EL UNIVERSO CREATIVO DE MARIOLA MARTÍN

Hace tiempo que no escribo en mi blog. Sirva esta ocasión para retomarlo con ilusión y energías renovadas.

Para la ocasión he decidido hacerlo con una firma muy personal que llegará sin duda muy lejos: el Universo creativo de Mariola Martín. Pongamosle cara a la artista para empezar.

Mariola lleva 20 años realizando joyas de calidad, que salen de su particular universo. Collares, pendientes, broches de autor…y piezas de diseño especial conforman el imaginario de esta mujer emprendedora y activa

 

Colgante "SELVA" asta, piel y resina color pistacho.

Pendientes de asta y pompón de seda natural naranja.

Broche tipo aguja en nacar, asta y concha.

Su espacio, situado en Eloy Gonzalo, es como una cueva de tesoros, donde realmente no sabes con cual quedarte. Allí te atienden de manera personalizada, preguntándote sobre tus gustos.

Un caleidoscopio de influencias acompañan a la creadora. Desde lo naíf, a las noches estrelladas de los cuadros de Van Gogh, se observa un interés en maridar arte y joyería.

Los materiales son diversos, para darle el sello de distinción que la caracteriza: nácar, jade, asta de animal, amatista, concha..en diseños muy especiales

Collar corto "CIRCUS", turquesa, resina, asta, lacre y coral bambú.

Yo os doy esta mini dosis en forma de pildora para abrir boca. Lo mejor es que vayáis a conocerlos, a contactar con ella y que os los enseñe. Los que no tengáis oportunidad visitad su tienda online ¡Yo ya soy fan confesa!

Imagen

PLAN DEL TERCER TRIMESTRE CON ARTE AL INSTANTE. TIENES MUCHO QUE VER EN MADRID

Tras trabajar en él durante los dos últimos días os dejo el plan del trimestre con Arte al Instante. ¡Espero ver a muchos de vosotros en estas citas!

 

InviTeresa

InviGranViaInviReina Inviborbones

InvifaraonesInviSanAntonioInviWeyden

Invimanolos

 

 

decoi

Invi2demayoInviDufyInviBarrioInvidespachoInvitiempoInvipúblicoInvipincelesInviDelvInviAvilainvihistoriaInvileyInviZurbarán

¡Espero que sean de vuestro agrado!

PLAN DEL BIMESTRE CON ARTE AL INSTANTE

Aunque debería haber publicado esto hace un par de semanas lo hago ahora, con la esperanza de que encontréis el plan de vuestro agrado. Estas serán nuestras citas con el arte y la cultura del trimestre. Hay una particularidad: si queréis realizar alguna de las rutas que os propongo en otra fecha, y tengo un mínimo de 5 personas la repetiremos.

ENERO

Viernes 30 de enero

Para completar esta muestra os hablaré del Gran Tour después de la visita, tomándonos un café.

FEBRERO

Martes 3 de febrero

 

 

Castizo

 

Viernes 6 de febrero

Prado

Martes 10 de febrero

Costuras

Viernes 13 de febrero

Cortesfeb

Martes 17 de febrero

Mujeresf

Viernes 20 de febrero

CISNE

Martes 24 de febrero

GV

Viernes 27 de febrero

 

Dufy

Martes 4 de marzo

 

Serrano

Viernes 7 de marzo

Amberes

Martes 11 de Marzo

Ingeniería

Viernes 14 de marzo

Delvaux

 

Estas serán nuestras citas del trimestre. Si queréis concertarla fuera de la fecha establecida escribidme a artealinstante@hotmail.es y buscamos otra fecha, si tengo disponibilidad. Confío que os resulten atractivas.

 

PLAN DEL TRIMESTRE DE ARTE AL INSTANTE

Tras el avance de citas culturales en plan general que os dejé el otro día, aquí está recién salido del horno el plan pormenorizado de este trimestre.

Espero que sea del interés de todos. Si por un casual no podéis asistir a alguna de estas propuestas los días estipulados podéis pedirme que lo realice otro día. Para ello escribidme a artealinstante@hotmail.es y estaré encantada de buscar otra opción.

PLAN DEL TRIMESTRE

Semana del 13 al 19 de octubre:

El último viaje de la fragata Mercedes en el Museo Naval.

Martes 14 a las 12.00 y Viernes 17 a las 18.00

Precio: 15 euros entrada incluida

Semana del 20 al 26 de octubre

Tras las huellas del Quijote

Martes 21 a las 11.00 y Viernes 24 a las 17.00. Punto de partida: Atocha 87

Precio: 10 euros

Semana del 27 al 2 de Noviembre:

Martes 28 a las 14.30 Sorolla y Estados Unidos en la Fundación Mapfre

Precio: 10 euros

y viernes 31 la Colección Abelló en Centro Centro

Precio: 20 euros, entrada incluida

Semana del 3 al 9 de Noviembre

Martes 4 a las 11.00: Madrid de los Austrias. Punto de encuentro Puerta del Sol, junto al oso y el madroño.

Precio: 10 euros.

Viernes 7 a las 18.00 Hubert de Givenchy en el Museo Thyssen

Precio: 20 euros, entrada incluida

Semana del 10 al 16 de Noviembre:

Martes 11 a las 12.30 Hubert de Givenchy en el Museo Thyssen

Precio: 20 euros, entrada incluida

Viernes 14 a las 17.00: Madrid de los Austrias. Punto de encuentro Puerta del Sol, junto al oso y el madroño.

Precio: 10 euros.

Semana del 17 al 23 de Noviembre

Redescubriendo el Museo Arqueológico Nacional: Egipto, Iberos y Roma

Días 18 de Noviembre a las 11.00 y 21 de Noviembre a las 17.00

Precio: 15 euros, entrada incluida.

Semana del 24 al 30 de noviembre

El Madrid del tiempo entre costuras

 

Martes 25 a las 11.00 y viernes 29 a las 17.00

Punto de partida: Embassy Salón de té.

Precio: 10 euros.

Semana del 1 al 7 de diciembre

Mediterráneo, del Mito a la razón en CaixaFórum Madrid

Día 2 a las 11.00 y 5 a las 17.00

 

Precio: 15 euros, entrada incluida.

Semana del 8 al 14 de Diciembre:

LA zona de AZCA. El «Manhattan» madrileño. Punto de encuentro Torre Picasso

Días 9 de diciembre a las 11.00 y 12 de diciembre a las 17.00

Precio: 1o euros, entrada incluida.

Espero que sea de vuestro interés. Para inscribiros sabéis que hay dos posibles modalidades: la trimestral, de 140 euros, entradas no incluidas, o las clases sueltas.

Escribidme a artealinstante@hotmail.es, o llamadme al 638510832.

¡Os espero!

 

PLAN DEL CURSO 2014-2015.

Hoy quiero compartir con vosotros las líneas generales de este apasionante curso cultural que, como el otoño, llama a nuestras puertas con la ilusión y las ganas de empaparnos de conocimiento, con ansias renovadas. Se nos depliega en la capital un abanico apasionante de exposiciones y rutas históricas, algunas de nuevo cuño preparadas por mi que harán las delicias de los humanistas del siglo XXI.

1. EL MADRID DE LAS LEYENDAS

 

¿Sabéis porqué Madrid fue elegida capital de España? ¿Por qué fue fundada por Octo Bianor y los llamados “hombres sin ciudad”? ¿Cómo la ganó el Cid Campeador? ¿Cómo apareció su Patrona, la Virgen de la Almudena? ¿Cómo Isidro Labrador fue hecho Santo y Patrono de la ciudad?

Iremos desgranando estas y otras incógnitas en un apasionante paseo en el que nos convertiremos en descubridores de los misterios y leyendas que sustentan, a través de este pasado, el presente de Madrid.

Punto de partida : Cuesta de la Vega.

 

2.INTRIGAS Y CURIOSIDADES DEL RITZ, EL PALACE Y LHARDY

¿Queréis conocer qué tipo de encuentros reales, sucesos con estrella, conspiraciones, tuvieron lugar en estos santuarios del lujo y el buen comer?

Mata Hari, el Maharajá de Kapurtala, Einstein, los duques de Windsor, Grace Kelly, nos acompañarán durante la visita.

Punto de encuentro: Puerta del Hotel Ritz

3.

3. MADRID DE LOS AUSTRIAS

¿Os venís a conocer la capital del Imperio donde no se ponía el sol? ¿La ciudad donde se gestaron conjuras y conspiraciones? ¿El lugar donde el acero de la espada aguardaba tras cada esquina? ¿El restaurante más antiguo del mundo en el que Goya lavaba los platos para costearse sus estudios?

Caballeros traigan sus espadas, damas, vístanse de terciopelo y seda para acompañarnos en este singular paseo. El broche de oro lo pondrá la visita al Palacio Real. ¡Un plan regio!

 

Punto de partida: Puerta del Sol

4. TRAS LAS HUELLAS DEL QUIJOTE

Revivamos el Madrid del Siglo de Oro en pos de la pluma del autor del Quijote y sus coetáneos, visitemos la Imprenta donde se realizó la Edición Príncipe del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, participemos en los mentideros de la villa de las críticas despiadadas a los últimos estrenos de Lope de Vega, Quevedo o Góngora, y conozcamos sus casas, donde hallaron a sus musas particulares. ¡Es fascinante!. Visitaremos las bambalinas del Teatro español.

Punto de partida: Imprenta Juan de la Cuesta, Calle Atocha

5. EL MADRID CHIC DE SERRANO CON CHARLA SOBRE JOYAS CON HISTORIA

El barrio ideado por el estadista y hombre de negocios José Salamanca y Mayol, tomando como  referencia los barrios parisinos que había conocido durante su exilio en Francia se nos brinda generoso para recorrer una de las calles más chics de la ciudad: Serrano. ¡Hay mucho que aprender de ella!Escenario de la vida política y de la prensa en sus inicios, hoy se ha convertido en el escaparate de tiendas nacionales e internacionales, que configuran el escenario de más glamour de Madrid.

La siguiente parada será una pequeña charla sobre reproducción de joyas históricas en el paraíso Vintage de los prestigiosos anticuarios López Linares.¡Hay auténticas maravillas!

Punto de partida: Puerta de Alcalá.

 

6. PASEANDO POR LA MILLA DE ORO DE LOS MUSEOS

Conoceremos el Madrid de Carlos III, que proyectó la primera Ciudad de las Artes y las Ciencias donde actualmente se encuentra ubicada la Milla de Oro del Arte.Conocerán de primera mano, visitando exteriormente la historia de Museos tan emblemáticos como el Nacional de Arte Reina Sofía , el Museo del Prado, el Museo Thyssen Bornemisza el Museo Naval, la Biblioteca Nacional y centros de arte vanguardistas de nuevo cuño como CaixaFórum, que visitaremos además interiormente.

Punto de partida : Estatua de Pío Baroja, en la Cuesta de Claudio Moyano.

7. MADRID DESDE SUS TEJADOS Y AZOTEAS

Una propuesta totalmente diferente para conocer Madrid del adoquín al firmamento, de la calle a las azoteas de los Hoteles y edificios de postín, descubriendo recodos y lugares fascinantes vertebrados en torno a la arteria más vibrante de la ciudad,  la Gran Vía, o el Broadway español, como la bautizó Hemingway. ¡Tiene tanto que contarnos!

   Punto de partida: Plaza de Cibeles 

8. EL MADRID DEL TIEMPO ENTRE COSTURAS

   Rememoraremos el Madrid donde vivió la Sira de María Dueñas. Embassy y el barrio de las embajadas de Madrid nos brindarán generosos un despliegue de elegancia y refinamiento, y conoceremos esa parte de la Castellana donde el espionaje estaba a la orden del día.

   Punto de partida: Embassy, naturalmente

9. EL MADRID DEL RASTRO Y SAN FRANCISCO EL GRANDE

   Nacido en 1740 como un zoco clandestino hoy día es punto de referencia obligada en nuestra ciudad. Nos sumergiremos en la apasionante historia de sus orígenes, visitando posteriormente San Francisco el Grande. Esta es la única ruta que haremos los domingos.

   Punto de partida: Mercado Puerta de Toledo.

10. EDIFICIOS DE AZCA. EL MANHATAN MADRILEÑO

El Complejo de AZCA, que fue diseñado en 1955 por el Arquitecto Antonio Perpiñá y Sebriá, suponiendo una auténtica revolución ya que se planteó como una pequeña ciudad moderna que acogía negocios, comercios, viviendas y todo tipo de locales de ocio.

  Punto de partida: Edificio Picasso.

   EXPOSICIONES:

   1.  HUBERT DE GIVENCHY

Formado al filo de las agujas de Robert Piguet, Lucien Lelong y hasta de la mismísima Elsa Schiaparelli, al poco de aterrizar en la capital francesa abrió su propio taller. Veremos todo un depliegue de estilo y glamour en la muestra de moda más importante del año.

¿Dónde?

   En el museo Thyssen

2. IMPRESIONISMO AMERICANO

   Esta exposición será la primera ocasión de poder contemplar en España una muestra dedicada a la expansión del impresionismo en Norteamérica.

¿Dónde?

  En el Museo Thyssen

3. MEDITERRÁNEO. DEL MITO A LA RAZÓN

La muestra combina mitos, es decir, historias, y la Historia: la historia de la voluntad del hombre mediterráneo para  ir más allá del pasado cuando decide enfrentarse al destino, prescindiendo de los dioses, y para interrogarse acerca de los fundamentos del mundo y su adecuación a las necesidades humanas.

  ¿Dónde?

   En CaixaFórum

4. SOROLLA Y AMÉRICA

   Se reúnen por primera vez las obras de Sorolla procedentes de importantes instituciones americanas, entre las que destacan la Hispanic Society of America y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

  ¿Dónde?

  En la Fundación Mapfre

5. EL RETRATO EN LAS COLECCIONES REALES: DE JUAN DE FLANDES A ANTONIO LÓPEZ

En la muestra estarán jalonados todos los grandes retratistas que pintaron para la Corte a lo largo de la historia, incluida la miniatura del Conde Duque de Olivares de Velázquez «que está guardada y que no se ve nunca

  ¿Dónde? En el Palacio Real

6. REDESCUBRIENDO EL NUEVO MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

   Lo visitaremos en un par de ocasiones: la primera visitaremos los Iberos, Egipto y Roma.

                                                                                    la segunda visitaremos la zona medieval

7. LA COLECCIÓN DE JUAN ABELLÓ

   La muestra, que será la primera vez que se exponga al público, incluye obras de El Greco, Ribera, Sorolla, Gris, Léger, Picasso, Van Gogh o Kandinsky.

   ¿Dónde? En CentroCentro

8. EL ÚLTIMO VIAJE DE LA FRAGATA MERCEDES

  Conoceremos los avatares de la última travesía de este buque , que cubría las rutas comerciales entre España y América, y los avatares de los arqueólogos marinos buscatesoros.

  ¿Dónde? En el Museo Naval

   El resto de las exposiciones y rutas se irán publicando periódicamente.

   DÍAS DE REALIZACIÓN DE LAS VISITAS:

   HAY DOS OPCIONES: MARTES POR LAS MAÑANAS, A LAS 11.00

                                               VIERNES POR LAS TARDES, A LAS 17.00

PRECIO TRIMESTRAL: 140 EUROS, ENTRADAS A EXPOSICIONES NO INCLUIDAS

   CLASES SUELTAS: 1O EUROS, ENTRADAS NO INCLUIDAS

   Información escribiendo a artealinstante@hotmail.es

   Teléfono: 638 510 832

  ¡Os espero!

UN ALMUERZO DE ALTURA

Quien me conozca algo ya, sabrá que soy fan confesa, entre muchas otras cosas del siglo XIX en el ámbito artístico y social. No podía ser de otro modo; me cautiva todo lo relacionado con esta centuria, ya que soy una romántica empedernida, pese a que eso ya no esté muy de moda.

Entre otras facetas me encanta el trasfondo que alimentaba la cultura en esa época en las tertulias de café, tan famosas, en las que eminentes figuras del arte y la literatura departían acaloradamente en los salones de los lugares más emblemáticos: citaré el café Lyon, y el Gijón en Madrid y el café Flore en París,  entre otros. Allí se gestaron los cambios sociales, artísticos y literarios que conformaron los cimientos del mundo moderno.

 

Por ello me sorprendió gratísimamente encontrar una invitación en mi correo electrónico de Carla Royo Villanova para asistir a su III Almuerzo, en el Restaurante Las Pocholas de Fortuny. Dichos almuerzos los ha institucionalizado para potenciar ese aire de humanismo en pleno siglo XXI, tan necesario en un tiempo en el que lo que parece primar es el individualismo del que somos víctimas todos, en mayor o menor medida, debido a la sobreestimulación informática:  internet, los móviles, y demás.

 

carla3

Carla es una mujer todoterreno. Bajo esa elegancia innata que tiene, esa belleza y esa cara dulce se esconde una mujer luchadora y tenaz. Tengo la suerte de conocerla desde hace un año, gracias a nuestra amiga común María López Linares, y mi cariño y admiración por ella han crecido de modo exponencial.

Nuestra anfitriona había dispuesto la mesa del lugar de un modo impecable. Había una carta personalizada y un regalo para cada uno, una crema de su línea de cosmética, en un coqueto reservado que destilaba elegancia art nouveau por los cuatro costados, y en el que nos trataron como a reyes.

He de decir que nunca antes había estado mejor rodeada: al almuerzo conmigo acudieron Carmen Cervera, baronesa Thyssen, Guillermo Solana, director artístico del museo, Cesar Galicia, artista relevante del realismo español, la galerista Soledad Lorenzo, Aurelio Manzano, periodista, Marta Robles, periodista y escritora, Juan Luna, conservador del Prado, y  Antonio de Felipe, artista pop.

Yolanda, el alma máter de las Pocholas, nos desglosó el menú con gracia y profesionalidad antes de comenzar el almuerzo.

Desde el principio me sentí enormemente cómoda charlando con ellos, además se dio  la curiosa casualidad de que todos conocían a mi tío Luis Alberto

.carla2

La conversación fluía al tiempo que los platos se deslizaban sobre el mantel. Para mi gran alegría César Galicia había llevado un catálogo de su obra para cada uno. En el pude apreciar de cerca lo que ya había constatado en internet. Es un artista de poética moderna que trabaja con la minuciosidad de antaño. Sus obras me recuerdan a las grisallas de Van Eyck, y así se lo hice saber.

Carmen Cervera es una mujer enormemente simpática, que se conserva de modo espectacular. Yo aseguro que firmaba donde fuera para llegar a su edad así. Destiló naturalidad y frescura, y demostró su categoría humana.

A Guillermo Solana ya le seguía y admiraba antes, la comida no fue sino una constatación de lo que ya imaginaba: un hombre encantador, dotado de ese magnetismo que ya transmite en las redes sociales, y con un dominio extraordinario del arte. Traté de sonsacarle sobre próximas exposiciones, y algunas cosas nuevas sé…( Valentino recalará en el Thyssen en otoño, id preparándoos)

Marta Robles tiene, además de una belleza increíble, una personalidad arrolladora, te atrapa desde el minuto cero. Sus palabras acerca de su novela Luisa y los espejos me engancharon de tal modo que ya obra en mi poder la novela de marras, y la estoy devorando a velocidad de vértigo.

Soledad Lorenzo es una mujer de un mundo interior fascinante, una persona a la que merece la pena descubrir poco a poco.

Juan  Luna, conservador jefe del Prado, además de entrañable es un hombre conversador , interesantísima su charla acerca de cómo asesoró a los guionistas de la famosa serie  Gran Hotel, nos hizo pasar un rato inolvidable.

 

GetAttachment

En cuanto a Antonio de Felipe lo que impresiona de él es su entusiasmo, y que es tremendamente vital, además de un artista como la copa de un pino. Nos comentó que expondrá en Milán, y el próximo año en La Casa de vacas del Retiro. A mi sus cuadros me transmiten una enorme positividad.

Clorata de Potasa, nombre artístico de Guillermina Royo Villanova, nos obsequió con una de sus geniales reproducciones artísticas.

Desde aquí os doy las gracias a todos los que acudisteis al almuerzo por haberme dado la oportunidad de conoceros, a las Pocholas por el trato y la calidad de la comida, y sobre todo a Carla Royo Villanova, el hada madrina que agitando su varita hizo que la magia fuera posible.

 

 

 

TU BODA EN TOLEDO. MAGIA, ARTE Y GASTRONOMÍA EN EL PALACIO DE CIBELES

El miércoles por la mañana asistí a la presentación a los medios de la Feria Tu boda en Toledo. Era una ocasión única de visitar el exclusivo espacio del Palacio de Cibeles en su sexta planta, que es donde está ubicado el prestigioso y creativo restaurante de Adolfo. Tanta importancia ha cobrado Tu Boda en Toledo que este años se trasladaron a la capital a presentar su segunda edición a los medios.

El equipo que se trasladó a la capital estaba compuesto por Isabel y Antonia Alamillos, De A-D Medios, el Excelentísimo Alcalde de Toledo, D. Emiliano García- Page, Ana Isabel Fernández, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Toledo, y Alfonso Silva, presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo. Un equipo de lujo que ya da una idea muy cierta del prestigio e importancia que está adquiriendo Tu Boda en Toledo en todos los ámbitos, siendo un factor a tener muy en cuenta en generación de puestos de trabajo, entre otras cosas.

En la presentación también estuvo Ania Iglesias, mujer polivalente,gran profesional, y tremendamente cercana.

Tras la primera toma de contacto del lugar físico donde se desarrollaba el evento, el madrileño Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid, y lugar de impresionante factura, dotado de ese aire romántico de la arquitectura del Siglo XIX, obra de Palacios y Otamendi, entramos en la Sala donde tuvo lugar la presentación a los medios. IMG_4090

Espectaculares vistas desde el «cielo» de Madrid

Allí hablaron el Excelentísimo Alcalde de Toledo, Emiliano García- Page, desplazado a Madrid para dar el apoyo institucional a una iniciativa que avanza con pasos de gigante. De modo ameno y sencillo nos habló de cómo han cambiado las tendencias a la hora de celebrar una boda, si pensamos en tiempos pasados, en los que el restaurante más cercano, y la Iglesia o Ayuntamiento local eran lo elegido.

IMG_4095

Un momento de la presentación a los medios

Ahora lo que prima es la innovación, la creatividad en cada detalle, en aras a conseguir un evento exclusivo, e inolvidable, se buscan bodas presididas por temáticas concretas, e incluso innovaciones como vestir a las mascotas caninas de modo igual a los contrayentes, que será la gran novedad en esta II Edición de la Feria. Además habrá tres días en que se realizarán simulaciones teatrales para que se capte muy bien la esencia de cada detalle; en ella no faltarán elementos como coches de época, y espacios destinados a fotografía o maquillaje.

Los novios que se casan en Toledo actualmente proceden en gran medida de Madrid. Persiguen un lugar menos saturado, y con un encanto diferente. Toledo es una de las ciudades más fascinantes, si tenemos en cuenta que fué crisol de tres culturas, y uno de los destinos turísticos predilectos de cuantos extranjeros nos visitan. ¡Tiene magia!

Una mágica imagen de Toledo desde los Cigarrales. ¡Sobran las palabras!

¿No os parece encantador celebrar el día más importante de vuestra vida con las vistas espectaculares que se divisan desde el Cigarral de Toledo, y degustar una  gastronomía cada vez más cuidada y puntera? Las comunicaciones vía tren, o a través de la autopista hacen que esté a tiro de piedra de Madrid, razón de más.

Tu Boda en Toledo. 1ª edición.IMG_4104

El arte de Adolfo. Setaki en tempura. ¡ Delicioso!

Tras la sesión de fotos y los aplausos de rigor pasamos a disfrutar del cocktail que nos sirvió Adolfo, chef del Palacio de Cibeles, y que nos sorprendió con una selección de «joyas gastronómicas» que pusieron el broche de oro a una mañana mágica e inolvidable.

Muchísimas gracias a Tu Boda en Toledo, por traernos su feria a Madrid, nada más presentarla en Toledo el día anterior en Kris Doménico; al equipo de personalidades que hasta aquí se trasladaron, y a  Ania por hacernos partícipes de esta presentación. Fué una forma fantástica de comenzar el «curso», con sobresaliente…Cum Laude!

Kris Doménico. Toledo al fondo. Mágico. ¿No creéis?

 

IMG_4108

PRIMERA ACTIVIDAD DEL TERCER TRIMESTRE: HIPERREALISMO EN EL THYSSEN

Os deseo a todos unas vacaciones de Semana Santa tranquilas y sosegadas, y que os sirvan para recargar pilas para el tercer trimestre.

Aquí os dejo la reseña de la primera cita que tendremos al volver, imprescindible visitarla, y si es con Arte al Instante mejor!

Feliz descanso a todos!Invitación hiperrealismo

VAN DYCK: UN GENIO ENORME DENTRO DE UN JOVEN PINTOR

Acabo de volver del Museo del Prado, donde he estado degustando la versatilidad e ingenio de un joven cuya trascendencia es enorme. Me estoy refiriendo claro está a Van Dyck, uno de los más importantes pintores del XVII.

Tuvo la mala suerte el muchacho de nacer y trabajar en Amberes en vida de Peter Paul Rubens, y por ende, de ser comparado eternamente con el genial maestro, cuya trayectoria no sólo ensombreció a nuestro protagonista, sino también al resto de pintores de su época (y hubo muchos)

Aunque nació toda una generación más tarde que aquel, lo sobrevivió solamente un año; así pues nos encontramos con el hecho de que desarrolló toda su precoz carrera en paralelo al Rubens maduro.

Adoración de los Magos. Rubens.

Su genio evolucionó, pues, en colaboración o competencia con el de Rubens; pero se podría decir que, así como Van Dyck se benefició del influjo de este, se puede decir exactamente lo mismo a la inversa. Fué , pues, una simbiosis enormemente positiva.

La producción de Van Dyck no cuenta con la variedad asombrosa en materia pictórica como la que Rubens utiliza en vida; pero, por ejemplo en pintura mitológica o religiosa no le va a la zaga en cuanto a calidad e invención; podemos incluso afirmar que en el campo del retrato lo supera. Quizá nos encontramos con el mejor retratista que ha dado nunca el mundo occidental.

Nació Van Dyck un 22 de marzo de 1599 ( coetáneo de Velázquez, que vino al mundo un 6 de junio del mismo año). Fue hijo de un próspero mercader de sedas y otras telas, que, a su vez, había heredado el negocio de su padre.

Miembro de una numerosa familia, queda huérfano de madre a los 8 años, ello no fué obstáculo en la estrecha relación que siempre le unió a su familia, especialmente a sus hermanas.

Su aprendizaje tuvo lugar en el estudio de Hendrick Van Balen, con quien permaneció cinco años y a quien debe gran parte de su preparación técnica.

Al calor de ese aprendizaje nacen de sus pinceles sus primeras obras conocidas. Entre ellas está el retrato que, a modo de introducción en la muestra nos saluda en la entrada. Fué pintado cuando el autor contaba 14 años de edad. Es impresionante cómo dentro de un cuadro tan pequeño, está condensada la esencia del pintor, sobre todo en esa introspección psicológica, intimista, que tiene en el citado cuadro.

La perfección en la realización del cabello es absoluta.

A los 16 años ya era independiente, aunque, según parece entre esa edad y los 18 formó parte del taller de Rubens, recién llegado entonces de uno de sus viajes a Italia. Había pintado ya La Adoración de los Reyes Magos, y se vé algo más que admiración en las obras de Van Dyck de aquel entonces.

Entre 1618 y 1620, fecha en la que Van Dyck parte para Inglaterra, esa relación se afianza, y es durante ese lapso de tiempo cuando se confirma la preferencia de Rubens por el joven.

Pinta en esa época con una técnica propia, más abocetada y fuerte que la del Rubens de entonces. Hace que sus pinceles dancen libremente por el lienzo con una enorme libertad pictórica.

Su técnica se basa en la veneciana, que conocerá a través de la colección de Rubens, y que utilizará de modo intuitivo; optando desde el principio por el lienzo como soporte, cuya trama irregular se presta más a la rotundidad de la pincelada. Rubens seguirá decantándose por la tabla, que origina un resultado más liso, más plano, de diferente luminosidad.

Anthony Van Dyck at the National Portrait Gallery

Es Van Dyck especialmente sensible, y se observa durante todo el recorrido expositivo, captando las emociones del alma humana, que expresa con enorme profundidad y finura.

Su pintura religiosa destila un patetismo, una humanidad, que conmueven al espectador.

Por ejemplo en su Martirio de San Pedro, una de sus pinturas religiosas más notables y de mayor tamaño. Atestigua su admiración y absorción al mismo tiempo de la pintura italiana. Combina magistralmente el realismo de Caravaggio con el brillante colorido y la pincelada suelta de Tiziano. Es de una enorme fuerza expresiva y artística, pese a lo apabullante de su juventud.

En un pintor casi niño se funden la composición equilibrada, la fuerza de su realismo y la intensidad emocional.

Uno de los cuadros más impactantes es la Coronación de Espinas. De él existen varios estudios preliminares de los cuales quedan 7.

van_dyck01

 

 

La versión final es una sobria composición, evoca la redondez de la corona mediante la disposición de sayones y soldados alrededor de un Cristo resignado, con elegante ademán.

Sorprende de Van Dyck que cada personaje que aparece en sus obras constituye un retrato individual en sí mismo.

Este se encontraba en la Colección de Rubens. Tenía una Almoneda que era un tesoro, llena de obras de Tiziano, Tintoretto, Veronés…a su muerte uno de los que más obra salvó de dicha colección fué el rey Felipe IV.

Impactante es el Prendimiento, también procedente de la Almoneda.

 

Un espectacular claroscuro nos remite a Tiziano y Tintoretto. El carácter de la obra es vivaz, espontáneo, pese a su enorme tamaño cada retazo del lienzo está primorosamente trabajado.

La cabeza de Cristo es de elegantes proporciones, además de uno de los puntos que irradian más luz . Está impregnado de una gran espiritualidad, la expresión con que mira a Judas Iscariote es enormemente compasiva. Todo un sutil abanico de emociones que llevan a devoción.

También nos ha impresionado La serpiente de metal, que trata con especial énfasis la reconciliación con la divinidad que el episodio implica,y a diferencia de otras pinturas, no contiene más que figuras que abrazan la salvación.

fué considerado prefiguración de la Crucifixión de Cristo. También puede sugerir un retorno de la comunidad protestante al seno de la Iglesia Católica.

Entre los estudios preparatorios, en los que hemos visto cabezas de hombres en parejas, destaca una cabeza de mujer, de formas que remiten a Rubens, pero dotado de una forma y expresión pictórica inconcebibles en aquel.

cab

 

Sansón y Dalila nos ha impresionado también. A diferencia de Rubens, que realizó su versión en el momento en que Dalila languidece, Van Dyck escoge el instante previo. Ella no tiene nada de amoroso, sino que se muestra en tensión, fruto de la cautela necesaria para el triunfo.

Cambia además el oscuro contexto palaciego por un espacio abierto, que aparece en prácticamente todas sus obras. En él brillan los colores del cielo y las lujosas ropas de Dalila. Su conocimiento de sedas y brocados, fruto del trabajo de su padre, se hacen claramente patentes.

Impresionan también, el retrato de Cornelis van der Gest, negociante de especias, y según reza el cuadro, agente inmobiliario( cosa que a María y a mí nos ha resultado de lo mas chocante). En apariencia se trata sólamente de una cabeza con gorguera blanca, pero crea una imcomparable sensación de vida.Su mirada inteligente e inquisitiva, sus labios entreabiertos, sugieren una abierta comunicación con el espectador.

He aquí la imagen del inquietante caballero.

El dominio técnico es aquí prodigioso, la tez sonrosada, los ojos húmedos, las canas del pelo y la barba..le dan una verosimilitud nunca alcanzada hasta entonces.

Su retrato de familia es fantástico.La silla y la mano del hombre en ademán de movimiento suponen cierta ruptura con la idea de retrato estático. Dá sensación de inestabilidad, que se vé potenciada por la proximidad de las figuras al plano pictórico. La niña y su pose mirando hacia atrás conecta las dos figuras, y dá sensación de movimiento. La única que permanece estable es la madre. El colorido es vivo y profundo.

Susana Fourment y su hija, son un  perfecto ejemplo del retrato que luego cultivaría en Italia. Dos figuras de cuerpo entero se enmarcan en un amplio cortinaje y en un entorno arquitectónico abierto a un paisaje. Su carácter es monumental, combinando la gracia de la expresión de la niña y la calidez en la relación maternal.

su

 

Adolece todo el retrato de la exquisitez y elegancia que subyugaron a Roma.

Ya en Inglaterra, destaca el Retrato de Isabella Brandt. Primera esposa de Rubens, Van Dyck la pintó para él. Su tamaño es grande, y destaca la imponente arquitectura de la entrada supuesta al jardín de Rubens, que había ordenado este diseño italiano para su casa. La mujer no es una gran belleza. discreta y de porte sereno, murió años después.

 

En fin toda una sinfonía de estilos y temática, tan poliédrica como apasionante la trayectoria corta pero enormemente fructífera de un grandísimo artista, que permaneció siempre joven, y dejó su alma en la factura impecable e hipnótica de sus retratos.

Queda un mes para que la disfrutéis. Recomiendo la visita. Además el marco es incomparable. ¡Disfrutadla!