UN PASEO POR EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA. SEGUNDA PARTE.

Ayer hicimos un recorrido por el nacimiento de las distintas escrituras que conforman la Babel de los distintos lenguajes a través de los cuales el hombre se comunica.

Continuemos hoy desde la Sala 4 del Museo, a la que ayer no accedimos, entretenidos en desgranar esa realidad tan poliédrica y compleja de escrituras y soportes.

Sala 4. Sala de las Musas

•En esta Sala se exponen obras originales, auténticas joyas del Museo que, al ser las más importantes se cambiarán periódicamente con el objeto de que el visitante tenga una idea aproximada de la variedad de la Obra escrita que custodia el Museo.
•Las musas, según la mitología griega son las ninfas inspiradoras de la música y la poesía.
•El número de musas también varía en las distintas fuentes, pero Homero en la Odisea, dice que son nueve. Sus nombres, transcritos a continuación, tienen el significado etimológico que los acompaña entre paréntesis.
•Las nueve musas son:
•Calíope (la del bello rostro), musa inspiradora de la poesía épica; Clío (la que celebra), musa de la historia; Erato (amorosa), musa de la poesía amorosa; Euterpé (deleite), musa de la música; Melpómene (cantar), musa de la tragedia; Polimnia (muchos himnos), musa de la poesía sacra y la geometría; Talía (florecer), musa de la comedia; Terpsícore (deleite de la danza), musa de la danza, y Urania (celestial), musa de la astronomía y la astrología.
•El poder que se les atribuía era inspirar a los artistas en la creación de su obra..Están relacionadas con Apolo, dios de la música.
•La Biblioteca de Alejandría y su círculo de investigadores se formó en torno a un Museo o altar de las musas cercano a la tumba de Alejandro Magno.
 
   He aquí una alegre y danzante imagen de las mismas.
   Y aquí una imagen más seria.
Sala 5.La Memoria del Saber
•En esta sala nos acercamos a la palabra escrita, el libro y las bibliotecas como depositarios y vehículos del saber. Se analiza la historia del conocimiento y su difusión a través de reproducciones facsimilares y objetos artísticos que pertenecen a la Biblioteca Nacional. Todos ellos con la escritura correspondiente a cada una de estas lejanas épocas: visigoda, carolina, gótica o humanística.
   Escritura visigoda
   Escritura carolina
   Escritura gótica
   Escritura humanística.
•El punto de inflexión, que estructura su contenido en dos grandes bloques, se sitúa a mediados del siglo XV con la generalización y diversificación que supuso la invención de la imprenta.
La Biblioteca de Alejandría, la de Pérgamo, la biblioteca Ulpia, las deslumbrantes bibliotecas bizantinas, la biblioteca del emperador Carlomagno, la cordobesa de Al- Hakam II, las primeras bibliotecas eclesiásticas y monásticas, la famosa Escuela de Traductores de Toledo del rey Alfonso X el Sabio o las bibliotecas nobiliarias de finales del siglo XV…en todos esos lugares estuvo depositada durante años la memoria del hombre gracias a lo cual podemos entender nuestro pasado.
 
   Biblioteca de Alejandría
   Ruinas de la Biblioteca de Pérgamo
   Recreación interior de la Escuela de Traductores de Toledo.
•Los manuscritos que contenían estas bibliotecas eran copiados a mano y fueron escritos para una élite  sin que el pueblo, que aun no había aprendido a leer, tuviera acceso a ellos.
•Este laborioso proceso se realizaba en Monasterios y Abadías, en los llamados Scriptoria, talleres especializados en la confección de libros realizados, casi siempre por los propios monjes.
•Las influencias que reciben estos copistas e ilustradores son numerosas: desde la antigua tradición cristiana hasta la musulmana, pasando por elementos procedentes del mundo carolingio e incluso irlandés.
   Monje en su scriptorium.
Cristianos, Judíos y Musulmanes
•Cristianos, musulmanes y judíos convivieron durante los siglos medievales en los reinos peninsulares. La comunicación y el intercambio de influencias entre estas tres comunidades tuvo una amplia repercusión en la cultura europea.
•En este sentido fueron primordiales la consolidación de las Universidades y de la Escuela de Traductores de Toledo, y la actividad cultural del rey Alfonso X. Este llevó a cabo una renovación muy importante en la historia del libro español, tanto en contenido como en cuestiones relacionadas con los sistemas de escritura.
•Una de las personalidades que ilustra mejor la situación medieval peninsular fue Mose ben Maimón (Maimónides) el sefardí, un judío cordobés (1135-1204) entre cuyas obras destaca la Guía de Perplejos, escrita en plena madurez intelectual (1190) y en la que se condensa todo su pensamiento religioso y científico.
   Maimónides.
Referencias clave en la Memoria del Saber
CÓDICE DE METZ: El Códice de Metz es un calendario astronómico, un manual de cómputo y un tratado de astronomía. La normalización del calendario que propone este códice permite fijar con exactitud las festividades litúrgicas y tuvo una gran trascendencia, no sólo religiosa, sino también civil y política. Data del siglo IX.
   Hoja del códice
BEATOS: Se denominan Beatos a los distintos códices manuscritos, copias de aquel Comentario al Libro del Apocalípsis de San Juan que en el año 776 realizara Beato de Liébana,  abad del Monasterio de Santo Toribio, en el valle de Liébana (Cantabria).
   Hoja del Beato de Liébana
CANTAR DEL MIO CID: El Cantar de mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
 
   Página del Cantar del Mío Cid.
LIBROS DE HORAS:
•Un Libro de horas (también denominado Horarium; Livre d’heures [livr ‘dœr]) es uno de los más comunes manuscritos iluminados de la Edad Media. Cada libro de horas es único, debido a que es un manuscrito elaborado en exclusiva para una persona en concreto (generalmente de la nobleza), este tipo de documento suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes iluminaciones, todo ello haciendo siempre referencia a la devoción cristiana.
   Un bello ejemplar.
LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA
      Aunque encontramos antecedentes en la China del siglo XI d. C, será en la década de 1450 cuando nazca la Imprenta en la ciudad alemana de Maguncia, de mano del grabador Johannes Gutenberg (1398-1468). Su nacimiento tuvo mucho que ver con los significativos avances que se produjeron en la reproducción de materiales escritos y que significaron un importante ahorro de esfuerzo, tiempo y costes.
      Pero sobre todo el nacimiento de la imprenta fue el resultado del desarrollo social y económico de la sociedad del momento, que exigía un mayor acceso al conocimiento. Por primera vez, desde la invención de la escritura, era posible elaborar libros rápidamente y en grandes cantidades.
      Los Scriptoria habían quedado atrás, y la imprenta iba a cambiar el mundo.
   He aquí el invento.
Los Incunables
•A mediados del siglo XVII aparece por primera vez el término Incunable- del latín incunabula, que significa “en la cuna” – para referirse a los libros impresos en el siglo XV, fecha que se extiende a 1550 para los impresos en el continente americano.
•Aunque con diferencias técnicas notables, los incunables imitaron las características formales de sus predecesores, los manuscritos. No sólo adoptaron su forma, sino que también remedaron su estética.
•Así ilustradores y miniaturistas rellenaban los huecos dejados en blanco para las iniciales y orlas. El resto de las ilustraciones se hacían por estampación de grabados de madera o litografías.
•Utilizaron letra gótica, como en los códices, y carecieron de portadas. La diferencia estuvo en el uso del papel, y en la producción de múltiples ejemplares a partir de un mismo molde.
 
  Un Incunable abierto.
La generalización del Saber
•La rápida difusión de la imprenta cambió la forma de vivir y de pensar de los pueblos, favoreciendo la propagación de la cultura escrita e impulsando la alfabetización. Sólo 50 años después del nacimiento de la Imprenta, hacia 1.500, había en Europa diez millones de libros impresos.
•La imprenta contribuyó a sentar las bases de la enseñanza y al desarrollo de la investigación científica. Posibilitó la libre circulación de ideas científicas y políticas, con la publicación de obras hasta entonces prohibidas.
•Sobre todo a partir del siglo XIX la imprenta permitió la generalización de los medios de comunicación escrita de masas y favoreció, además la normalización de las lenguas nacionales.
•En síntesis, el acercamiento a la cultura y la educación por parte de la sociedad se hizo sobre todo a partir de tres significativos medios: la enseñanza, la literatura, y por último la prensa escrita.
 
   Biblia Políglota Complutense
   Página del Catecismo de Fray Pedro de Gante. Vital para la evangelización del Nuevo Mundo.
La Literatura y la Prensa
•La Literatura y la Prensa abren nuevas perspectivas para entender la realidad, juzgarla y opinar sobre ella.
.      También la prensa se convierte en el siglo XIX en un fenómeno generalizado, gracias al desarrollo tecnológico y a la mejora de los sistemas de producción y distribución de la Revolución Industrial.
.       Además los movimientos sociales como la Ilustración Inglesa o la Revolución Francesa, consideran a la prensa un medio esencial para ilustrar a los ciudadanos.
.       En nuestro país las Cortes de Cádiz suprimían en 1810 la censura previa: era el nacimiento de la prensa política. Se promulga la Ley de Prensa vigente hasta 1.938, que reconocía el derecho de los españoles a expresar sus opiniones sin censura previa.
   Mariano José de Larra, Director de varios periódicos.
•En el siglo XIX ciertos cambios sociales, como el auge del periodismo, la expansión de la educación y la conquista del ocio propician la creación de una masa amplia de lectores. Para ellos los libreros introdujeron numerosos grabados explicativos y, lo que es más importante, produjeron un libro barato, el libro popular o de masas. De igual forma, la oferta bibliográfica se amplió a otros sectores sociales, como las mujeres y los niños, con el desarrollo de una literatura específica.
 
   El Guerrero del Antifaz
   Los populares Celia, de Elena Fortún.
.      También la prensa se convierte en el siglo XIX en un fenómeno generalizado, gracias al desarrollo tecnológico y a la mejora de los sistemas de producción y distribución de la Revolución Industrial.
.       Además los movimientos sociales como la Ilustración Inglesa o la Revolución Francesa, consideran a la prensa un medio esencial para ilustrar a los ciudadanos.
.       En nuestro país las Cortes de Cádiz suprimían en 1810 la censura previa: era el nacimiento de la prensa política. Se promulga la Ley de Prensa vigente hasta 1.938, que reconocía el derecho de los españoles a expresar sus opiniones sin censura previa.
De la Galaxia de Gutenberg a la Red
•La década de los 60 en el siglo XX supuso en toda Europa un periodo de intenso desarrollo económico, con un notable aumento de la calidad de vida. Esto se traduce, no sólo en el auge de la industria editorial, sino sobre todo en el nacimiento de una nueva cultura de masas en la que el medio audiovisual toma rápidamente la delantera.
   Cinamatógrafo
•En España el sector editorial se ha convertido en uno de los más potentes del mundo, gracias a su expansión por Latinoamérica, una comunidad en constante crecimiento.
•El continuo desarrollo de las nuevas tecnologías y el rápido crecimiento de Internet han revolucionado el acceso y consumo del conocimiento. Todo ello produce una ingente cantidad de datos que diariamente circulan por la red. Estos datos están en constante proceso de actualización y son de naturaleza especialmente efímera por carecer de otro soporte que el virtual.
   Internet y su universo.
•Cómo conservar para el futuro toda esta información es uno de los principales retos que han de afrontar los archivos, hemerotecas y bibliotecas de hoy.
   En la Sala 6 se recrea un recorrido didáctico por las artes del Libro, cuyos procesos se ilustran e imparten en esta Sala con ambientación de Café de finales del XIX, presidida por instrumentos musicales de época.
   Gramófono
  Pianola.
•Grabado, edición de partituras y encuadernación son los tres grandes ejes temáticos en torno a los que está organizada la Sala de Talleres. Sus técnicas, los materiales que emplean, así como los utillajes, se nos presentan en sus vitrinas.
   Tras esta nos encontramos con una dedicada al singular Don Quijote, con todo tipo de libros y medios tecnológicos donde se puede grabar el nombre de los visitantes por medio de una original imprenta en el lomo de un libro antiguo.   Una cizalla y una guillotina, máquinas esenciales en el proceso de elaboración de un libro, nos despiden del Museo.
   Espero haber despertado vuestra curiosidad, y, con ella, vuestras ganas de visitarlo.