JEAN PAUL GAULTIER. DE LA CALLE A LAS ESTRELLAS

Cuando uno visita una muestra como la de Jean Paul Gaultier en la Fundación Mapfre se siente enormemente afortunado de vivir en una ciudad como Madrid. Desde su reciente andadura en el Palacete de Recoletos, la Fundación Mapfre se ha convertido en lugar de referencia, donde se celebran exposiciones del más alto nivel.

Lo primero que llama poderosamente la atención en la muestra es el montaje de la misma en sí, como si fuera una pasarela interactiva de unos modelos que se te hacen más cercanos porque la mayoría de sus rostros tienen vida, gracias a un sofisticado sistema de cámaras.

Al lado de una desenfadada pintada, en la que Gaultier rinde su peculiar homenaje a España, está su modelo de raso rosa de té con exvoto de abanicos. Como bien apuntó María López Linares, el encaje del país de todos los abanicos es de alta calidad. En la ejecución del mismo se invirtieron 1583 horas.

El vestido tiene corte de sirena, uno de los preferidos de un genio enormemente próximo, carente de esa altivez que a veces caracteriza a los divos de la alta costura. Y es que él mismo ha querido que la muestra tenga carácter más de instalación que de exposición, ya que, según él, estas últimas se dedican a gente muerta, y él está vivito y coleando.

La primera parte de la muestra nos aproxima a tres de los motivos recurrentes de su panorama creativo: las vírgenes, las sirenas y los marineros.

Entre los maniquíes que llevan sus «virginales» modelos está el primer diseño que realizó, con una exótica modelo a quien conoció en Guadalupe, Alitzia, y que más tarde se convertiría en pieza clave de su equipo. Es un vestido con el pecho totalmente descubierto.

También contemplamos un vestido que llevó una de sus celebrities, Killie Minogue, y que obedece a una  frase de una de sus canciones «el amor apresa», y otro que llevó en Cannes Catherine Deneuve. Todos ellos ellos  repletos de mezclas imposibles, casi irreverentes de exvotos religiosos, tales como trípticos o imágenes.  Para sus creaciones le sirve, tanto el encaje más fino, como la pieza de deshecho encontrada por las calles.

Jean Paul Gaultier exhibition

El segundo por la izquierda, en la fila trasera es el primero que realizó. A su derecha, de azul y rojo el que llevó Catherine Deneuve, y delante, con la cara tapada de encaje, el de Killie Minogue. Coronas de plástico y plexiglás completan el conjunto.

Al lado, y enfatizando el aspecto espiritual de las mismas una fotografía suya, a modo de recordatorio de comunión.

La torre Eiffel, símbolo fetiche del autor, se vé en segundo plano. La fotografía es del estudio de Pierre and Gilles.

El segundo motivo que observamos en el centro de la sala son sus sirenas, de trajes de escamas, uno de ellos terminado en cola, y repletos de madreperlas y corales. Uno de ellos le quedó tan estrecho que tuvo que fabricar unas muletas para que la modelo pudiera caminar por la pasarela.

Encima les coloca una pátina de pintura incolora, para que tengan el efecto brillante de los pescados recién salidos del mar.

dos sirenas de Gaultier, una de ellas con los pechos cónicos  prefigurando la mujer dominadora con sus armas de seducción expresamente acentuadas.

Gaultier es un buscador incansable de la singularidad  de la rareza. Cuando hace castings para sus desfiles hace uso de una premisa básica :»rostros raros no abstenerse»

En la tercera parte de su particular odisea está la raya marinera, otro de sus leit motifs. Para él en la raya simboliza la perfección arquitectónica de la línea. «Siempre he dicho que la raya marinera es atemporal, «se llevaba cuando nací, se lleva ahora, y me atrevo a asegurar que se llevará siempre»

Cabe destacar un vestido de raya marinera, de aspecto casual en su parte superior, pero con la falda repleta de plumas de avestruz lacadas y cosidas a mano individualmente. Este vestido lo llevó Carolina de Mónaco en uno de los Bailes de la rosa en Montecarlo.

Enfundado en un jersey de rayas marineras de visón aparece el mismo Gaultier, que nos dá la bienvenida hablando en francés, inglés y español.

Aparece la falda masculina, para la cual se inspiró en los camareros de los restaurantes parisinos y en los samuráis. Es cuando aparece la idea del hombre objeto, y cuando se desdibuja la diferencia entre prendas destinadas a la mujer y al hombre. Todos pueden llevarlo todo.

Vestidos de marinero de cuero, el vestido de plumas de avestruz y Gaultier con jersey visón y falda masculina.

Gaultier nace en 1954 en Acueil, a las afueras de París. Desde niño sintió aversión por el colegio, donde le ridiculizaban y le tildaban de afeminado. Por ello inventaba mil excusas, ante las que sus padres le dejaban al cargo de su abuela. Allí se gestó su carácter, su vocación, al abrigo de aquella mujer inusual que ejercía de curandera, y que tenía un aparato de televisión donde le dejaba ver de todo.

Estaba de moda la película Falbalas, que narraba la historia de un joven modisto y su musa, la actriz Micheline Preslé.

 

Curiosamente Gaultier diseñó el vestido que llevó esta actriz cuando le entregaron el Cannes honorífico en 2007.

Curioseando en al armario de su abuela descubrió los corsés que ésta se ponía. Al saber que eran elementos que oprimían al cuerpo, quedó hondamente impresionado. Su abuela le contó qué sacrificios hacían las mujeres, que ingerían bocanadas de vinagre antes de cada tirón para contraer el estómago. Comenzó a diseñar sus propias versiones. su primer modelo fue Nana, su osa de peluche, con la que experimentaba, le cortaba el pelo, la teñía…

La famosa Nana

De su abuela sacó también la fascinación por las latas de conserva, ella tenía un gato, y le alimentaba a base de ellas. Por ello y como tributo a este objeto sus primeros perfumes fueron en latas. Las esencias también fueron alteradas, usando algunas típicas femeninas en perfumes de caballero, como la vainilla.

Diseña para Madonna los corsés liberadores para el  Blond Ambition Tour del 1990. Estaban creados con materiales ligeros, que liberaban a la mujer. Madonna los llevaba por encima de la ropa, lo cual fué un impacto para la época.

Los dos corsés más usados en la gira.

Consideraba el cuerpo humano como algo perfecto, digno de ser admirado y estudiado. Aparecen en la sección «Como una segunda piel» unos diseños enormemente originales, auténticos trampantojos, prodigios de su imaginación. Se marcan las venas, los músculos, aparecen vestidos de «desnudos» y fotografías del singular Mario Testino de las celebrities que sucumbieron a sus encantos: Naomí Campbell, Kate Moss, Linda Evangelista…las top de los 80. Hasta Carla Bruni le encargó un modelo cuando estaba embarazada.

La gira de Madonna del 2006 vuelve a tenerle como diseñador. La mujer está ejerciendo de dominatrix ante un hombre objeto vencido. La cola del caballo que pende del sombrero de la cantante es otro símbolo de dominación. En China se prohibió la gira por la polémica suscitada.

 

En el centro, segunda piel, a los lados imágenes de la gira de Madonna 2006.

En la siguiente sala rinde un homenaje al París más tradicional, más «clásico» aunque no por ello deja de introducir en los modelos sus toques de originalidad: el principe de gales, el ojo de perdiz…los motivos clásicos dentro de un universo creativo de incuestionable originalidad.

Un rotundo homenaje a la torre Eiffel aparece en tacones, medias y vestidos. La femme fatal se despoja de los convencionalismos y se reviste de modernidad en los hábitos. ¿El rey? El tabaco.

Divertido y original homenaje al Folies Bergere.

Cruzamos a la sección de enfrente, como si del Canal de la Mancha se tratase para ver la sección que ha dado en bautizar como punk can- can. No falta ni el grafitti, realizado expresamente para la muestra por Estudio 33 (nada se ha dejado al azar). En la pasarela cuadros escoceses, tachuelas, vestidos de noche de camuflaje, en concreto uno que llevó Sarah Jessica Parker a los MTV, o el mismo Gaultier al estreno de Kika.

Aquí está su universo londinense, una explosión de colorido y alegría.

Su siguiente sala es un homenaje a Madrid, sede de la exposición. Ante una proyección del bullicio de sus calles aparece la mas variada combinación étnica en modelos que rinden tributo a las diversas culturas del mundo.

Nos recibe una novia que lleva por velo unas plumas de indio sioux, y cuya falda está hecha a base de retazos de una guerrera militar. Otra, un poco más allá, tiene el vestido compuesto por una máscara africana hecha a base de plisado de tul blanco.

Dos novias diferentes.

Al lado de vestidos de leopardo, cabeza incluída, destacan en esta parte en primer lugar el que llevó Dana Internacional a Eurovisión, hecho con plumas de papagayo, un original bolso de carey, un carrito de la compra de visón, o uno realizado para Frida Kalho.

Dana con el vestido

Carrito de la compra de visón, ¿Os animáis a comprarlo?

Mención aparte debe el hecho de la colección que diseñó  inspirada en los judíos yasídicos. Cuentan que bajando de un  taxi en New York vio cómo salían de una sinagoga unos judíos con sus tradicionales gorros y tirabuzones. Después manifestó que hacía mucho tiempo que no veía algo tan sublime.

Se lanzó a diseñarlos y se los hizo poner a sus chicas modelos en una campaña. Ríos de tinta corrieron de la comunidad judía, pero a él le dio igual. No pretendía ofender.

Las causantes del escándalo.

Gaultier es versátil, grabó un disco, ha trabajado en televisión, y ha tenido colaboración en numerosas producciones cinematográficas. Las más sonadas con Pedro Almodóvar, con quien la química es total. Kika, La mala educación, La piel que habito, son algunas de las producciones del manchego para las que ha prestado su aguja e ingenio.

Kika, La piel que habito y La mala educación.

Uno de sus preferidos, de Kika.

En el ámbito internacional tenemos su intervención en El quinto elemento.

Para finalizar tenemos una pequeña muestra del creador como diseñador de muebles de viaje, y unas butacas estilo Ben Hur.

Un diez a la muestra, al creador, y al mundo de sueños en el que nos introduce al visitar sus creaciones. ¡¡Muchos éxitos, «enfant terrible!!

EL MADRID DEL PASEO DEL PRADO Y RECOLETOS.:DE CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS CON CARLOS III A MILLA DE ORO DEL ARTE ACTUAL

La verdad es que los que vivimos en Madrid a veces no somos conscientes de la importancia que tienen los dos paseos que arrancaron en el siglo XVIII el proyecto más ambicioso de Carlos III, conocido con el sobrenombre de «mejor alcalde de Madrid».

Durante los primeros 50 años de reformas borbónicas, con Felipe V  y Fernando VI la ciudad ya había comenzado a «lavarse la cara»; se habían empezado a construir alcantarillados, y habían comenzado a iluminarse calles y edificios…estas reformas no serán completas hasta la llegada de Carlos III. El paseo del Prado, antiguo Prado de San Jerónimo es convertido en calle por orden real dada al arquitecto José de Hermosilla, quien empedra la calle y soterra el arroyo Valnegral, que pasaba por allí (venía de la Plaza de Castilla y desembocaba en el Manzanares, ¡señor arroyo era!)

La fuente de Atocha, con  puerta detrás( hoy tristemente desaparecida)

Esta fuente también se conoce con el nombre de fuente de la alcachofa. La que está actualmente es una copia, estando la original dentro del Parque del Retiro. Su cuerpo bajo lo constituyen dos figuras, hombre y mujer, bajo la forma de tritones de la mitología clásica. El primer cuerpo está formado por una taza, cubierta de hojas y flanqueada por angelotes, y en la cúspide la alcachofa, a la que se atribuyó en tiempos de Felipe IV una milagrosa curación de unas fuertes anginas. Además tiene propiedades diuréticas.

El esquema de esta zona de la ciudad, que el rey quería dedicar íntegra a las artes y las ciencias, tendría una parte central arbolada y peatonal, y dos calles laterales, de subida y de bajada, dividida en tres sectores divididos por las fuentes: Atocha, San Jerónimo, y San Martín.

El edificio que hoy cobija el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía fué el primitivo Hospital de San Carlos, el primero que se crea en Madrid para estudiar al hombre. Está situado en las afueras por razones sanitarias( estaba prohibido tener dichos centros dentro de la ciudad por el temor al contagio de las distintas enfermedades que albergaban). Se concibió como edificio moderno, con clases de medicina, Cátedra para profesores y estudiantes, y estaba dotado del cercano Jardín Botánico para la farmacia del lugar.

Imagen del primitivo Hospital.

Finalmente sólo se edifica una tercera parte de lo proyectado( no es de extrañar, era un macroproyecto que superaba en espacio al Palacio Real), y se abren en él tres instituciones novedosas: el laboratorio de mineralogía, el de química, y otro de cirugía, con permiso legal para diseccionar e investigar cadáveres.

Hoy día es el Museo referente del arte contemporáneo de la ciudad, y alberga, entre otras la exposición de María Blanchard, altamente recomendable, y, a partir de primavera la muestra más ambiciosa que de Dalí se ha visto en Madrid.

Unos pasos mas allá Carlos III construye otro edificio para el estudio sistemático de las ciencias naturales: el Jardín Botánico.. Ya en tiempos de Felipe II hubo uno en Aranjuez, y con Fernando Vi en la Carretera el Pardo; la novedad de Carlos III estuvo en construirlo dentro de la ciudad, ¿con qué motivo? con el de acercar la ciencia al pueblo, por eso se hizo visible desde la calle.

El edificio es del arquitecto Juan de Villanueva y del jardinero del rey, Casimiro del Valle. La verja exterior, auténtica obra de arte, pertenece a Francisco Arrillaga y Pedro José de Muñoz.

 

El Jardín Botánico

El desnivel existente en el terreno donde se edificó se salvó por medio de tres terrazas:

En la superior se construye el edificio de trabajo y la Cátedra de Botánica, donde clasificaban y dibujaban las plantas para que ninguna se perdiera.

Las dos inferiores se subdividen en 12 cuadrados independientes con su fuente y acequias propias. En ellos se colocan las plantas por familias, según las clasificó Linneo, eminente botánico italiano. Se trajeron plantas procedentes de las colonias; siendo la dalia mexicana la primera vez que se cultiva en España.

En 1808 se vé enriquecida la colección por los paquetes de semillas que proceden de Europa, aproximadamente 7.500.

Conocer los usos, tanto médicos como industriales de la plantas era fundamental para el comercio. Para ello Carlos III dio licencias de solicitud gratis (otro avance)

Imagen del edificio de trabajo con el busto de Linneo en primer plano.

Frente al idílico botánico se yergue otro jardín, el Vertical de Patrick Blank, en la acera de enfrente. Forma parte del espacio más moderno del Paseo, el edificio de CaixaFórum Madrid, una de las grandes obras del estudio de arquitectos suizos Herzog &de Meurón, que reaprovecharon una autentica estación eléctrica sobre la que se encuentra el Centro Cultural.

Hoy día cobija la Exposición Torres y rascacielos, de Babel a Dubai, o el ansia del ser humano de llegar a lo mas alto.

Continuamos caminando y nos encontramos con el Padre de todos nuestros Museos, El Museo Nacional del Prado. Le preceden cuatro fuentes idénticas, con niños y tritones.

En un principio fué concebido por Carlos III como Museo de Ciencias Naturales. Le pidió al arquitecto, Juan de Villanueva un 3 en 1: Laboratorio de ciencias Naturales, Academia de Ciencias Naturales y Museo. Era un absoluto apasionado de las ciencias, y poseía una gran colección de objetos de la más variada índole. Villanueva realiza:

1) La fachada que da al Jardín Botánico( más tarde conocida como la de Murillo, por la escultura que la preside) y que correspondería al laboratorio en orden corintio, símbolo del trabajo. En su interior habría un patio a la izquierda, hacia el norte se ubicarían las zonas de paso y el almacén, y a la derecha las salas abovedadas con las mesas de trabajo.

Puerta de Murillo.

2) La fachada principal correspondería al edificio de la Academia, perpendicular al paseo y retranqueada. De volúmenes cuadrados, estilo dórico toscano, el más rotundo y sencillo, recuerda al Partenón de Atenea, diosa de la sabiduría.

Y en la segunda planta se aprecia el jónico, relacionado con el mundo divino.

El «Partenón» madrileño.

3) Puerta del «Museo de Ciencias Naturales» Su fachada es diferente, y modificada por el desnivel del terreno. Llegaba directamente a la segunda planta del edificio principal. Su orden es el jónico, y el eje N-S forma un gran arco, para la gran galería donde se ubicarían los objetos.

Puerta de Goya.

Mas la mujer de Fernando VII, Isabel de Braganza, decide cambiar la función primitiva del edificio y decide colocar aquí la Pinacoteca que albergue las colecciones reales, al hilo de lo que entonces se estaba llevando a cabo en Europa.  Era importante exhibir el espíritu ilustrado de la corte española.

Actualmente alberga dos de las exposiciones mas relevantes de la temporada: El paisajista Martín Rico, y El joven Van Dyck.

Importante es constatar que en el Madrid de los Austrias no había un espacio con empaque para pasear, ver y ser visto, las calles eran estrechas, lo cual dificultaba enormemente la vida social al aire libre. Por ello el tramo de paseo a partir de este punto está concebido a modo de gran sala de reunión, de hecho se le conocía como Salón del Prado. Su recorrido era elíptico, y recuerda a un hipódromo…en fin, se había convertido en un enclave primordial en la capital.

Las damas paseaban en coche o a pie elegantemente ataviadas, y los caballeros acudían allí a cortejarlas.

Se construyeron muchos Palacios allí, el de Xifré, el que ocupaba el actual Hotel Palace, o el de Villahermosa, sede actual del Museo Thyssen Bornemisza. Dicha institución es vital, y convierte esta zona de Madrid en la de máxima concentración de obras de arte del mundo: El Reina Sofía y su oferta contemporánea, el Museo del Prado y su oferta medieval, renacentista, barroca y neoclásica…ven cubiertas sus «lagunas» con la oferta de la colección privada de arte más completa del mundo.

Imagen de archivo del antiguo Palacio Xifré

En estos momentos nos brinda la ocasión de viajar a lo exótico con Gauguin, y de recrear la vista con el arte de Cartier.

Esta plaza tan vital está adornada por la Fuente de Neptuno, dios del mar, relacionado con los triunfos del Atlético de Madrid.

En el siglo XIX la burguesía sigue manteniendo este espacio como centro mercantil y financiero de la ciudad. Aquí encontramos el edificio de La Bolsa, de Repuchés y Vargas. En él se hace un homenaje a Villanueva. Su pórtico de tres cuerpos es igual al del Observatorio Astronómico Nacional

.

Edificio de la Bolsa

El proyecto inicial de Ventura Rodríguez  era poner un edificio comercial de lujo en la Plaza de la Bolsa. Desafortunadamente parece que los acontecimientos acaecidos durante el levantamiento del dos de mayo cambiaron radicalmente la funcionalidad de la zona. Aquí depositaron los cadáveres para escarnio de sus familias, así que lo que encontramos es un obelisco y el Monumento al soldado desconocido.

En el centro de este trecho se halla la Fuente de Apolo, que en la mitología es el dios de la razón.

Bella imagen de Apolo con su lira. Hace alusión al paso de las estaciones esta curiosa sucesión, tras Neptuno, y antes de Cibeles.

Siguiendo camino hallamos otro museo imprescindible: el Museo Naval, altamente recomendable.

Actualmente en «No fueron solos  exhibe la admirable gesta de las mujeres que acompañaron a los descubridores y colonizadores del Nuevo Mundo.

Llegamos en nuestro recorrido a la plaza de Cibeles, donde se encuentra la Fuente dedicada a la diosa de la tierra, y donde celebra sus triunfos el Real Madrid

Además está el Palacio de las Comunicaciones, obra de Palacios y Otamendi de imponente factura, que era conocido popularmente como «la catedral» por los madrileños. Actualmente alberga la sede del Ayuntamiento de Madrid, y exhibe El legado de la Casa de Alba, su primera exposición.

La continuación del Paseo del Prado, el Paseo de Recoletos, sigue siendo la arteria más importante del Madrid de Carlos III, se llama así por la comunidad de Agustinos Recoletos que tenían su convento y huertos aquí.

Destaca sobre todo la Biblioteca Nacional, obra de Jareño, que alberga exposiciones de alto interés. Una de las que se pueden visitar actualmente es El alegre ruido del jazz.

Fachada de la Biblioteca.

Detrás tiene adosado el Museo Arqueológico Nacional, cuya reapertura es inminente.

Frente a la Biblioteca tienen lugar las exposiciones temporales de la Fundación Mapfre. Actualmente están Los retratos del Centro Pompidou, y Gaultier.

Los jardines del Descubrimiento marcan un punto de inflexión en nuestro recorrido. A su derecha el Barrio de Salamanca( ya hablé de él) y a partir de ellos la Castellana… corazón financiero de la ciudad que nunca duerme .Como Colón, descubriremos qué hay más allá de ellos en otros posts.

¿Os habéis dado cuenta de cómo se puede disfrutar enormemente de estas dos arterias vitales de nuestra ciudad, y de la amplia y rica oferta cultural que exhiben sus maravillosos museos? Merece la pena tomarse un tiempo los día libres para recorrer este pedazo de historia hecha piedra, fuentes, jardines tradicionales y modernos, historia, y vida…¡la que seguimos edificando nosotros en ellas!

PROGRAMA ARTE AL INSTANTE 2012/2013: PEQUEÑO APERITIVO DE LO QUE NOS ESPERA

Hoy he dedicado parte de la mañana a hacer una selección de las cosas que me parecen más atrayentes de entre el poliédrico y variado abanico de propuestas con que nos obsequia nuestra ciudad.  Este es el resultado:

DIA 2 DE NOVIEMBRE A LAS 5.30

-Gauguin y el Viaje a lo exótico en el Museo Thyssen

Portador del estandarte del primitivismo, marchó a Tahití en plena producción pictórica en busca de un arte sin convencionalismos, en estado puro.

Precio: 20 euros.

Imprescindible avisar 72 horas antes.

DIA 16 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Encuentros con los años 30 en el Museo Centro Nacional Reina Sofía

Aborda esta década del siglo XX como un periodo turbulento en el que el arte y el poder se aliaron y confrontaron y que, a muchos niveles, resulta clave para entender nuestro propio presente.

Precio: 20 euros.

DIA 30 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Jean Paul Gaultier: Universo de la moda. De la calle a las estrellas.

Se podrán ver sus creaciones para desfiles de moda junto a una selección de audiovisuales, entrevistas, dibujos e imágenes tomadas por los grandes nombres de la fotografía, un conjunto expositivo que revelará las transgresiones y las creaciones más atrevidas de este virtuoso de la moda.

Precio:15 euros.

DIA 14 DE DICIEMBRE A LAS 17.00

-El Arte de Cartier en el Museo Thyssen Bornemisza.

Una gran exposición que ofrecerá al público la ocasión única de conocer la mejor colección de joyería del mundo, y admirar la creatividad y maestría de sus diseñadores y artistas joyeros desde hace más de cien años.

Precio: 15 euros.

DÍA 11 DE ENERO A LAS 17.00

-Goya y el Infante Don Luis en el Palacio Real

En 1783 Goya pasa un mes en el palacio de Arenas de San Pedro donde tenía su pequeña corte el Infante Don Luis, alejado de Madrid por sus nupcias morganáticas con doña María Teresa de Vallabriga

La exposición presenta 300 piezas, entre ellas 17 obras de Goya, completa ese conjunto goyesco con la obra de otros pintores que también formaron parte de este círculo cortesano: Luis Paret, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo

Precio: 15 euros

DIA 18 DE ENERO A LAS 17.45 EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

-La Isla del Tesoro. De Holbein a Hockney.

Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece esta exposición, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir.

Precio: 15 euros.

1 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

-El joven Van Dyck en el Museo del Prado

Importante exposición, una de las mayores dedicadas al arte de Van Dyck (1599-1641) en el mundo y la primera celebrada en España.

Admiraremos la obra temprana del artista.

Precio: 20 euros.

15 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

– El legado Obras de Goya, Tiziano, Rubens o Fra Angelico se exhibirán a partir del próximo mes de diciembre en el Palacio de Cibeles de Madrid dentro de una exposición que pretende dar a conocer al gran público la valiosa colección artística acumulada a lo largo de cinco siglos por la Casa de Alba.Casa de Alba en el Ayuntamiento de Madrid

Precio: 20 euros.

2 DE MARZO DE 2013

-Visita al Palacio de Linares, actual sede de la Casa de America.

Terminaremos tomando aperitivo en el Café del Espejo.

Precio: 15 euros.

15 DE MARZO DE 2013

– Un aparente desconocido: el Museo de Artes Decorativas.

Siguiendo una concepción similar a la que había animado la puesta en marcha de otros museos del mismo tipo, como el South Kensington Museum (hoy Victoria and Albert Museum) de Londres, y el Musèe des Arts Dècoratifs de París, nos muestra una interesante colección, fraguada en tiempos de Amadeo I.

Precio: 15 euros

Espero que encontréis la propuesta variada e interesante.

Interesados escribid una mail a artealinstante@hotmail.es

¡Os espero!

PROGRAMA DEL TRIMESTRE SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Queridos amigos:

Ya tengo diseñadas las actividades que llevaremos a cabo durante el trimestre. Sólo deseo que las encontréis interesantes, y que vayáis cuadrando vuestras agendas con objeto de acudir a las que más os interesen.

Y el segundo trimestre lo inauguraremos con el Joven Van Dyck en el Prado.

Hay una especial que cerrará el trimestre que aún no tengo preparada, pero tan pronto esté os la mostraré por aquí.

¡Se admiten sugerencias! Dejadme un post aquí, o bien escribidme a artealinstante@hotmail.es. ¡Estaré encantada de atenderos personalmente!

¡Os espero, seguro que nos divertimos!

LOS «SALVAJES» ALEMANES Y EL NACIMIENTO DEL EXPRESIONISMO

Hace pocos día admiré por segunda vez la magnífica muestra que sobre el fundador del expresionismo alemán alberga la Fundación MAPFRE.

Es la retrospectiva más ambiciosa que jamás se ha realizado sobre la figura de Erns Ludwig Kirschner, y para mi sorpresa , también se exhiben sus obras fotográficas, faceta del artista que era desconocida para mí.

¡Cuántas veces habré explicado en el Thyssen el cuadro Fränzie ante una silla tallada! ¡Y qué maravillosa me pareció la niña contemplada en una fotografía de la muestra! He realizado una fotocomposición entre la fotografía y la particular visión de Kirschner sobre ella que paso a compartir con vosotros a continuación.

 

La cara de la niña la pinta de verde. En ese momento para él dicho color era el color de lo monstruoso; decía que los dragones, seres horrendos de la literatura fantástica, eran verdes. ¿Y acaso, si nos fijamos en la realidad cinematográfica, Hulk, o el mismo Shrek no son del mismo color?

La niña estaba abocada a vivir en la calle si no tenía un golpe de fortuna que cambiara su vida. De hecho ya posaba desnuda para el con el fin de agenciarse unas monedas, ya que era pobre. El la veía ejerciendo la prostitución en el futuro. De ahí esa gama estridente y chillona que la acompaña.

¿Y esos labios prominentes y tan rojos? ¿Acaso no preconizan es oscuro futuro también?

El mismo respaldo de la silla parece una figura de un monstruo.

La niña a la izquierda, la imagen que de ella tuvo Kirschner a la derecha.

Tenemos que investigar un poquito en este movimiento que fundó con otros tres compañeros denominado Die Brücke. En el nombre les inspiró, entre otros Friedrich Nietzsche que decía:» La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta; lo que del hombre se puede amar es que es un tránsito, y no un ocaso»

Dresde fue el lugar de gestación del movimiento. En 1900 comenzó a moverse en dirección a la modernidad con pasos cautelosos. El espíritu de la Secesión venía agitando los áimos desde 1895 aproximadamente. Muchos paisajistas se alinearon entre las filas del impresionismo alemán.

Era un periodo-puente, una transición. en el rechazo salvaje a la historia y a la fe ciega en el futuro, despuntó el «siglo de los extremos» y con él la era heroica del arte moderno.

En ese caldo de cultivo, imprescindible de conocer para entender la estética expresionista, un 7 de junio de 1905 cuatro estudiantes de arquitectura, el mayor de los cuales acababa de cumplir 25 años, mientras que el menor aún no tenía 22, irrumpieron en el mundo artístico con el nombre de «Brücke». El nombre al parecer lo sugirió Schmidt- Rottluff. Dicha palabra según él era polisémica y no implicaba ningún programa, pero en cierto modo les conduciría de una orilla a otra.

Ellos eran:

  • Ernst Ludwig Kirschner (1880-1938)
  • Erich Heckel (1883-1970)
  • Fritz  Bleyl (1880-1966)
  • Karl Schmidt- Rottluff(1884-1976)

Simultáneamente surgieron en París las explosiones de color de Matisse, Derain y Vlaminck, que fueron presentadas en el Salón de Otoño de París , donde recibieron el despectivo apelativo de «fauvistas»

Una de las obras de Matisse

Para ellos era necesario obtener una voluntad artística propia, extrayéndola del salvaje estudio del natural.

Comenzaron sus prácticas colectivas reuniéndose una vez por semana, llevando a la práctica el deseo de dibujar copiando un modelo vivo, no a la manera académica, sino como el «desnudo del cuarto de hora»; nació, pues, del espíritu del dibujo y de un campo energético de vibrantes efectos alternos.

Una de las obras iniciales.

En estas primeras épocas estuvieron fuertemente influenciados por la controvertida figura de Van Gogh, con sus pinceladas pastosas y serpenteantes, y ese tímido comienzo de la descontextualización del color. De hecho Nolde les decía «deberíais llamaros, en vez de Brücke, vangoghianos»

Tras ello se trasladó a Berlín, donde vivía en un estrecho tenducho, que servía de taller, cuarto de estar y dormitorio. Allí pintaba con sus compañeros del grupo, mientras bailaban con artistas de circo africanos.

Es la época de máximo optimismo en Kirschner, que decía «es una feliz casualidad que se reúnan tantos talentos»

Máscara de Costa de Marfil.

El bullicioso Berlín y sus contrastes influyeron en su obra, en la que hay rasgos cubistas también, dentro de perspectivas anatómicas imposibles en ese mundo del placer nocturno, pintado por él hasta la saciedad

Una escena bulliciosa berlinesa. la mujer de rojo habla a través del color de la «profesión» que desempeña.

El exotismo propugnado por Gauguin, que marchó a Tahití en plena producción pictórica en busca de una cultura sin convencionalismos, les impactó también fuertemente. De ahí la primera búsqueda de su «paraíso terrenal» que Kirschner ubicó en la suiza localidad de Davos

 Lo vibrante de la gama cromática de la composición habla del sentimiento del pintor.

El siempre dijo» el ritmo, el murmullo de los colores, eso es lo que siempre me cautiva y absorbe»

Pero las nubes de la I Guerra Mundial se cernían amenazadoras sobre el horizonte. Kirschner es llamado a filas, cosa que le desestabilizó hasta el punto de ser declarado inútil para el servicio, y ahí comenzarían sus paranoias. Peregrinó por varios psiquiátricos, donde retrataría a médicos y cuidadores, y estudiaría la producción pictórica de los enfermos mentales.

Entre estancia y estancia vivía en Davos, que fué plasmado en multitud de ocasiones.

Pasó el tiempo y una nueva amenaza surgió en la figura de Hitler, que mandó retirar muchas obras del artista de los museos, denominando a este arte «degenerado», llegando a quemar muchas de ellas. El hondo dolor causado en Kirschner por esta destrucción cruel era «a buen seguro similar al experimentado al perder un hijo» decía él mismo.

Bosque en Davos.

Incapaz de resistir la presión, Kirschner se descerrajó un tiro en su sien en un bosque de la localidad suiza que tan buenos ratos le hizo pasar.

La exposición es maravillosa. Os invito a descubrirla, si no la habéis visitado.