TU BODA EN TOLEDO. MAGIA, ARTE Y GASTRONOMÍA EN EL PALACIO DE CIBELES

El miércoles por la mañana asistí a la presentación a los medios de la Feria Tu boda en Toledo. Era una ocasión única de visitar el exclusivo espacio del Palacio de Cibeles en su sexta planta, que es donde está ubicado el prestigioso y creativo restaurante de Adolfo. Tanta importancia ha cobrado Tu Boda en Toledo que este años se trasladaron a la capital a presentar su segunda edición a los medios.

El equipo que se trasladó a la capital estaba compuesto por Isabel y Antonia Alamillos, De A-D Medios, el Excelentísimo Alcalde de Toledo, D. Emiliano García- Page, Ana Isabel Fernández, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Toledo, y Alfonso Silva, presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo. Un equipo de lujo que ya da una idea muy cierta del prestigio e importancia que está adquiriendo Tu Boda en Toledo en todos los ámbitos, siendo un factor a tener muy en cuenta en generación de puestos de trabajo, entre otras cosas.

En la presentación también estuvo Ania Iglesias, mujer polivalente,gran profesional, y tremendamente cercana.

Tras la primera toma de contacto del lugar físico donde se desarrollaba el evento, el madrileño Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid, y lugar de impresionante factura, dotado de ese aire romántico de la arquitectura del Siglo XIX, obra de Palacios y Otamendi, entramos en la Sala donde tuvo lugar la presentación a los medios. IMG_4090

Espectaculares vistas desde el «cielo» de Madrid

Allí hablaron el Excelentísimo Alcalde de Toledo, Emiliano García- Page, desplazado a Madrid para dar el apoyo institucional a una iniciativa que avanza con pasos de gigante. De modo ameno y sencillo nos habló de cómo han cambiado las tendencias a la hora de celebrar una boda, si pensamos en tiempos pasados, en los que el restaurante más cercano, y la Iglesia o Ayuntamiento local eran lo elegido.

IMG_4095

Un momento de la presentación a los medios

Ahora lo que prima es la innovación, la creatividad en cada detalle, en aras a conseguir un evento exclusivo, e inolvidable, se buscan bodas presididas por temáticas concretas, e incluso innovaciones como vestir a las mascotas caninas de modo igual a los contrayentes, que será la gran novedad en esta II Edición de la Feria. Además habrá tres días en que se realizarán simulaciones teatrales para que se capte muy bien la esencia de cada detalle; en ella no faltarán elementos como coches de época, y espacios destinados a fotografía o maquillaje.

Los novios que se casan en Toledo actualmente proceden en gran medida de Madrid. Persiguen un lugar menos saturado, y con un encanto diferente. Toledo es una de las ciudades más fascinantes, si tenemos en cuenta que fué crisol de tres culturas, y uno de los destinos turísticos predilectos de cuantos extranjeros nos visitan. ¡Tiene magia!

Una mágica imagen de Toledo desde los Cigarrales. ¡Sobran las palabras!

¿No os parece encantador celebrar el día más importante de vuestra vida con las vistas espectaculares que se divisan desde el Cigarral de Toledo, y degustar una  gastronomía cada vez más cuidada y puntera? Las comunicaciones vía tren, o a través de la autopista hacen que esté a tiro de piedra de Madrid, razón de más.

Tu Boda en Toledo. 1ª edición.IMG_4104

El arte de Adolfo. Setaki en tempura. ¡ Delicioso!

Tras la sesión de fotos y los aplausos de rigor pasamos a disfrutar del cocktail que nos sirvió Adolfo, chef del Palacio de Cibeles, y que nos sorprendió con una selección de «joyas gastronómicas» que pusieron el broche de oro a una mañana mágica e inolvidable.

Muchísimas gracias a Tu Boda en Toledo, por traernos su feria a Madrid, nada más presentarla en Toledo el día anterior en Kris Doménico; al equipo de personalidades que hasta aquí se trasladaron, y a  Ania por hacernos partícipes de esta presentación. Fué una forma fantástica de comenzar el «curso», con sobresaliente…Cum Laude!

Kris Doménico. Toledo al fondo. Mágico. ¿No creéis?

 

IMG_4108

LA NOCHE DE LA MODA EN FUSE PUERTA DE AMERICA.¡ NUESTRAS TIENDAS LO VALEN!

Hoy quiero recomendaros la asistencia a un evento que hará correr ríos de tinta, pues a buen seguro se recordará como el acontecimiento del otoño: La noche de la Moda. Convocada por La Luna de Metrópoli y su sección Bazar me lo Pido nos brinda una generosa ocasión de ponernos al día acerca de las tendencias que están actualmente a nuestro alcance en aquellas tiendas españolas que se caracterizan por ser únicas, exclusivas, aportando el sello de calidad que las distingue.

Pasaremos un buen rato al lado de patrocinadores de la talla de:

Dyson Isabel Mora , Carla Bulgaria Roses Beauty, Método Nascia, Señorita  Malauva, Marionnaud ,Cc – Academias Llongueras, Trazos Design, Vaya  Pelos, Te mereces un detalle, Glam Fashion & Events.

Contamos con la confirmación de participación de lo más granado en comercio exclusivo:

 Tim De Kir,  Teresa Aldama, La  Tienda De Almudena, Cortijo Verde , The Philippiness, Mabel  Feijo VINTAGE, Voneka, Capas Seseña,  Vintage López Linares, Armería Española, que darán cumplida muestra de la riquísima y poliédrica variedad de producto “number one” en España.

Y en el transcurso de la velada contaremos con desfiles de diseñadores de la talla de:

Eva CardonaOscar San Miguel, SicalipsisCrazycruePailletesLola PiñelPeonia Lätelier,Natacha ArranzRosa ArtesaníaCristina Sánchez…¡Hasta Angel  Schlesser!

No os lo perdáis, la noche de la moda se acerca…id apuntando este «must» en vuestra agenda…¡Ya está aquí!

PROGRAMA ARTE AL INSTANTE 2012/2013: PEQUEÑO APERITIVO DE LO QUE NOS ESPERA

Hoy he dedicado parte de la mañana a hacer una selección de las cosas que me parecen más atrayentes de entre el poliédrico y variado abanico de propuestas con que nos obsequia nuestra ciudad.  Este es el resultado:

DIA 2 DE NOVIEMBRE A LAS 5.30

-Gauguin y el Viaje a lo exótico en el Museo Thyssen

Portador del estandarte del primitivismo, marchó a Tahití en plena producción pictórica en busca de un arte sin convencionalismos, en estado puro.

Precio: 20 euros.

Imprescindible avisar 72 horas antes.

DIA 16 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Encuentros con los años 30 en el Museo Centro Nacional Reina Sofía

Aborda esta década del siglo XX como un periodo turbulento en el que el arte y el poder se aliaron y confrontaron y que, a muchos niveles, resulta clave para entender nuestro propio presente.

Precio: 20 euros.

DIA 30 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Jean Paul Gaultier: Universo de la moda. De la calle a las estrellas.

Se podrán ver sus creaciones para desfiles de moda junto a una selección de audiovisuales, entrevistas, dibujos e imágenes tomadas por los grandes nombres de la fotografía, un conjunto expositivo que revelará las transgresiones y las creaciones más atrevidas de este virtuoso de la moda.

Precio:15 euros.

DIA 14 DE DICIEMBRE A LAS 17.00

-El Arte de Cartier en el Museo Thyssen Bornemisza.

Una gran exposición que ofrecerá al público la ocasión única de conocer la mejor colección de joyería del mundo, y admirar la creatividad y maestría de sus diseñadores y artistas joyeros desde hace más de cien años.

Precio: 15 euros.

DÍA 11 DE ENERO A LAS 17.00

-Goya y el Infante Don Luis en el Palacio Real

En 1783 Goya pasa un mes en el palacio de Arenas de San Pedro donde tenía su pequeña corte el Infante Don Luis, alejado de Madrid por sus nupcias morganáticas con doña María Teresa de Vallabriga

La exposición presenta 300 piezas, entre ellas 17 obras de Goya, completa ese conjunto goyesco con la obra de otros pintores que también formaron parte de este círculo cortesano: Luis Paret, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo

Precio: 15 euros

DIA 18 DE ENERO A LAS 17.45 EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

-La Isla del Tesoro. De Holbein a Hockney.

Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece esta exposición, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir.

Precio: 15 euros.

1 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

-El joven Van Dyck en el Museo del Prado

Importante exposición, una de las mayores dedicadas al arte de Van Dyck (1599-1641) en el mundo y la primera celebrada en España.

Admiraremos la obra temprana del artista.

Precio: 20 euros.

15 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

– El legado Obras de Goya, Tiziano, Rubens o Fra Angelico se exhibirán a partir del próximo mes de diciembre en el Palacio de Cibeles de Madrid dentro de una exposición que pretende dar a conocer al gran público la valiosa colección artística acumulada a lo largo de cinco siglos por la Casa de Alba.Casa de Alba en el Ayuntamiento de Madrid

Precio: 20 euros.

2 DE MARZO DE 2013

-Visita al Palacio de Linares, actual sede de la Casa de America.

Terminaremos tomando aperitivo en el Café del Espejo.

Precio: 15 euros.

15 DE MARZO DE 2013

– Un aparente desconocido: el Museo de Artes Decorativas.

Siguiendo una concepción similar a la que había animado la puesta en marcha de otros museos del mismo tipo, como el South Kensington Museum (hoy Victoria and Albert Museum) de Londres, y el Musèe des Arts Dècoratifs de París, nos muestra una interesante colección, fraguada en tiempos de Amadeo I.

Precio: 15 euros

Espero que encontréis la propuesta variada e interesante.

Interesados escribid una mail a artealinstante@hotmail.es

¡Os espero!

«PERFUMADOS» POR LA INDUMENTARIA DEL MUSEO DEL TRAJE

Esta mañana hemos tenido la suerte de disfrutar de una maravillosa «vuelta al pasado» a través de la fastuosa indumentaria que llevaban nuestros antecesores, y que el Museo del Traje nos brinda de una manera excepcional a través de una cuidadísima selección de piezas conservadas con especiales medidas de iluminación y humedad.

La visita abarca desde el XVIII a la actualidad, aunque hay algunos ejemplos de la indumentaria del siglo XVI.  Nuestra visita se ha convertido en una mágica película en la que imaginamos a esos caballeros rococós relamidos, con casaca, chupa y calzón de raso,  decorados profusamente por accesorios como botones de oro y bordados, acentuando las caderas en la confección de la casaca, vamos, que eran tan presumidos como las mujeres, en ocasiones más.  A su lado en esta época la mujer vestía con casaca de cintura de avispa( para conseguirla llevaban debajo la «cotilla» o armazón de ballenas). Para cerrar la casaca existía el llamado «peto» que era un fragmento de tela de forma triangular que se llevaba debajo de la casaca. En esta época eran decorados de flores, haciendo que se asemejaran a un jardín. La basquiña, o falda,  estaba abullonada por el guardainfante de debajo.

Peto del Siglo XVIII

Ya en la segunda mitad del XVIII se evoluciona en el caso masculino hacia una chupa más sencilla y corta, y en el femenino hacia tres tipos de vestidos: el «vestido bata» de influencia francesa, del que partía por detrás un enorme pliegue del escote, que remataba en larga cola, la polonesa, vestido recogido por detrás, sin pliegue, más cómodo, o el vestido a la inglesa, o «vestido vaquero» de líneas más suaves. Era la época en que Carlos III regala al pueblo de Madrid el Paseo de Recoletos, al que acudían ricamente engalanados, a ver, y sobre todo a ser vistos.

Estos excesos del ropaje, completados por chinelas y zapatos, además de mitones, calzas o medias de seda, y «ridículos» (que era como se conocía a los bolsos que venían de Francia)fueron ampliamente transformados,al igual que la sociedad tras la Revolución Francesa, que impone la libertad incluso en la vestimenta, eliminando radicalmente todo tipo de guardainfante interno. Llegaba el siglo XIX y con él, el llamado «vestido camisa», de muselina, vaporoso, con corte debajo del pecho, emulando las vestimentas grecorromanas, fuente en la que el neoclasicismo se inspiró. ¿Recordáis las vestimentas de las películas de Jane Austen? Así iban las mujeres

A la izquierda, vestido camisa femenino. A la derecha, vestido de «majo»

El majismo se impuso en España. Era la vestimenta de las clases populares, que incluso gozó de las preferencias de la reina Isabel II que vestía como ellos en ocasiones, y de la que se conserva un traje así. ¿Su nota predominante? La redecilla que llevaban recogiéndose el pelo.

Redecilla en un cuadro de Goya.

La época romántica coincide con la publicación de las primeras revistas de moda en España, a través de las cuales se conocían las últimas novedades.

La calle se convierte en un ámbito apropiado de exhibición, y las tiendas en un espectáculo apetecible. Se comienzan a realizar los paseos a pie para los que era primordial la comodidad.  Vuelve el miriñaque para dotar el vestido de empaque, y el corsé. Se empiezan a popularizar los vestidos de calle, para los cuales se procedía al proceso de teñir tanto la trama como la urdimbre, para conseguir esos estampados listados, cuadrados, o con estampados pequeños. Son los «tejidos de novedad».

¿Como accesorios para salir a pasear? Sombrero, capotas, guantes y sombrillas.

Para la noche se requería otra etiqueta. Luces velas y espejos incidían en las mujeres, haciendo que brillaran con luz propia. Era el momento de llevar amplios escotes, con encajes y cintas, además de galones de seda que realzaban la belleza femenina.

Por encima: capelinas, manguitos y pellizas, para combatir el frío.

A fines del XIX el polisón recoge el testigo del miriñaque. Realiza un papel primordial en la silueta femenina.. Es una estructura de alambres, volantes almidonados o ballenas cosidas a una enagua sujeta a la cintura. Ahueca la falda por detrás. La realización del vestido se encarece y complica, dicen con sorna que hace que la mujer parezca un buque al caminar, y convierte al hombre en una pequeña embarcación, navegando por detrás.. ¿El modista estrella? Charles Worth, creador del término «alta costura»

El tiempo de una dama se destinaba a hacer y recibir visitas. Se sujetaba a un manual de comportamiento, cada una tenía unos días establecidos para ser visitada y visitar. Hay grandes influencias del modernismo en esa época. El ama de cría cobra importancia, hasta el punto de que «cada nuevo diente, al ama un pendiente» curioso, ¿Verdad?

Amas de críaVestidos del ama de cría…y sus joyas.

La llegada del Siglo XX provoca un nuevo cambio, las faldas pierden volumen, y se introducen en ella las formas sinuosas. Se ven ejemplos de cómo el encorsetamiento interior ha llegado a provocar problemas físicos a las mujeres, y se muestran los maravillosos «deshabillés» Y la prenda que revolucionó la moda hace 60 años: el sujetador.

Impresionante la estructura modernista de la Chocolateria del Indio traída tras su cierre al museo. La vida al exterior se populariza, tanto como la moda de los viajes, con sus baúles y sombrereras…la ropa se deja de ajustar a pecho y cintura…y realza la importancia de las piernas, Schiapparelli es un ejemplo.

Chocolatería del Indio.

Obras de arte los modelos de Fortuny, con su invención del plisado y sus técnicas de teñir tejidos, Lanvin, Balenciaga o Pertegaz…auténticos artistas de la aguja…y terminamos desfilando por una pasarela con Agatha Ruiz De la Prada, Miriam Ocáriz, o Ailanto…¿Un 10 para este Museo!

La pasarela final. Un brillante remate.