Prototipo de ametralladora creado por Leonardo
El sábado por la mañana tuvimos la oportunidad de visitar la exposición Da Vinci el Genio en la Fundación Canal. Yo la había visitado previamente para preparar la visita, y me había conmocionado la aportación a la humanidad de este extraordinario humanista, en toda la extensión de la palabra, que vivió durante el Renacimiento, y se adelantó 400 años en el diseño de todo tipo de maquinaria y artefactos militares, hidráulicos, de vuelo, y todo tipo de sistemas asombrosamente sofisticados encaminados a elevar grandes pesos, medición del tiempo, instrumentos musicales…y un largo etc, que sería imposible citar de un modo completo.
Leonardo fue un visionario, un personaje de los que la historia de la humanidad proporciona un sólo ejemplo muy de tarde en tarde.
Pese a su educación dentro de un ambiente intelectual, proporcionado por su padre, era iletrado en materias tan importantes en aquella sociedad como el latín, el siempre presumió en los círculos en que se movía de ser un «hombre sin letras». Sus posibles carencias las suplió con un infatigable afán de observación minuciosa de la naturaleza y de la experiencia.
Fue pintor, escultor,arquitecto, científico, anatomista, ingeniero…su currículum es interminable ya que, como todo personaje con inteligencia extraordinaria, necesitaba tan sólo 4 horas para dormir. El resto del tiempo lo pasaba, desde diseccionando cadáveres para aprender sobre anatomía( para él el ser humano era la máquina más perfecta), hasta estudiando el vuelo y anatomía de las aves. De estas era tan gran defensor que a menudo adquiría jaulas en los mercados para dejarlas en libertad.
Hombre bien parecido, de casi 2 metros de altura, fué vegeteriano, y, pese a parecer paradójico pacifista a ultranza. Las mortíferas armas que inventó( prefigurando los tanques, ametralladoras, y armas que empezaron a popularizarse en el siglo XIX), fueron debido a los encargos de la nobleza italiana que le contrataba, y a la época convulsa en que estaban inmersas las distintas ciudades-estado italianas.
Realizó con enorme precisión los primeros planos cartográficos de diversas ciudades, diseñó el prototipo de su «ciudad ideal» tras la peste de 1484, en la cual primarían amplias avenidas, y a la que como premisa debería rodear un río.
Interesantísimos los resultados de la investigación científica de Pascal Cotte, y la cámara multiespectral diseñada para investigar en la Mona Lisa, su recreación del «Estudiolo» del artista, y los códices en los que se aprecia la escritura «en espejo» que diseñó.
En definitiva, pasamos una agradable mañana, pese a la enorme afluencia de público. El grupo fue maravilloso, los jovencitos lo disfrutaron un montón, y quedamos para la próxima exposición, en el Museo Thyssen: Berthé Morisot. Están a punto de quitarla, pero merece la pena. Yo ya he disfrutado de ella y la recomiendo vivamente.
La primera bicicleta, realizada según dibujo de Leonardo.