UN PASEO POR EL TEMPLO DE LA SABIDURÍA: LA BIBLIOTECA NACIONAL, EN EL DÍA DEL LIBRO

   Hoy es el día del libro, San Jorge o San Jordi en Cataluña. Por tal razón todas las redes sociales están echando humo publicando noticias a tal efecto. No es para menos. Parafraseando a André Maurois  «La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta».

   Mi particular homenaje a la palabra escrita será este nuevo post, fruto del estudio del Museo de La Biblioteca Nacional,  ese gran desconocido que está esperando, como la perla en la ostra, ser descubierto por el público.
El MUSEO de la BIBLIOTECA NACIONAL nace con el objetivo de divulgar la historia de esta institución, sus colecciones y el trabajo de los profesionales que hacen posible que estas sean consultadas por parte de los lectores e investigadores.
   Hagamos una crónica histórica:
•La Biblioteca Nacional fue fundada en 1712 por el rey Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica, que trajo la idea del progreso cultural a nuestro país. Entonces se la llamó Real Biblioteca Pública. El nuevo proyecto real tenía dos objetivos, uno era el de fomentar el estudio de los súbditos, y el otro era reunir las bibliotecas incautadas a los nobles partidarios del otro pretendiente a la corona de España: Carlos de Habsburgo, durante el transcurso de la Guerra de Sucesión( 1702-1713)
También formaron parte de la Biblioteca los libros traídos de Francia por el propio Rey.
   Felipe V de Anjou, primer monarca borbónico.
•   La primera sede de la Biblioteca fue el pasadizo que unía el Real Alcázar con el Monasterio de la Encarnación.
•En 1716 la Biblioteca se financia con los impuestos obtenidos del Tabaco y de los Naipes, obteniendo el privilegio de que todo el que costeara o imprimiera libros y papeles, debía entregar un ejemplar encuadernado a la Biblioteca Real; fue el antecedente del actual Depósito Legal. Así el fondo de la biblioteca fue aumentando hasta constituirse en el centro depositario del patrimonio bibliográfico español
   Naipes de aquellos tiempos.
•En 1836 la Biblioteca deja de ser propiedad de la Corona. Pasa entonces a depender del Ministerio de la Gobernación y a denominarse Biblioteca Nacional.
•En 1838 la Biblioteca, que estaba situada en la Casa del Marqués de Alcañices, abre sus puertas a las mujeres como investigadoras, ya que hasta aquel momento sólo podían acudir en calidad de visitantes. La primera de todas fue Maria Antonia Gutiérrez. Lo que hoy en día es un hecho cotidiano tuvo un comienzo reivindicativo.
   Imagen del Palacio
•La Desamortización de Mendizábal incrementó notablemente las colecciones de la Biblioteca. A partir de 1856 los gobiernos liberales crearon una incipiente red de bibliotecas, el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios y la Escuela Diplomática, en la que se estudiaba Paleografía y Diplomática, ambas disciplinas básicas para su formación.
•Desde sus inicios la Biblioteca tuvo diversos emplazamientos, hasta que en 1866 Isabel II colocó la primera piedra del actual edificio, que abrió sus puertas al público el 16 de marzo de 1896.
 
   La Reina Isabel II.
La Biblioteca Nacional reúne, organiza y conserva, según datos de 2007, 21 millones de documentos. Cada año se incorpora a la Biblioteca una media de 900.000 documentos, la mayoría a través del Depósito Legal. Existen otras formas de adquisición: la compra, el donativo, el depósito y el canje.
   Una vez situados hablemos de la escritura. Mañana lo haremos acerca de la evolución de ella a través de los siglos. Hoy aprenderemos de las distintas escrituras en el mundo.
La escritura y sus soportes
•Desde el homo Sapiens de Altamira hasta la actualidad el ser humano se ha afanado en fijar y trasmitir sus conocimientos, utilizando para ello todo tipo de materiales e ideando sistemas de escritura o códigos para plasmarlos sobre esos soportes materiales
•En tiempos más recientes esta vieja aspiración se ha visto colmada con la captación del sonido y la imagen fija en movimiento, gracias a inventos como la fotografía, el cinematógrafo, etc.
Historia de la escritura
•Se cree que el hombre empezó a hablar entre los años 100.000 y 40.000 a. C.
•   Hasta que consiguió crear un sistema para escribir, sólo contó con la memoria para conservar su saber y sus tradiciones. Vivía en una cultura oral. Lo que sabía tenía que transmitirlo a la siguiente generación hablando y ésta tenía que conservarlo memorizando lo que oía.
•   Hacia el 30.000 a. C., el hombre empezó a dibujar y pintar: en piedras, en objetos, en las paredes de las cuevas…Las pinturas rupestres le sirvieron a menudo para representar lo principal de los relatos orales y ayudarle a recordarlos.
  Bisonte de Altamira
   Cueva de las manos, Argentina
•   La cultura oral tendió a desaparecer allí donde aparecieron sistemas de escritura. El paso de la cultura oral a la cultura escrita se considera el paso de la prehistoria a la historia.
   La escritura cuneiforme
•La escritura cuneiforme nace en Uruk, Mesopotamia, a orillas del río Eufrates (actual Irak), hacia el 3300 a. C. Y es una invención del pueblo sumerio.
•Es el primer sistema de escritura realmente desarrollado. Y también el primero que se usa no sólo en lo religioso sino también en el palacio, la escuela, y especialmente el mercado. Porque la escritura cuneiforme se deriva de un sistema para registrar tratos comerciales que emplearon los sumerios durante muchísimo tiempo( desde el noveno milenio a. C.).
•Los primero signos cuneiformes son ideográficos, es decir, cada signo representa un concepto ( un objeto, un ser, una acción…).
•Hubo entre 500 y 800 signos, de los que se usaban con más frecuencia 400.
•La escritura cuneiforme fue adoptada por numerosos pueblos, vecinos de los sumerios o más distantes incluso.
  Escritura egipcia
•Su rasgo más característico y conocido son los maravillosos jeroglíficos que la forman.
•Como la cuneiforme, al principio( hacia el año 3000 a. C ) la escritura egipcia fue ideográfica. Cada jeroglífico significaba lo que representaba: una estrella, un ser humano, un pájaro, una herramienta…
•Pero con el tiempo fue sufriendo transformaciones y a finales del tercer milenio y principios del segundo a. C., los jeroglíficos podían tener también un uso fonético, es decir, servían también para representar sonidos.
  Tablilla jeroglífica.
El alfabeto y su expansión
  El primer alfabeto lo idearon los fenicios hace mas de 3000 años.
Tiene 22 letras. Lo curioso es que todas son consonantes. Los signos para representar las vocales no aparecieron hasta que los griegos adoptaron el alfabeto fenicio.
   Alfabeto fenicio.
•En el siguiente paso de la evolución del alfabeto, los etruscos (predecesores de los romanos) adoptaron el alfabeto griego.
   Alfabeto griego
•Cuando éste pasó a los romanos, surgió el alfabeto latino, que es el que se usa en la mayor parte de Occidente actualmente.
•La otra rama que parte del alfabeto fenicio y da lugar al arameo (la lengua que se hablaba en la Palestina de Jesucristo) acaba en el otro gran alfabeto actual: el árabe.
   Alfabeto árabe.
   Paralelamente, hacia el 1.200 a. c surgen los llamados “huesos oraculares” en China, con los primeros caracteres de esta escritura. Los caracteres chinos más antiguos que se conocen ahora fueron descubiertos en una inscripción tallada con cuchillo sobre hueso de tortuga hace 3,000 años. Debido a la existencia de más de dos mil símbolos el aprendizaje de dicha escritura no lo emprenden los niños hasta los 8 años de edad.
 
   Distintos tipos de escritura chinos
 

  Especial atención hemos de dedicar también e la escritura del Valle del Indo( actual India y Pakistán), y los textos antiguos reflejados en sus Rij Veda utilizaron sistemas ideográficos.
  Sánscrito

   Es una de las escrituras más tempranamente documentadas. Significa «perfectamente hecho»
   Silabario devanagári.
   Es el idioma del yoga y otros lenguajes de meditación transcendental.
   De la América Maya destacamos el nahuatl, sistema de escritura ideográfico con similitudes con el jeroglífico, En él está escrito el códice trocortesiano.
   Escritura nahuatl.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ADAPTADOS
•Desde el siglo XVI se han desarrollado sistemas de comunicación escritos para personas con algún tipo de discapacidad sensorial.
•El más conocido es el inventado en 1825 por el francés Louis Braille, quien creó el sistema que lleva su nombre. Se trata de un sistema de sesenta y cuatro signos formados por las combinaciones de seis puntos que, realizados en relieve pueden leerse con las yemas de los dedos. En su origen esta escritura se trazaba mediante una pauta o regleta con punzón sobre un papel especial que permite la reproducción del punto en relieve. Ahora se hace mecánicamente.
   Alfabeto Braille
•Para personas con problemas de comunicación verbal se emplean métodos basados en sistemas gráficos, como son los sistemas pictográficos:: A. Sistema Pictográfico de Comunicación o Pictograma PIC y B. Sistemas logográficos, como el sistema BLISS o REBUS.
 
  Soportes e instrumentos
•Las características de los muy diferentes soportes de escritura utilizados por las distintas civilizaciones han condicionado el tipo de escritura y el instrumento empleados: cincel, pincel, pluma de ave, bolígrafo…
•Los primeros testimonios escritos se conservan en tablillas de arcilla, de Mesopotamia. Más adelante los egipcios utilizaron el papiro, elaborado a partir de la planta del mismo nombre, que crecía en abundancia en las márgenes del Nilo.
   La planta de papiro, y debajo, el papiro listo para escribir en él.
•Este va perdiendo protagonismo frente al pergamino, elaborado a partir de piel de cordero, ternera o cabra, cuyo uso se prolongó durante mas de mil años.
   Pliego de pergamino
•Ya en el siglo XV se impuso el uso del papel, el soporte mas difundido del que se benefició la imprenta para su expansión.
   Desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han oriental, en el S. II d. C;  hasta el siglo IX no fué extendido su uso por los árabes por occidente.
SOPORTES DE IMAGEN Y SONIDO
•En tiempos más recientes esta vieja aspiración se ha visto colmada con la captación del sonido y la imagen fija en movimiento, gracias a inventos como la fotografía, el cinematógrafo, etc.
   Cinematógrafo.
  Por su parte la historia de los soportes empleados para registrar sonidos e imágenes reales va pareja a los avances científicos.

Los principales soportes para el registro de las imágenes han sido el metal (daguerrotipos, ferrotipos o platinotipos), el papel (calcotipos, papel albúmina) y el vidrio (ambrotipos o placas de cristal).
   Ambrotipo

Para registrar sonidos dependiendo del sistema de grabación, se han utilizado cilindros de papel ahumado, chapas de estaño, cilindros y discos de cera, ebonita, pizarra o vinilo, para las cintas magnéticas, cintas de metal (DAT), discos compactos y DVD.

   Disco de vinilo.
   Mañana publicaré la segunda parte del post. Espero que os haya entretenido!