EL UNIVERSO CREATIVO DE MARIOLA MARTÍN

Hace tiempo que no escribo en mi blog. Sirva esta ocasión para retomarlo con ilusión y energías renovadas.

Para la ocasión he decidido hacerlo con una firma muy personal que llegará sin duda muy lejos: el Universo creativo de Mariola Martín. Pongamosle cara a la artista para empezar.

Mariola lleva 20 años realizando joyas de calidad, que salen de su particular universo. Collares, pendientes, broches de autor…y piezas de diseño especial conforman el imaginario de esta mujer emprendedora y activa

 

Colgante "SELVA" asta, piel y resina color pistacho.

Pendientes de asta y pompón de seda natural naranja.

Broche tipo aguja en nacar, asta y concha.

Su espacio, situado en Eloy Gonzalo, es como una cueva de tesoros, donde realmente no sabes con cual quedarte. Allí te atienden de manera personalizada, preguntándote sobre tus gustos.

Un caleidoscopio de influencias acompañan a la creadora. Desde lo naíf, a las noches estrelladas de los cuadros de Van Gogh, se observa un interés en maridar arte y joyería.

Los materiales son diversos, para darle el sello de distinción que la caracteriza: nácar, jade, asta de animal, amatista, concha..en diseños muy especiales

Collar corto "CIRCUS", turquesa, resina, asta, lacre y coral bambú.

Yo os doy esta mini dosis en forma de pildora para abrir boca. Lo mejor es que vayáis a conocerlos, a contactar con ella y que os los enseñe. Los que no tengáis oportunidad visitad su tienda online ¡Yo ya soy fan confesa!

RENÉ LALIQUE : UNA ENORME CREATIVIDAD ENCERRADA EN JOYAS PEQUEÑAS

Buenos días a todos. Echando mi cotidiana ojeada a las efemérides de hoy me he encontrado con dos que destacaban por encima de las demás: la primera hacía alusión al aniversario del nacimiento tal día como hoy en 1483 de uno de los más grandes humanistas de todos los tiempos, a saber, Rafael Sanzio, y la otra al de René Lalique, nacido en Francia en 1860.

Del primero os cuento una curiosidad, ya que se han escrito tantas cosas a lo largo de los siglos sobre su figura y producción artística: muchas de las figuras que pintaba tenían la particularidad de contar con seis dedos. Curioso, ¿verdad?

Investigando sobre qué razón podía llevar a este enorme genio a pintar de esta manera nos encontramos con que se creía que dichas personas tenían una capacidad añadida de interpretar profecías con enorme clarividencia, vamos, el conocido sexto sentido. ¡Qué cosas!

Ilustraré lo dicho con un par de imágenes para que lo veáis claramente:

Tanto en la mano como en el pie se observa esta singular característica.

Finalmente he decidido hacer una semblanza de este joyero y creador modernista, al que tuve la suerte de «conocer» en persona en el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa, en Portugal. Corría el año 1987 y yo cursaba segundo curso de Geografía e Historia cuando se me brindó esta oportunidad de viajar con mis padres que acudían allí por motivos de trabajo del primero.

Hagamos una breve reseña biográfica que nos haga acercarnos a su figura:

René Jules Lalique ( Francia, 6 de Abril de 1860 – París, 5 de mayo de 1945) fue un maestro vidriero y joyero francés.

A los 16 años comenzó su aprendizaje con el joyero parisino Louis Aucoq  y después siguió los cursos del Sydenham  Art College  en Londres entre 1870 y 1880

En ese momento estaba allí en plena efervescencia el movimiento Arts & Crafts de William Morris, revolucionando el concepto de las artes industriales y de la decoración en sí misma.

Cartel de una de las muestras de Arts & Crafts en Munich.

Uno de los motivos icónicos recurrentes de esta estética.

Lalique no fué indiferente a las influencias de este movimiento, incorporando muchos de sus principios a su sensibilidad.. A su regreso a Francia trabajó, entre otras, para las firmas Aucoq , Cartier  y Boucheron.

De Cartier ya hablé largo y tendido en mi post sobre la exposición que de estos maestros hubo hasta hace muy poco en el Thyssen. Os remito a él para que conozcáis un poquito más de sus principios y estética.

Boucheron fué creada hace 150 años por Frederic Boucherón, su ingenioso «padre»

Él decía que había que saber escuchar la piedra antes de tallarla. El estudio previo de la misma era la clave. Muchos escultores dicen lo mismo, sólo es necesario sacar lo que sobra de la piedra, la obra artística ya está encerrada en ella.

Veamos un ejemplo gráfico

Magnífica filigrana de elegancia y buen gusto del joyero francés.

En este caldo de cultivo maduró la peculiar y personalísima estética de el joyero francés protagonista de nuestra historia de hoy.

Después de haber abierto un comercio en París, comenzó a concebir frascos  de perfume en vidrio, siendo así el primero en imaginar la comercialización de un producto tan emblemático del lujo y del refinamiento en un envoltorio igualmente delicado y espléndido.

¡ Qué delicadeza tan sutil y maravillosa envuelve la magnífica esencia!

Pero también pensó producir estos bellos objetos en grandes series, haciendo su arte accesible a un número creciente de personas.

Durante la I Guerra Mundial diseñó medallas a beneficio de las viudas y huérfanos, que se entregaban como obsequio a cambio de donativos. Estas piezas en grandes tirajes siguen circulando a precios asequibles.

Maravillosa medalla de esa época.

En 1914, reconvirtió su fábrica de vidrio para producir material médico para hospitales y farmacias.

René Lalique no se contentaba con diseñar sus modelos, sino que construyó también una fábrica  en Wingen-sur-Moder  para producir en grandes cantidades, patentando varios novedosos procesos de fabricación del vidrio  y varios efectos técnicos como el satinado Lalique o el vidrio opalescente.

Estos fueron los frascos que primero se produjeron en serie en la fábrica de Lalique. Un prodigio de belleza y elegancia, ¿No creéis?

Y aquí su famoso satinado en vidrio opalescente.

La excelencia de sus creaciones y el gusto que aplicaba a sus obras, le valieron los encargos para la decoración interior de numerosos barcos , trenes como el Orient Express ,iglesias  como la de San Nicasio  de Reims  y numerosa orfebrería  religiosa y civil.

Panel de Lalique en el Orient Express

Jarrón de Lalique, otro de sus prodigios en vidrio.

René Lalique fue el primero en esculpir  el vidrio  para grandes obras monumentales, como las puertas del Hotel Alberto I de París o las fuentes de los Campos Elíseos.

Una de las puertas del Hotel, diseñadas por Lalique.

Una de las fuentes de Lalique en los Campos Elíseos.

Y como colofón compartiré también esas joyas que admiré hace ya tanto en su museo y que dejaron tan viva impronta en mí.

Un imaginario creativo, sorprendente dentro de la poética creativa de un joyero muy grande. Sus piezas son dignas de una princesa. ¿No creéis?

Espero que os haya resultado interesante!

CUANDO LA JOYERÍA ES UN ARTE HABLAMOS DE CARTIER

Hoy quiero compartir con todos vosotros las sensaciones despertadas durante mis dos visitas a la impactante exposición que ha montado el Museo Thyssen sobre el Arte, con mayúsculas de Cartier, y el cambio de estilo que estas pequeñas obras de arte experimentaron en manos de esta saga familiar de maestros en pedrería.

La muestra es resultado del esfuerzo que han realizado los Cartier, recomprando algunas de sus obras maestras, bien a particulares o en subastas, para elaborar esa colección histórica que pasará a la posteridad para el disfrute de las venideras generaciones. Ha sido expuesta ya en los museos más prestigiosos del mundo, y seguirá en este recorrido itinerante por el ancho mundo para ser «degustada» como merece.

Cartier «nació» al mundo creativo de la alta joyería mientras trabajaba para otro joyero, Adolphe Picard.  De ahí se traslada al Boulevard dels Italiens, ya con su hijo Alfred, y al 13 Rue de la Paix, donde está la Casa Madre de la compañía, ya con los hijos de Alfred, Louis, incorporado a la Casa en 1910, y Pierre y Jacques, que lo hicieron un año más tarde.

Retrato de Alfred Cartier y sus hijos La familia al completo: Alfred y sus tres hijos: Louis, Pierre y Jacques.

Eran otros tiempos, a mediados del siglo XIX, cuando los trabajos en joyería se realizaban en guarnición de plata y oro, y se seguía el estilo de la época de Luis XV. Los motivos decorativos eran los clásicos del «estilo guirnalda»; y eran contemplados, fundamentalmente en las tiaras, esas insignias del poder real, pieza que todas querían poseer.

 13 Rue de la Paix.

Dichas tiaras pertenecían a tres estilos: el tradicional, de motivo guirnalda, que se sujetaba mediante el moño alto que las mujeres llevaban en aquel momento. Este tipo de tiara se solía llevar acompañada de los «devant de corsage», broches que se sostenían en el corsé externo por medio de alfileres.

 

Devant de corsage estilo guirnalda.

El estilo kokoshnik, que en ruso significa «cresta de gallo»,que recibió en su factura la influencia rusa, y la llamada «bandeau», más moderna, cuando las mujeres llevaban ya el cabello suelto y que se colocaban como las diademas , más sobre la frente.

Tiara Rinceaux Tiara estilo guirnalda, ideal en la Belle Epoque.

 Tiara kokoshnik en acero negro bruñido, una de las más curiosas e innovadoras de la muestra.

Las últimas ya mostraron la innovación de Cartier de ir montadas sobre platino. La guarnición se oxidaba, y se ponía fea de aspecto, así pues se empezó a utilizar el platino, más airoso, maleable y fácil de mantener. En ese momento ya se había realizado el hallazgo de los diamantes en Sudáfrica  eran abundantes y asequibles de conseguir en aquel momento, así pues las tiaras los contienen abundantemente.

Bandeau

Tiara bandeau, cerrada por detrás, típica de los años 30, con la liberación de la mujer.

Sobre platino también irán montadas las joyas en las que empieza a utilizar los motivos «Deco» descubiertos en la Exposición Universal de motivos decorativos e industriales que se celebró en París en 1925. Se deshecha el estilo guirnalda, y se empiezan a usar las piedras baguette, de forma estilizada y alargada, ideales para las piezas que Cartier comenzó a idear, tanto en pitilleras como en las «vanity cases» diseñadas para contener el maquillaje femenino.

Reloj broche Reloj-broche de «motivo pantera» con ónix.

Pitillera Pitillera Decó con lapislázuli y turquesas.

Se produce el acontecimiento decisivo para Cartier de esa época:  el descubrimiento en 1905 de los Ballets rusos de Diaghilev, con el vestuario lleno de yuxtaposiciones de piedras azules y verdes, que él aprovechó para idear en sus montajes de turquesas y aguamarinas con jade, (en momentos de carestía de piedras preciosas se utilizaban las denominadas «piedras lindas», como estas); sustituidas cuando la ocasión era propicia por zafiros y esmeraldas.

 Vanity case con motivo pantera.

También de ese período es el hallazgo del ónix, con el que realiza uno de sus motivos decorativos más característicos e inconfundibles: la «piel de pantera»

En cuanto a sus influencias orientales  comprobamos la enorme fascinación que le producen estas culturas: la egipcia, que cobra especial relevancia con el descubrimiento por Howard Carter en 1922 de la tumba de Tutankamon. El hecho hizo que recopilase libros de artes suntuarias del lugar( atesoró toda una Biblioteca)y que comprase compulsivamente material arqueológico. Hallamos pues tanto piezas inspiradas en el estudio de estos libros, o las más exclusivas joyas realizadas con material originario de allí.

Broche escarabajo Broche escarabajo.

Jacques viajó a india, donde fué testigo del respeto de los marajás hacia todo lo que tuviese que ver con la joyería Cartier. Comenzaron a proporcionarle todo tipo de piedras preciosas, para que les hiciera a medida montajes en platino con las mismas. La riqueza cromática de estas, y el trabajo con las técnicas lapidarias del lugar dio paso a las joyas «tutti frutti» , de una belleza sublime. Sientes ganas de quedarte pegada a la vitrina donde se hallan expuestas.

Collar tutti frutti encargado por Daisy Fellowes, miembro activo de la Coffe Society, creadora de «Harpers Bazaar»

En cuanto a la influencia china también es patente en varias piezas donde se utilizó el jade, piedra muy extendida allí. Hay gran número de piezas de esa influencia en la muestra, que pertenecieron a Bárbara Hutton, esposa de Cary Grant.

Vanity Case China.

Surge con fuerza la Coffe society, es decir, maridajes entre miembros arruinados de la aristocracia europea y millonarios americanos,; de esa unión surge una nueva clase culta, de sensibilidad estética y con olfato para los negocios. Miembros relevantes la duquesa de Kent, que participa en el diseño de varias joyas que encargó, Daisy Fellowes, futura creadora de la revista Harpers Bazaar o Mona Von Bismark entre ellas.

Broche Flamenco Flamenco de la duquesa de Kent

Pantera sobre zafiro de Cachemira de 153 quilates.

Alfonso XIII fué cliente de Cartier. Rey europeísta de talante abierto encargó una tiara para Victoria Eugenia que se halla expuesta en la muestra, donada para la ocasión por la Reina Doña Sofía.

Tiara de Victoria Eugenia. Es de estilo guirnalda.

También Rainiero de Mónaco encargó el ajuar a Cartier: consistió en el anillo de compromiso( pocas veces he visto algo igual), un brazalete de platino y brillantes con un collar, tres broches de rubíes y diamantes.

 Hoy conmemoramos el nacimiento de Grace Kelly.¡ Mirad qué maravilla!

Otra celebrity que no fué inmune fué Liz Taylor. Tuvo la suerte de que le regalaran este maravilloso collar de rubíes y diamantes.

Liz Taylor luciendo el collar.

La menos discreta María Félix aunó su pasión por las joyas y los reptiles en varios encargos que hizo a Cartier. De entre ellos podemos ver un collar y unos pendientes de clip de serpiente, y otros pendientes con pulsera de cocodrilo. Más espectacular que ponible, en mi opinión.

Imagen superior: collar de serpiente, imagen inferior collar de cocodrilo.

Otras mujeres como Cocó Chanel, o Elsa Schiapparelli no fueron indiferentes tampoco.

Como relojero también se contempla una bella y cuidada selección de relojes, incluido el Santos, diseñado por Louis para su amigo brasileño, el piloto Santos Dumond. Al ser piloto le era incómodo un reloj de bolsillo; así pues Cartier le diseña el primer reloj de pulsera masculino( el primero femenino lo diseñó Pattek Philippe)

Reloj de pulsera Santos Reloj de pulsera Santos

Junto a él vemos los relojes misteriosos, cuyo orígen se halla en el ilusionista Houdin. El secreto es que la aguja parece flotar misteriosamente en la esfera, que se ve transparente, sin verse ni de cerca las conexiones con mecanismo alguno. Son maravillosos.

Reloj misterioso estilo pórtico. Las agujas parecen levitar.

Jean Toussaint, diseñadora de la firma, fué nombrada directora. Reintroduce elementos de la flora y fauna, el oro amarillo, y el efecto tridimensional en la joya. Mujer con gran estilo estético, y observadora tenaz, creó diseños exclusivos bellísimos. Veamos alguna muestra.

Collar de fronda de amatistas y oro amarillo.

 Curiosa mezcla entre oro y espacio.¿ Podrá caminar este artilugio espacial?

Un sobresaliente en una muestra a la que no falta detalle. Todo montado sobre negro, el color del lujo y de lo exclusivo, y una ocasión única para sentirse rey o reina por un día…rodeados por joyas. Os recomiendo visitarla. ¡¡Yo cada vez que voy me quedo sin palabras!!

JOYAS QUE HAN HECHO HISTORIA

Si había una forma de despedir artísitica y culturalmente el año, sin duda lo hemos hecho con Matrícula de Honor, o Sobresaliente Cum Laude, en el paraíso particular de la prestigiosa familia de Anticuarios (ahora también reproductores de joyas vintage) López Linares.

 Un Logo de la Empresa Familiar.

En dos sesiones pudimos empaparnos de los entresijos de Joyerías de la talla de Fabergé, famoso por los huevos que cada año, y como tradición, comenzó a procurarle el Zar Alejandro III a la Zarina María con motivo de la Pascua,y, asimismo, por la famosísima Tiara Fabergé, realizada, como las demás de la colección por un orfebre andaluz con el que trabajan María y compañía.  Tiene un reconocido prestigio, prueba de ello es que la magnífica tiara es prácticamente igual a la original.

La Tiara Fabergé.Huevos Fabergé

Otra de las magníficas piezas que han reproducido con precisión casi milimétrica es la famosa  tiara de Lady Diana Spencer, cuyo original está hoy custodiado en Althorp House, La original la realizó la otrora prestigiosa Joyería Garrard, al servicio de la corona británica durante seis generaciones,

La tiara Lady Diana

La reina ha prescindido de los servicios de la firma, debido a su marcado carácter americano, y a la elección de la nada glamourosa Cristina Aguilera como musa de su nueva campaña.

Actualmente la responsabilidad de reemplazarlos  ha recaído en el joyero Larry Collins, recomendado a la Reina por una amiga

Otra regia tiara que han reproducido es la tiara Kent, perteneciente a dicha familia desde generaciones, compuesta por una serie de elevados pináculos rematados en perlas, montada sobre estructura de Cartier, joyería francesa, proveedora oficial de las distintas Casas Reales europeas.

En el apartado de joyería antigua pudimos disfrutar de los pendientes de Bía de Médicis, hija natural de Cosme de Médicis, que adoraba a la niña y le compró estos pendientes de perla y topacio para que luciera regia en el retrato que le realizó Bronzino, a partir de su máscara funeraria, ya que la niña murió a los cinco años.

Fragmento de Bía de Médicis y el pendiente.

También admiramos la reproducción del broche que compartieron dos Leonores: 1) la de Toledo, descendiente de la Casa de Alba, a la que casaron con Cosme de Médicis, y que era una mujer adelantada a su época, culta, mecenas de pintores como Bronzino, que la retrató con el broche llena de esplendor, utilizando el costoso lapislázuli, y 2) Leonor de Austria, casada tras muchas intrigas con el rey Manuel de Portugal, que en sus inicios la había prometido con su hijo y posteriormente decidió ser él mismo quien se desposara con ella( levantando las consiguientes ampollas en su reino)

Leonor de Toledo, con el broche de collar, y Leonor de Austria, que lo lleva en el pelo.

Otro capítulo fascinante fué tener en las manos el collar de la Dama de Armiño, Cecilia Gallerani. Esta era una joven de 17 años de gran cultura, amante de Ludovico Sforzza, representado por el genial Leonardo Da Vinci mediante un guiño iconográfico  como el armiño que ella porta en brazos; o los pendientes de  la Joven de la Perla o La joven con turbante, pintada por Vermeer.

.La joven de la perla y Cecilia Gallerani.

De la joyería renacentista dimos un salto en el tiempo y nos plantamos, ya dando un salto en el tiempo en los maravillosos y coloristas duettes de Coro y Corocraft, realizadores de alta bisutería en Estados Unidos, que se pueden lucir de modo individual o en pareja, creadores de lo que conocemos como copyright, motivado por un pleito que tuvieron por plagio con otras casas de joyería que imitaron su fantástico broche.

Un broche doble, que se puede lucir con las dos flores juntas o por separado. Todo gracias a este original cierre, motivo de la disputa.

Junto al bolso Decó, el broche duette, armado para ser lucido de modo completo.

Capítulo aparte merecen las joyas diseñadas por la insaciable coleccionista Liz Taylor, inspirados en Cleopatra

Este broche lo diseñó en la época de su colaboración con AVÓN.

Curiosas las delicadas y exquisitas piezas de la orfebre rusa afincada en New York Miriam Haskell…estos talleres originales, tanto los Coro como los de Miriam…tuvieron poca vigencia, ya que se mantuvieron activos durante escasos treinta años, de ahí sus desorbitados precios.

Tiara de Haskell, de una delicadeza fuera de lo común.

Como colofón la replica del collar y broche que luciera Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes, mientras, pensativa se comía un bollo, enfundada en su maravilloso vestido negro, contemplando el escaparate de Tiffanys.

Un El El icono de elegancia hecho mujer. Y el maravilloso collar/réplica.

Me resultó sencillo dar esa charla, debido a la calidad del material que tenía María en el dossier que preparó con todo mimo y cuidado.

En definitiva, estuvimos como en casa…a mí me recordó esas reuniones tan glamourosas que se desarrollaban en exclusivos salones para la clase media-alta del siglo XIX, mientras degustábamos un oporto y unas delicatessen, cortesía de la casa.

Un sofisticado rincón de la tienda.

Por mi parte reiterar mi agradecimiento a la familia, sin cuya colaboración no habría sido posible este fantástico evento.

En breve colocaré las actividades para el mes de Enero. ¡Gracias María y cía!