DE LAS PEREGRINACIONES, ESOS MÍSTICOS RECORRIDOS EN BUSCA DE LA TRANSCENDENCIA

La verdad es que llevo unos días queriendo escribir este post,  llegada como estoy de  un viaje que me ha llevado, entre otros fantásticos lugares a Santiago de Compostela.

Si busca uno en el diccionario la definición de la palabra peregrinación se encuentra con dos resultados:

  1.  Viaje que se hace por motivos religiosos a un santuario o a un lugar sagrado
  2. Recorrido de un lado a otro que se hace para resolver o buscar algo

A mí me convencen ambas. Investigando un poco en cuáles son las peregrinaciones mi conclusión es que hay 6 a las que prestarles una mayor atención, ya que son mundialmente conocidas todas ellas, pese a existir otras de cuño más recientes que estudiaré en un futuro.

En primer lugar yo hablaría de:

 1.Peregrinación a La Meca. También denominado Hajj, la peregrinación a La Meca es uno de los momentos más importantes en la vida de un musulmán.

El centro de adoración se localiza en la región de Hiyaz, en la nueva Arabia Saudita. La peregrinación al lugar es el quinto y último pilar fundamental del Islam que los fieles se ven obligados a cumplir. Los otros cuatro son la profesión de la fe, la oración, la limosna y el ayuno durante el Ramadán.

Es considerada la más larga del mundo y tiene lugar en el décimo segundo mes del calendario islámico, del día 8 al 12, en los que millones de personas llegan al recinto sagrado.

El viaje a La Meca, se estableció tras la redacción del Corán a la muerte de Mahoma. Por ello, todo musulmán en condiciones física y económicas, debe acudir a la peregrinación al menos una vez en su vida.

kaaba

Una imagen de la «kaaba» rodeada de millares de fieles.

 2.Peregrinación a Israel. El recorrido inicia con la visita a Jerusalén, considerada la Ciudad Santa y lugar predilecto de los cristianos.

Los lugares recorridos por la Virgen, los Apóstoles y Jesús, atraen a este lugar gran cantidad de peregrinos, aún con la conquista islámica.

La aparición de los musulmanes y la conquista de los Santos Lugares, supuso un cambio en las peregrinaciones a Jerusalén; los impedimentos y malos tratos sufridos por los peregrinos a manos de los musulmanes, fueron la causa para iniciar las Cruzadas y la creación de las Ordenes del Temple.

Los viajantes llegan a los Lugares Santos, con el objetivo de visitar principalmente: el Monte de los Olivos, la tumba ortodoxa de la Virgen María, Monte Calvario y el Santo Sepulcro, Nazareth, el Río Jordán y el Mar de Galilea.

 

 3. Peregrinación a Roma. El Vaticano, en Roma, es otro de los recinto donde cada año miles de fieles acuden para visitar la Santa Sede, donde reside la universalidad de la devoción cristiana

Ahí se localizan las cuatro Basílicas Mayores: San Pedro, Santa María, San Juan de Letrán y San Pablo.

Cabe señalar que la Capilla Sixtina, situada en el Palacio del Vaticano, es la más importante de este lugar, reconocida por sus frescos que adornan las paredes y que fueron pintados por algunos de los más grandes artistas de los siglos XV y XVI.

 4. Capilla de Santo Thomas Becket.  La ciudad de Canterbury era muy popular por la visita de los peregrinos de distintos sitios en Inglaterra a la catedral para buscar la curación de sus males y enfermedades.

En el recinto religioso descansan los restos de Thomas Becket, arzobispo de la sede primada de Inglaterra, quien fuera muerto a merced de cuatro caballeros enviados por Enrique II, el 29  de diciembre de 1170.

La peregrinación a Canterbury se realiza con el fin de observar el manto empapado de sangre que a decir de algunos creyentes, tiene el poder de curar la ceguera, la epilepsia o la lepra.

La catedral es considerada Patrimonio de la Humanidad.

 

En la Ciudad de México, desde hace 479 años, se realiza una de las más importantes y reconocidas a nivel mundial. Millones de personas llegan a la Basílica de Santa María de Guadalupe el 12 de diciembre para ver a “la morenita del Tepeyac”.

A través de viajes que pueden ser a pie, en bicicleta, vehículo o en rodillas, los fieles se congregan en el santuario con el objetivo de tener un acercamiento con la Virgen y hacerle una petición, les cambie su vida o les haga “un milagro”.

La llegada de peregrinos al recinto religioso capitalino no es el único en su tipo. A continuación algunos de los recorridos más impactantes que realizan los fieles de todo el mundo.

 5. Basílica de Guadalupe. Ubicada en la delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal, recibe a millones de personas que año con año y de las diferentes entidades de la República Mexicana festejan el aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac.

Apareció en 1531, diez años después de la Conquista de México. La mañana del 9 de diciembre se presentó ante Juan Diego, quien se dirigía al Convento de Tlatelolco y le reveló que su deseo era tener un templo en ese llano.

La mayoría de las peregrinaciones que se realizan comienzan precisamente en México, dirigidas por sacerdotes locales de las diferentes delegaciones. Es considerada el segundo santuario católico más visitado del mundo.

guadalupe

 

 6. El camino de Santiago. Se le denomina así a la ruta que recorren los fieles procedentes de España y de Europa en general para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela en Galicia.

Existen varias rutas del Camino de Santiago, las más importantes procedentes de Inglaterra, Portugal y Francia, con el propósito de visitar y venerar los restos del apóstol Santiago el Mayor.

Ochos siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un hombre vio una estrella posada en el bosque de Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro y al investigar, descubrieron la antigua capilla, donde además existe un cementerio de la época romana.

Una de las rutas principales para llegar es el Camino Francés. El viaje es considerado una de las tres peregrinaciones cristianas en las que se puede conseguir la indulgencia plenaria, el perdón de los pecados cometidos.

Bella imagen de la Catedral Compostelana.

¿Sabeis porqué el Apóstol está enterrado aquí?

Santiago, hijo de Zebedeo, apóstol de Jesucristo viene a predicar por la península Ibérica durante la época de dominación romana mas absoluta. Al parecer – no está demostrado- recorrió la zona de Valencia, Galicia y Aragón sin gran éxito.

 

Santiago ApóstolSe le apareció dos veces  la Virgen, una en la Costa de la Muerte, en Muxia, a bordo de una barca de piedra que reposa en la playa y la otra en la actual Zaragoza sobre un pilar de piedra.

 

Se dice que solo consiguió siete seguidores que se encargaron posteriormente de predicar por estas tierras. A estos se les llamó los Siete Varones Apostólicos y fueronTeodoro, Tesifonte, Cecilio, Eufrasio, Hesiquio, Torcuato e Indalecio ( restos en San Juan de la Peña – Huesca ). Los dejó en Hispania mientras él volvía a Palestina donde como consecuencia de la persecución a los cristianos Herodes Agrippa lo capturó y mandó cortar la cabeza (año 44 de nuestra era).

 

Su cadáver fue abandonado en medio del monte para servir de pastos a las alimañas, pero antes de que esto ocurriera, fue rescatado por dos discípulos que lo introducen en Jaffa (Haifa) en una barca. La leyenda e historias varias hacen que la barca sin velas ni timón llegue milagrosamente, siguiendo el camino del Sol, a Iria Flavia (cerca del actual Padrón).Barca con los restos del Apóstol

 

La llegada de la barca a las costas llega a oídos de la reina Lupa gobernante de aquellas tierras. Le cuentan que al ser depositado el cuerpo del apóstol sobre una losa de piedra, esta se derrite como la cera ajustándose al contorno del cadáver. La reina que es pagana sospecha que esto es obra de magos y les manda encarcelar. Sin embargo son liberados por ángeles celestiales que convencen a la reina para que les deje enterrar el cuerpo en esas tierras en un sitio digno. La reina acepta a regañadientes y les da una carreta tirada por toros bravos. Estos a la voz de los apóstoles se vuelven mansos y llevan al santo hasta el Castro Lupario donde lo entierran y velan hasta que les llega la muerte.

 

EL Castro Lupario y la leyenda de los bueyes.
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el «Códice Calixtino»; primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Hoy está de moda tristemente por su robo a manos de un trabajador de la Catedral.  Lo están analizando y radiografiando minuciosamente antes de exhibirlo al público de nuevo.

Fragmento del Códice con los 4 caminos franceses que se funden en Puentelareina.

El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el «Jubileo Pleno del Año Santo» y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en domingo.

El Camino Portugués arrancaría de Valença do Miño, he aquí un mapa:

De Valença do Miño a Tuy, Porriño, Pontevedra, Redondela, Caldas de Reyes y Santiago.

Y el último de los Caminos descubierto hasta la fecha sería el Camino Inglés, he aquí el mapa:

Desde la Coruña pasa por Ferrol,  Pontedeume, Betanzos, Bruma y Deixebre.

Para todos los gustos hay caminos para descubrirse a uno mismo, parar el reloj de nuestra bulliciosa y alocada vida, vivida a golpe de internet, relojes y prisas; perderse en esos parajes replanteándose el verdadero sentido de nuestra existencia, de nuestra vida;y sobre con quien vivirla, y ese sentido de transcendencia del dialogo con Dios que inevitablemente surge, y a veces nos susurra qué debemos encauzar…a mi modo de ver no se paga con dinero. Todos necesitamos esos parones.

¡¿Os animáis a emprender camino? Al final La Compostelana nos espera!