UNA FANTÁSTICA VELADA DE MAGIA Y DUENDE EN EL CAFÉ DE CHINITAS

El pasado sábado tuvimos el privilegio de disfrutar de uno de los espectáculos con más magia de los que hemos presenciado en los últimos tiempos.

Muchos ríos de tinta habían corrido acerca de este emblemático lugar, y quería comprobar «in situ» como turista de mi propia ciudad cuál era ese poderoso hechizo que ha hecho de él escenario de las mejores figuras del flamenco, y el único lugar del mundo donde han estado tres reyes. Empezaré mi crónica, como viene siendo habitual haciendo un poco de historia:

El primer Café de Chinitas nació en Málaga, aproximadamente  hacia mitad del siglo pasado en una casa y una calle que ya no existen, absorbidas en las reformas urbanas realizadas para ensanchar la típica Alameda.

Aquí estuvo ubicado el primitivo local.

Junto con el Burrero de Sevilla fue uno de los cafés cantantes más conocido de aquel tiempo.

En pleno Romanticismo, el público del local era muy heterogéneo e iba desde el señorito aficionado de la ciudad y la gente de bronce del puerto, hasta los campesinos que ataviados con sus grandes capas y sus catites, presenciaban con estruendo de voces, gritos y aplausos, las actuaciones de sus bailaoras y cantaores favoritos.

molina

Antonio Molina en una imagen de la película que rodó en el malagueño café.

No se conoce exactamente el origen del nombre del local, mejor dicho, existen dos versiones distintas. Una de ellas señala que proviene de que el patio del café estaba pavimentado con piedrecillas de canto rodado o chinitas, y la otra que se refiere al comercio que por esos años se hacía, a través de puertos andaluces, con las colonias españolas de Extremo Oriente, es decir, Filipinas, de donde llegaron mujeres de la raza chonguitas -vulgarmente conocidad por las chinitas- a quienes les dio por frecuentar el establecimiento, lo que le valió a éste el nombre de Café de las chinitas, al que se suprimió posteriormente el artículo, como es costumbre en Andalucía.

Azulejo con poema de García Lorca, que frecuentaba el local

Una noche de verano de 1969 un grupo compuesto por representantes de dos grandes firmas de la hostelería madrileña (los hermanos Verdasco y los hermanos Heras) y un conocido periodista veían sentados en una terraza veraniega de Madrid el desfile de atracciones cuando se les ocurrió la feliz idea del novísimo tablao flamenco con cocina selecta, recuerdo evocador dignificado de los tablaos del siglo pasado, en el cual imperasen el buen gusto, la seriedad y el confort. A los pocos meses nacía el Café de Chinitas de Madrid, puesto en órbita con la colaboración especial de la gran bailaora, La Chunga.

morca

Morca y la Chunga en imagen de archivo.

El emplazamiento no puede ser más mágico. Cuando vas caminando por Torija no puedes siquiera adivinar la maravillosa arquitectura de este palacete «fantasma» que aparece como de la nada.

He aquí la imagen externa del Palacete del XVII donde está ubicado el Café.

Desde el principio te ves gratamente sorprendido por el ambiente que se respira , entre mesas cuidadosamente dispuestas para disfrutar de una oferta gastronómica de sabor mediterráneo, altamente recomendable. Nosotros en concreto disfrutamos de una deliciosa cecina, unas croquetas deliciosas y una paella mixta en su punto. Lo estupendo es poder combinar la cena con el espectáculo al mismo tiempo, teniendo además el local la particularidad que lo diferencia de los demás de admitir niños.

P1110747

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro nos atendió de maravilla, cuidando de todos los detalles. Desde estas líneas quisiera expresarle mi gratitud. Gracias a él descubrimos muchos secretos, tales como que encima vive Pitita Ridruejo, dueña del palacete en su totalidad.

También aprendí acerca de los componentes del cuadro flamenco, que eran unos auténticos maestros en su arte. Os los presento, porque no quisiera que nadie quede en el tintero:

Diego Llori, Tony Malla, Lorenza Flores, Pilar León, Victoria Duende, Antonia González (hija del pescaílla, hermana de Lolita y Rosario), Benjamín Carmona, Domingo Jiménez Borja, Ricardo Fernández del Moral, y Pepa Sampé.

   La hora y media que dura el espectáculo es un derroche de arte por los cuatro costados, hasta el punto de que se pasa volando. Había allí rusos, mejicanos, americanos…y es que es un lugar de parada obligada si uno se quiere ir de Madrid con la maleta repleta de las mejores experiencias.
P1110748
Tony Maya uno de los cantaores de más reconocido prestigio de España, lleva trabajando en el Café de Chinitas desde su apertura y ha trabajado con las más grandes figuras del flamenco en España, Lola Flores, La Chunga, Rocío Jurado… Ahora ha sacado un nuevo disco en el que colaboran artistas de la talla de Jose Mercé, Parrita, Lya y Piculabe. Es impresionante su dominio técnico y vocal, aparte del sentimiento que desgrana con cada nota emitida.
P1110749
 Diego Llori es uno de los artistas del flamenco más consagrados de nuestro tiempo. De estilo purista, recupera el baile con el capote, en el que parece mestizarse, hibridarse con un caballo, en una actuación que pone literalmente la piel de gallina.
   En fin, recomiendo vivísimamente esta experiencia, que le pone a uno los pelos de punta. Madrid tiene un paraíso de arte flamenco en este reducto situado al lado del Palacio Real.