez, la palabra naturaleza nunca, cosa chocante. Entre otras cosas comentó que en España no se recicla, se separa, y recalcó la importancia de que cada uno ponga su granito de arena en respetar la biodiversidad, y que no esté reñido con la tecnología, en cuyo nombre habló Mery, la responsable de Dyson, uno de los patrocinadores del encuentro, y que se encontraba entre nosotros. Huelga decir que la camaradería que se generó en torno al cava, los globosy los participantes fue maravillosa.

 

joaquin4

Nos trasladamos después a Fuentidueña, en compañía de Susana, responsable del Patronato de Turismo en Segovia, otra de las entidades patrocinadoras del evento, y en el autobús nos obsequió con un vídeo de la ciudad y unos interesantes folletos ilustrativos.

Allí en un espacio de productos ecológicos llamado Vino y mimos, nos esperaba un matrimonio barcelonés Alberto y Beatriz, que ha decidido echar raíces allí. Tras una enriquecedora vuelta por el pueblo, convertido en el siglo XIII en Comunidad de Villa y Tierra, y situado a orillas del Duratón, y del que podemos destacar las Iglesias de San martín y San Miguel, y la impresionante labor realizada en el Palacio de los Condes, posada reconvertida a partir de las trazas de una vieja capilla; nos trasladamos a su local a realizar una original cata del vino autóctono, con canapés de limón y azúcar moreno.

vino1

 

 

fuentidueña

fuentidueña

fuentidueña

 

Partimos de allí al lugar donde comimos: las Bodegas Zarraguilla en Sacramenia, donde fuimos obsequiados con ensaladas, morcilla, revueltos y un cordero que quitaba la respiración de lo bueno que estaba. Allí, a los postres, en un emotivo acto Cristian nos obsequió con nuestro bautismo en vuelo en globo en forma de diploma, y un libro escrito por él. Y Joaquín brindó con todos nosotros.

zarraguilla

zarraguillazarraguila

No queda más que agradecer a Ana Zuazo, que consigue con su tesón y trabajo que cada Encentro brille con luz propia, a Marian Rosado y Alejandra  Sanz, sus colaboradoras, a Joaquín Araujo, todo un descubrimiento, a Cristian y su equipo, a Dyson, a Vino y Mimos, a Bodegas Zarraguilla y al Patronato de Turismo de Segovia. Entre todos conseguisteis una fantástica cuadratura del círculo.

www.siempreenlasnubes.com

 

 

 

EL PALACIO DE LOS CONDES EN FUENTIDUEÑA: NOBLES POR UN DÍA EN EL EVENTO DEL OTOÑO

El pasado sábado tuve la fortuna de disfrutar en el evento del otoño, a saber, la Feria de las Bodas en el Palacio de los Condes, en Fuentidueña, Segovia.

foto de FUENTIDUEÑA

Antes de contaros en qué consistió tan magno evento, permitidme que describa previamente el magnífico continente en el que tuvo lugar: el Palacio de los Condes. Un señorial edificio que atesora siglos de historia, y que se ha convertido en la maravilla de que hoy disfrutamos gracias al tesón, la ilusión, el trabajo y la constancia de Francisco y Esther, sus propietarios. Hagamos historia:

Fuentidueña está declarada Bien de Interés Cultural. Dicha distinción está avalada por la existencia de un castillo, del que hoy desafortunadamente sólo se conservan las ruinas, y ni más ni menos que tres iglesias enclavadas en la villa, a saber: Santa María, la arruinada de San Martín, y la de San Miguel.

Ábside de San Miguel

A medida que te acercas al lugar, también denominado tierra de pinares, te flanquean el paso hileras señoriales de árboles que, como soldados en formación, parecen escoltarte hacia el lugar, rodeado de una enorme riqueza natural (las Hoces del Duratón están al lado)  A mí particularmente, amante del arte como soy, me resultó como algunos de los cuadros de Hobbema.

Como curiosidad os contaré que el abside de la segunda viajó a New York en un trueque que realizó el estado español con el americano, que restituyó en su lugar las pinturas de San Baudelio de Berlanga, que obraban en su poder. ¡Tantas cosas maravillosas de nuestro singular Patrimonio habrán sido vendidas en operaciones que desconocemos!

Cuentan que estando el conde de Montijo en Fuentidueña, al ver que sus vasallos pasaban parte de sus jornadas de trabajo ociosos, sin asistir a misa en las ya existentes iglesias, que ellos consideraban inaccesibles, lejanas e incómodas, decidió construír una en su propio palacio para facilitarles tan piadosa costumbre.

La capilla del Palacio de los Condes de Montijo, así denominada por el vecindario de la villa, se construyó entre los años 1717 y 1720, siguiendo el modelo de la capilla del Palacio Real de Madrid, y muy pronto pasaría a convertirse en uno de los principales símbolos de Fuentidueña.

Tras una amplia etapa de esplendor, lamentablemente en 1921 el Obispo decretó su cierre al negarse la entonces propietaria, la duquesa de Tamames a financiar las reparaciones. La otrora espléndida capilla pasó a un estado de lamentable abandono.

Y probablemente fué el eco misterioso de los cánticos de esas misas, impreso en los muros, el que llamó misteriosamente a Maria Encarnación Arévalo, vecina de Peñafiel, y a Francisco García de la Iglesia, su socio, que quedaron maravillados con sus ruinas.

El entusiasmo y la pasión, tanto de Francisco como de su esposa Esther, laten en cada retazo, en cada lugar del bellísimo resultado final. Encontraron durante su restauración no pocos escollos; pero su tenacidad, constancia, y el amor por el lugar pudieron más que todas ellas. No es de extrañar, pues, que logren un binomio perfecto entre la tradicional estructura y la modernidad que se palpa en los detalles.

Poder dormir al lado del rosetón…¡menudo lujo!

Curiosa la forma en que han conservado la cúpula, gracias a que, según me explicó Francisco, el tambor estaba prácticamente intacto. Han dejado un aparente inacabado en algunos fragmentos de la misma, y ello le confiere un sorprendente aspecto.

En las pechinas imágenes de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, tierra y fuego.

En la entrada nos recibe una reproducción de la Escuela de Atenas, y multitud de fotografías que nos muestran ese proceso de reconstrucción del espacio. En la primera planta un original montaje de antiguas casullas de la iglesia enmarcadas, nos proporcionan ecos de aquellos tiempos…nada se ha dejado al azar en este tesoro pétreo.

He de decir que ya estoy trabajando en rutas turísticas que acerquen al público hacia este maravilloso lugar. Reivindiquemos su importancia, tal como merece. Gracias a Noemí por su delicadeza y por hacernos sentir como en casa, gracias a Mari, que nos regaló el estómago con productos de la tierra, realizados con mimo y dedicación, y a todos los que hicieron del sábado un día francamente inolvidable.

El post sobre lo que allí aconteció lo encontraréis en http://www.Artendencias.wordpress.com.

Espero que os haya gustado. ¡Hasta la próxima!