2012 in review

The WordPress.com stats helper monkeys prepared a 2012 annual report for this blog.

Here’s an excerpt:

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 14,000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 3 Film Festivals

Click here to see the complete report.

PROGRAMACIÓN DEL AÑO 2013, ¡DEJAOS ATRAPAR POR ELLA!

Hoy he estado trabajando toda la tarde en el programa del 2013. Ya veréis lo completo que es. Espero que os dejéis seducir por él.

Comenzaremos Enero celebrando el Aniversario del nuevo espacio de las Artes del remodelado Corte Inglés de Castellana.  Con tal motivo hay una interesantísima muestra de grabados de primeras figuras.

Por fin el arte es accesible

¿Os parece una buena forma de empezar?

El día 19 de enero tendremos una cita en CentroCentro para conocer de primera mano El legado de la Casa de Alba. La colección de la Casa de Alba es el único legado familiar histórico que se conserva casi intacto después de casi 500 años. Se trata de una colección nobiliaria que ha ido absorbiendo por matrimonio o herencia importantes piezas de grandes artistas, se ha incrementado con adquisiciones del mejor arte de su momento y se ha conservado de una manera excepcional. Ésta familia inició la colección a finales del siglo XV.

El día 26 de Enero veremos una magnífica colección de arte catalán en Madrid en la Casa Museo Daurella. Acoge una colección titulada Luz del Mediterráneo, con 257 obras, de las cuales 198 son pinturas, 32 esculturas y 27 dibujos. La gran parte pertenecen al modernismo catalán e impresionismo, un periodo artístico especialmente fértil impulsado por la burguesía catalana que se hacía de oro suministrando productos textiles durante la I Guerra Mundial.

Comenzaremos febrero en el Museo del Prado, donde nos aproximaremos a El joven Van Dyck. Como un Amadeus con pincel, un joven de 14 años pintó obras de arte a la altura de Las Meninas. ¿Cómo pudo ocurrir? Esta es la historia que cuenta ‘El joven Van Dyck (1599-1641)’, la exposición que ocupa el invierno (hasta el próximo 3 de marzo) en el Museo del Prado. La muestra es la primera dedicada al artista holandés en España y una de las más importantes que se han hecho nunca.

Será el viernes 1 de febrero a las 17.00

El viernes 8 de Febrero nos espera «Los espejos del alma. Paisaje alemán en el Romanticismo”, que propone un paseo por el paisaje alemán del siglo XIX a través de los pintores más destacados de esa época en Alemania.

Será en el Museo del Romanticismo a las 17.00

El viernes 15 de febrero cogeremos paleta y pinceles para visitar Impresionismo y aire libre, de Corot a Van Gogh una gran exposición que analizará el papel de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX. En el Museo Thyssen a las 17.00.

Impresionismo_y_aire_libre_De_Corot_a_Van_Gogh_2

El Domingo 24 nos daremos una vuelta por la Gran Vía, del adoquín al firmamento, visitando sus edificios, conociendo sus historias, y haciendo escalas sorpresa en lugares fascinantes. ¡Tiene tanto que contarnos!

El punto de encuentro será el Edificio Grassy. La hora las 12.00. Remataremos con tapas!

El mes de marzo lo empezamos sepultados por un volcán. Visitaremos Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio  nos traslada, en esta ocasión, a la Antigua Roma de hace dos mil años. A través de más de 600 piezas, la mayoría nunca vistas en España

Será a las 17.00 en la Fundación Canal.

El 8 de marzo tendremos Durero grabador. Del Gótico al Renacimiento en la Biblioteca Nacional. La exposición pone de manifiesto la fama internacional que Alberto Durero tuvo como grabador. En total se presentan más de 100 ejemplos de grabados realizados por Durero y se acompañan de estampas de otros artistas de su época. Entre ellos, se encuentran importantes pintores del Renacimiento alemán, como Hans Holbein o Lucas Cranach entre otros.

Grabado de la exposición. Imagen cedida por Obra Social CajaCanarias

Será a las 17.00.

El 15 de marzo a las 17.00 nos inundaremos de la luz de Sorolla, en su Casa Museo. La muestra se llama Jardines de luz.

Los patios árabes de Sorolla vuelven a cobijarse a la sombra de la Alhambra

El sábado 23 os propongo algo diferente: En el Museo de Antropología asistiremos a un espectáculo/danza en homenaje a las mujeres del mundo. Lo llevará a cabo la Compañía de la india Sohinimoksha

Un espectáculo diferente!

El viernes 5 de Abril tomaremos el pulso al Museo de América. Es altamente recomendable! Será a las 17.00 de la tarde.

El viernes 12 de Abril a las 17.00 nos adentraremos en las enseñanzas de Paul Klee en la Bauhaus, con la ayuda de la Fundación Juan March.

El viernes 19 de Abril os propongo un viaje surrealista hacia el inconsciente de la mano de Dalí. En el Museo Reina Sofía a las 17.00.

La exposición se propondrá revalorizar al Dalí pensador, escritor y creador de una
particular visión del mundo.

La persistencia de la memoria viaja con la muestra!

El viernes 16 realizaremos una semblanza de la pintura española del XIX en el Museo del Prado, dándole la importancia que merece.

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, Gisbert.

El mes de mayo lo comenzamos en CaixaFórum visitando «Antes del diluvio. Mesopotamia»  explora qué le debemos a esta primera cultura del antiguo Oriente Próximo, qué imagen del mundo tuvieron los mesopotámicos del cuarto y tercer milenio a. C., que, en gran parte, nos ha sido legada a través de la Biblia, el Corán y varios mitos y textos griegos.

El viernes 10 de mayo a las 17.00 nos acercaremos a Una genealogía del hiperrealismo en el Museo Thyssen. A finales de la década de 1960 surge en Estados Unidos una corriente pictórica dedicada a la representación realista de escenas y objetos del día a día de la vida cotidiana. Estos artistas parten siempre de la fotografía como documentación para su pintura.

Richard_Estes_detalle

El viernes 17 de mayo a las 17.00 nos acercaremos al Circulo de Bellas Artes a la muestra Elmyr de Hory. Proyecto Fake. Elmyr de Hory fue uno de los grandes falsificadores de obras de arte de la historia. Se dice de él que llegó a pintar más de mil cuadros, que fueron expuestos en museos de todo el mundo, bajo la firma de Picasso, Modigliani o Degas, entre otros.

Una de sus increíbles falsificaciones.

El Domingo 26 de mayo propongo una Excursión a la ciudad Financiera del Banco de Santander en Boadilla del Monte a disfrutar de La colección Cranford  de arte contemporáneo, una de las más importantes del mundo, fundada en 1999 por Muriel y Freddy Salem.

El viernes 31 visitaremos el Museo Naval, acercándonos a la historia de la marina española, la construcción de barcos, la arqueología subacuática…un mar de inagotable conocimiento!

 

El viernes 7 de junio iremos al Museo Arqueológico Nacional, de reciente reinauguración. ¡Nuestro pasado nos está esperando!

El viernes 14 de junio haremos una Visita al Museo al Aire Libre, situado bajo el puente de Juan Bravo, testigo de una cultura «underground» del Madrid que nunca duerme. ¡Os sorprenderá!

Y el Domingo 22 tendremos un broche de oro: visitaremos el Templo hindú de Madrid  y comeremos en Swagat, donde nos vestiremos el sari y degustaremos una gastronomía de lo más cool con Shibani Saigal, su dueña.

En cuanto al precio serán 60 euros al mes, sin incluir entradas a exposiciones.

Todo un universo nos espera, ¡daos un baño de cultura en buena compañía!

Para apuntarse escribid un mail a artealinstante@hotmail.es. Pueden ser meses sueltos o clases sueltas…la modalidad la elegís vosotros.

Espero vuestros correos, felices Navidades!

ENCUENTROS CON LOS AÑOS TREINTA EN EL REINA SOFÍA.

El viernes 16, aún con la «resaca» emocional de La Noche de la moda y todo su glamour y estilo, tuvimos esta cita, ineludible por ser una exposición clave del otoño, creada al abrigo del 75 aniversario del Guernica.

Articulada en torno a seis puntos, es una muestra sumamente ilustrativa del tiempo convulso y vibrante que la acompañó.

Nada más entrar nos topamos con su primera sección: REALISMOS. en ella se yuxtaponen obras de artista cuyo punto en común es la fascinación por conflictos geográficos de distinta procedencia geográfica. En ellas hay variedad de estilos y traslucen la diferente formación pictórico-artística de sus autores.

Los temas recurrentes plasmados en ella serán el trabajo, el ocio, o la vida cotidiana, y se servirán para ello del retrato, que suele reivindicar cierta conciencia colectiva.

Los autores que más nos impactaron fueron Siqueiros, de gran rotundidad plástica, Shahn, fuertemente comprometido con la clase trabajadora, o Berni, con el cual me quedo particularmente. Su «New Chicago Athletic Club, que es la primera vez que se expone en nuestro país, es un alegato a la colectividad en un equipo de fútbol. Es enormemente expresivo, y de una alegría vibrante.

 

En esta sección también aparece una obra de Beckmann, otra de mis preferidas, que muestra un grupo de la alta sociedad reunido en una fiesta.

Al mismo tiempo se está produciendo LA ABSTRACCIÓN. Se vivió durante los años 30 como forma de experimentación creativa que lo transformó todo, mezcló utopías con posturas controvertidas. Lo más importante es el puente que se tiende con EE.UU, ya fuera mediante viajes o por el compromiso político.

Aquí podemos destacar lo que nos llamó más la atención, que, entre otros artistas, fueron las formas biomórficas de Hans Arp, o las combinaciones surrealistas de Bárbara Hepworth.

Otra figura fundamental fue la de Moholy- Nagy, que influyó decisivamente en la fotografía, el cine o el arte abstracto. Realizó experimentos con la luz, el diseño y el movimiento, se le puede considerar un precursor, y su influencia sigue viva.

Al otro lado del charco, en EE.UU Josep y Anni Albers experimentaban en análogos caminos, teniendo gran impacto en el Black Mountain College, centro experimental de humanidades, donde coincidirían John Cage, Cunnigham, o Rauschenberg.

 

 

En España destaca Joaquín Torres García, al que afortunadamente se le está dando el papel que merece en el desarrollo de la contemporaneidad en nuestro país. contribuye a transformar la fórmula europea, y fué figura clave en Montevideo, a donde se exilió durante la guerra civil.

Otras figuras clave del movimiento abstracto serán Ad Reinhardt, integrante de «American Abstract Artist», o figuras de primera línea, tales como Klee, Baumeister, Kandinsky… cada uno dentro de sus poéticas particulares dentro del proceso abstracto.

Kandinsky, sus formas biomórficas ubicadas dentro de un pentagrama de cuatro líneas…introduciendo el mundo de la sinfonía musical.

Ya nos encontramos en nuestro recorrido con el apartado CULTURA EXPOSITIVA: PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

En aquella época y a gran escala, eran los escenarios donde poner de manifiesto el papel de los artistas en la elaboración de proyectos gubernamentales, para ser vistos dentro y fuera de sus fronteras.

Pabellón de Argelia. Expo Colonial París 1931.

 

Se documenta la Exposición Colonial de parís del 31, la Mostra Fascista del 33, la Exposición Internacional de París del 37 o la Feria Mundial de New York del 39. Obras, proyectos decorativos, material documental…enriquecen significativamente esta parte de la muestra.

Pabellón soviético de la Feria Internacional. París 1937.

Los artistas son reclutados para crear una imagen nacional para cada pabellón, y contribuyen decisivamente en el diseño general tanto de ferias como de materiales propagandísticos.

SURREALISMO

Su expansión a gran escala garantiza su continuidad e influencia. Tuvo como árbitro de la «ortodoxia», (si es que puede haber alguna en este movimiento) a André Bretón.

Desde comienzos de la década, y tras las exposiciones de la Julián Levy Gallery de New York en el 32, y la del Moma, «Fantastic Art, Dadá and Surrealism» de 1936 se convierte en valor en alza. Dalí diseña el Pabellón de Venus para la Feria Mundial de New York en el 39.

Dalí y Gala en el Pabellón de Venus, en New York.

 

 

Se vertebra esta sección en torno a las exposiciones internacionales a lo largo de la década: Tenerife en 1935, Londres en el 36, París en el 37 y México en 1940.

En ellas nombres como Miró, Arp, Picasso, o Ernst se mezclan con facciones locales como Maite Germinová, Oscar Domínguez o Wilhelm Freddie.

Encontramos obras de autores como Miró, Matta, Magritte o Picasso entre otros.

FOTOGRAFÍA, CINE Y CARTELES

se incluye pronto la fotografía en la corriente de masas. Obtiene pronto un papel destacado, en un momento en que las manifestaciones artísticas han roto los límites que las comprimían. El soporte cobra la misma importancia que lo que contiene, a veces incluso más.

Se organizan retrospectivas, se compilan anuarios, almanaques, y cantidad de fotógrafos viajaron de un lado a otro, tanto los europeos como los americanos. Es el momento en que emergen las revistas ilustradas, y se crean los collages y los fotomontajes.

Mucho fotógrafos cultivan también el cine.

En carteles destaca Josep Renau, que defiende la utilización de nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Invocó asimismo la necesidad de un realismo de nuevo cuño, que relacione la tragedia política del momento con una forma de representación masiva.

Un clásico de Renau

Su tratado es un alegato a favor de la necesidad de combinar experimentación vanguardista y compromiso político con la iniciativa comercial.

Destacan en esta sección asimismo Paul Strand, Man Ray o Moholy-Nagy.

La modelo, de Man Ray.

Como colofón la proyección de Travel Notes de Evans.

ESPAÑA. SEGUNDA REPÚBLICA. GUERRA CIVIL. EXILIO.

Para ver esta parte de la muestra hay que subir a la segunda planta. Tras la visión de las primeras partes en la planta baja, prolíficamente documentadas, nos enfrentamos a la parte más española. Hay una sala dedicada al teatro, con telones de Alberto Sánchez. Destaca La romería de los cornudos, de 1933, ballet protagonizado por la Argentinita. Llevaba sin exhibirse doce años. La familia de la artista ha cedido muchas obras.

Es una época efervescente en la cultura de nuestro país. Aparecerán iniciativas tales como la Barraca o Las Misiones Pedagógicas, así como los Ballets Nacionales. La transversalidad entre el arte y el teatro se hace, de este modo presente de un modo sugestivo y atrayente.

Se subraya el apoyo gubernamental a la modernidad plástica, y a su afán de internacionalización.

Los grupos más relevantes serán la Escuela de Vallecas. el GATEPAC, ADLÁN, o la Escuela de París, en un momento de gran eclecticismo en España.

La icónica influencia de Goya se percibe en la Guerra Civil, fundamentalmente sus Desastres de la Guerra. Fué relevante en el Pabellón del 37, donde se vendió una especial edición de esta serie. Se usaron como eje central en la República.

Pabellón español del 37 en París.

Los realismos aparecen con fuerza de nuevo, por la urgencia de trasmitir mensajes. Realismo de corte soviético y de corte político, cercanos ambos a las vanguardias. Destacables los dibujos de Alberto Sánchez para Nueva Cultura. Han venido del Museo Pushkin de Moscú, y se ven por primera vez en España. ¡Menuda paradoja!

También importantes serán los dibujos satíricos y aguafuertes de Bartolozzi. Y para nuestro pabellón del 37 se encargan obras a españoles residentes en el extranjero: Julio González, Picasso o miró.

Fuera de nuestras fronteras la Guerra Civil española causó impacto en los artistas de la talla de Magritte, que pintará «Le drapeau noir», o André Masson( su familia ha hecho un préstamo abundante y generoso a la muestra), que vivió en nuestro país el año precedente.

Le drapeau noir

Numerosas portadas se dedicaron a España y a su conflicto bélico. Arbeiter, Illustrierke, o Zeitung entre ellas. Además se recalca el peso de artistas de la corriente surrealista internacional.

Carteles soviéticos.

Una brillante película de Buñuel, «Los olvidados» cierra una muestra, que, aunque extensa, dejó muchos interrogantes en nuestras mentes, y otros quedaron resueltos. ¡Hasta la próxima!

 

 

PROGRAMA ARTE AL INSTANTE 2012/2013: PEQUEÑO APERITIVO DE LO QUE NOS ESPERA

Hoy he dedicado parte de la mañana a hacer una selección de las cosas que me parecen más atrayentes de entre el poliédrico y variado abanico de propuestas con que nos obsequia nuestra ciudad.  Este es el resultado:

DIA 2 DE NOVIEMBRE A LAS 5.30

-Gauguin y el Viaje a lo exótico en el Museo Thyssen

Portador del estandarte del primitivismo, marchó a Tahití en plena producción pictórica en busca de un arte sin convencionalismos, en estado puro.

Precio: 20 euros.

Imprescindible avisar 72 horas antes.

DIA 16 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Encuentros con los años 30 en el Museo Centro Nacional Reina Sofía

Aborda esta década del siglo XX como un periodo turbulento en el que el arte y el poder se aliaron y confrontaron y que, a muchos niveles, resulta clave para entender nuestro propio presente.

Precio: 20 euros.

DIA 30 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00

-Jean Paul Gaultier: Universo de la moda. De la calle a las estrellas.

Se podrán ver sus creaciones para desfiles de moda junto a una selección de audiovisuales, entrevistas, dibujos e imágenes tomadas por los grandes nombres de la fotografía, un conjunto expositivo que revelará las transgresiones y las creaciones más atrevidas de este virtuoso de la moda.

Precio:15 euros.

DIA 14 DE DICIEMBRE A LAS 17.00

-El Arte de Cartier en el Museo Thyssen Bornemisza.

Una gran exposición que ofrecerá al público la ocasión única de conocer la mejor colección de joyería del mundo, y admirar la creatividad y maestría de sus diseñadores y artistas joyeros desde hace más de cien años.

Precio: 15 euros.

DÍA 11 DE ENERO A LAS 17.00

-Goya y el Infante Don Luis en el Palacio Real

En 1783 Goya pasa un mes en el palacio de Arenas de San Pedro donde tenía su pequeña corte el Infante Don Luis, alejado de Madrid por sus nupcias morganáticas con doña María Teresa de Vallabriga

La exposición presenta 300 piezas, entre ellas 17 obras de Goya, completa ese conjunto goyesco con la obra de otros pintores que también formaron parte de este círculo cortesano: Luis Paret, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo

Precio: 15 euros

DIA 18 DE ENERO A LAS 17.45 EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH

-La Isla del Tesoro. De Holbein a Hockney.

Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece esta exposición, cuyo título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir.

Precio: 15 euros.

1 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

-El joven Van Dyck en el Museo del Prado

Importante exposición, una de las mayores dedicadas al arte de Van Dyck (1599-1641) en el mundo y la primera celebrada en España.

Admiraremos la obra temprana del artista.

Precio: 20 euros.

15 DE FEBRERO DE 2013 A LAS 17.00

– El legado Obras de Goya, Tiziano, Rubens o Fra Angelico se exhibirán a partir del próximo mes de diciembre en el Palacio de Cibeles de Madrid dentro de una exposición que pretende dar a conocer al gran público la valiosa colección artística acumulada a lo largo de cinco siglos por la Casa de Alba.Casa de Alba en el Ayuntamiento de Madrid

Precio: 20 euros.

2 DE MARZO DE 2013

-Visita al Palacio de Linares, actual sede de la Casa de America.

Terminaremos tomando aperitivo en el Café del Espejo.

Precio: 15 euros.

15 DE MARZO DE 2013

– Un aparente desconocido: el Museo de Artes Decorativas.

Siguiendo una concepción similar a la que había animado la puesta en marcha de otros museos del mismo tipo, como el South Kensington Museum (hoy Victoria and Albert Museum) de Londres, y el Musèe des Arts Dècoratifs de París, nos muestra una interesante colección, fraguada en tiempos de Amadeo I.

Precio: 15 euros

Espero que encontréis la propuesta variada e interesante.

Interesados escribid una mail a artealinstante@hotmail.es

¡Os espero!

SEGUNDA ACTIVIDAD DEL CURSO: LA CAPILLA DEL OBISPO Y EL MUSEO DE LOS ORÍGENES

El otoño nos saluda con lluvia en Madrid; dicen que es buen presagio.

Tras disfrutar de Blake y su arte visionario, os propongo una nueva cita en la que visitaremos a las cuatro nuestra joya del Renacimiento: la Capilla del Obispo, y tras ello nos adentraremos en el Museo de los Orígenes.

Y al terminar un café para intercambiar impresiones.

¡Os espero!

PROGRAMA DEL TRIMESTRE SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Queridos amigos:

Ya tengo diseñadas las actividades que llevaremos a cabo durante el trimestre. Sólo deseo que las encontréis interesantes, y que vayáis cuadrando vuestras agendas con objeto de acudir a las que más os interesen.

Y el segundo trimestre lo inauguraremos con el Joven Van Dyck en el Prado.

Hay una especial que cerrará el trimestre que aún no tengo preparada, pero tan pronto esté os la mostraré por aquí.

¡Se admiten sugerencias! Dejadme un post aquí, o bien escribidme a artealinstante@hotmail.es. ¡Estaré encantada de atenderos personalmente!

¡Os espero, seguro que nos divertimos!

VISITA EN PRIMICIA A HOPPER EL DÍA DE SU INAUGURACIÓN. UN ENORME PRIVILEGIO

Cuando te hablan de Hopper en seguida te vienen a la cabeza sus obras impregnadas de la realidad norteamericana, una realidad que el supo captar como pocos en su faceta de cronista de su tierra.

Así pues no he dejado pasar la oportunidad que se me brindaba de acudir hoy al preestreno de su debut madrileño. El artista tiene la virtud de despertar simpatías a la primera.

Su autorretrato, viva imagen del personaje que fue y que se convirtió en el más grande de los pintores americanos del siglo XX. Su mirada es inteligente, y parece escudriñarnos.»¿Habrán captado el mensaje?» parece decir.

Hopper refleja como nadie esa curiosa ambivalencia entre lo que conocemos como el sueño americano, impregnado de esa modernidad rabiosa en ferrocarriles, máquinas de escribir de las oficinas, la vida en los bares; y la soledad, inseguridad y vacío que viven esos lugares retratados, esa personas que, cuando aparecen lo hacen encerradas en sus propios universos interiores, sin relación ninguna con lo que las rodea.

Pareja en un interior. La incomunicación entre ellos es palpable.El lee el periódico. Ella toca pensativa una tecla del piano.

Hagamos historia: Hopper nació en Nyack, una pequeña localidad a orillas del río Hudson, en 1882, en plena eclosión europea del impresionismo de Degas, Toulouse Lautrec y sus coetáneos.

Su familia era culta y burguesa, lo cual abrió pronto las puertas al joven a ingresar en la Escuela de Arte New York School of Art. Nunca encontró resistencia familiar a llevar esa vida.

En la New York School aprendería los fundamentos de lo que serían para siempre las notas predominantes de su estilo artístico. Sobre todo su pintura es limpia, nítida y ordenada espacialmente. Pese a que parte de su producción artística se da paralelamente al desarrollo de la abstracción americana de Pollock y Rothko, el jamás abandonó la figuración en sus obras.

Una ventana abierta a la incomunicación.

Hay en la exposición obras de los que fueron sus maestros. En este caso he de decir que la obra de Hopper adelanta la de estos con creces.

Su primer trabajo fué de ilustrador publicitario en la C. Phillips & Company. en la muestra se pueden contemplar portadas de esas publicaciones que constituyeron uno de sus primeros trabajos. Al no verse lleno del todo con este trabajo, y debido a su inquietud cultural, hace su primer viaje a Europa.

Así pues visita París, donde se declara seguidor de Courbet, Manet, Sisley, Toulouse Lautrec y sobre todo Edgar Degas, que le marcará en esa primera etapa. De él es la influencia en su captación de interiores.

¿Una curiosidad? Jamás se sintió interpelado por fauvismo, o cubismo. Llegó a preguntar una vez en París: «Picasso, ¿quien es ese?»

Viaja a España en 1910, y se siente impresionado por la pintura de Goya.

En 1924 se casó con una alumna suya: Josephine Nivison. Se diría que eran antagónicos. Edward Hopper era un hombre alto, muy callado, de largos silencios, reflexivo, culto. Jo era habladora, ingeniosa, aparentemente ingenua a veces, muy cuidadosa de su apariencia. Fué la única mujer que posó como modelo para Hopper.

Uno de esos retratos de Jo.

Ella,también pintora, renuncio a su carrera por el.

Como curiosidad cuando la pintaba como prostituta o en escenas de alto nivel erótico ella le obligaba a poner en los cuadros “A mi mujer, Jo”, para descartar cualquier sospecha de infidelidad o trato con ese otro tipo de mujer.

Mucha y muy fuerte ha sido la influencia de Hopper en el cine. ¿Quien no recuerda la película Psicosis? Hitchckoock se inspiró en una de sus solitarias casas para emplazar en ella su film. Al contemplar el cuadro te invade el desasosiego.

La Casa, cerca de las vías del tren. La american way of life presente en todas sus obras, que siempre rinden un tributo a la modernidad.

Una de las vocaciones frustradas de Hopper fué la de armador de barcos. Es por ello que tiene gran número de obras en las que aparecen las embarcaciones que siempre soñó con diseñar.

¿Qué es lo que hace Hopper tan especial?. Yo lo resumiría en una cuantas frases: 1.Su producción artística es un continuo himno al silencio, valga la paradoja. 2. La metáfora de la soledad dentro esos escenarios vacíos.3. El enigma de sus cuadros. 4.Lo fantasmagórico y lo oculto de cada una de sus composiciones. 5.Esa cuidada y geométrica composición, deudora quizá de Cezanne, o influenciada por el Decó.

En definitiva ese algo intangible, misterioso, que hace de él uno de los más grandes del siglo XX. .

Eso y el montaje de una de sus obras al natural, con una bellísima modelo de carne y hueso. Un rotundo diez al Museo Thyssen, por ponernos la miel en los labios con esa elegancia.

Arriba el montaje espectacular del estreno de hoy. Debajo la obra en la que se ha basado el Museo. Precioso montaje, ¿Verdad?

El viernes 22 iré a visitarla, y a enseñarla. ¿Os venís?

ERNS LUDWIG KIRSCHNNER, ADALID DEL EXPRESIONISMO ALEMAN

Con el recuerdo de nuestra visita al Reina Sofía, os envío la próxima exposición que visitaremos, esta vez a toda una figura clave del expresionismo alemán.

Confío en que os interese,¡Hasta pronto!

René Daniëls. Una exposición es siempre parte de un todo mayor

 

 

Esta entrada la escribí hace tiempo, y la exposición ha terminado hace meses. La retoqué ayer, y aparece en primer plano. Al ser un trabajo más, la dejo aquí para ver que os parece..

René Daniëls. Una exposición es siempre parte de un todo mayor

Fechas: 20 de octubre de 2011 – 26 de marzo de 2012
Lugar:
Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

Hace tiempo que el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro madrileño es un recinto especialmente utilizado para albergar exposiciones de arte contemporáneo. El otro día tuve la oportunidad de visitar en él la exposición de René Daniëls, al cual no tenía el privilegio de conocer.En primer lugar me llamó la atención lo espléndidamente bien montada que está la exposición. No tiene nada que envidiar a otros espacios expositivos a los que estamos más acostumbrados, y es que la colaboración de los espacios de que dispone el Parque del Retiro con el Museo Reina Sofía han venido a revalorizar el valor de dichas edificaciones, que hasta no hace mucho tiempo se hallaban en un estado de semiabandono que daba lástima.Palacio de VelázquezIrónica e imaginativa, la obra de René Daniëls (Eindhoven, 1950) implica otro marco de referencia para pensar la pintura, más allá de las alusiones postminimalistas o neoexpresionistas propias de los 80. El espacio de René Daniëls es el de los deslizamientos entre lenguaje e imagen, el de las ambigüedades entre representación y realidad, heredadas de René Magritte, Marcel Duschamp, y, a mi modo de ver, de la transvanguardia italiana de Cuchi o Pistoletto, por mencionar algunos ejemplos.Tal y como escribió el artista, su pintura busca ocupar la tierra de nadie entre literatura, artes visuales y vida. Ahí se muestra que ha recorrido como un nómada distintas disciplinas culturales y movimientos artísticos, tomando de cada uno de ellos lo que más le convenía.

El artista

Sus pinturas son intrigantes y evocadoras. En estas, René Daniëls, que siempre intentó que su trabajo se mantuviera abierto a la interpretación en tantos niveles como fuera posible, juega con el lenguaje y la poesía, con la tensión entre figura y fondo, con la opacidad y la transparencia, todo ello sin renunciar en ninguna de ellas a la figuración, logrando crear una atmósfera irreal y familiar, que desconcierta y cautiva a la vez.

Si ese bien tán escaso como precioso que es el tiempo me lo permite volveré a visitarla. Sus cisnes, mejillones, pajaritas( su motivo más utilizado) y esas enigmáticas estancias a lo Chirico me han fascinado.

Una exposición recomendable, a todas luces. Id a verla si tenéis oportunidad.