LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA EN MADRID

Hace poco tuve la fortuna de visitar esta singular Institución, situada en la Calle de San Pedro, en pleno Madrid medieval. El emplazamiento de la misma en este lugar es reciente , ya que el edificio estuvo anteriormente ocupado por un restaurante, el Puerta de Moros, y previamente por el Palacio del Marqués de Villafranca. La construcción corrió a cargo de Don Pedro Álvarez de Toledo V Marqués de Villafranca, que se la encargó a Francisco Ruiz, arquitecto de renombre, que comienza su construcción en 1717, terminándola en 1734.

Como dato curioso el XI Marqués de Villafranca y de Medina Sidonia, que residió aquí, estaba casado con Cayetana de Alba, la singular protagonista de muchos de los cuadros salidos de los pinceles de Francisco de Goya.

Ya en el siglo XIX los propietarios del palacio, el matrimonio formado por la marquesa de Pinohermoso y el conde de Velle, deciden redecorar las salas principales del palacio y se lo encargan al arquitecto, pintor y escultor, Arturo Mélida. Una lástima, es un artista relevante al que no se le dá la importancia que merece. Además está presente en muchas de estas nobles instituciones. Ya os hablaré en otra ocasión de la Real Academia de Farmacia, donde se pueden admirar también sus obras.

El patio interior desde donde nos hicieron la breve introducción histórica no hacia presagiar en absoluto la maravilla que alberga entre sus muros.

Pasamos a la Sala de Juntas en primer lugar, zona de reunión de los Académicos de Honor y de Número, donde se recibe a los nuevos miembros. De ahí subimos a una sala más moderna donde nos proyectaron un interesante vídeo describiendo las labores de esta institución y quienes la integran.

Y he aquí mi sorpresa, porque en la zona de acceso se encuentra el fragmento mejor conservado de muralla cristiana de la ciudad del Siglo XII. Realmente impacta, ya que es el más grande de los que existen en la ciudad.

 

academia 021

Tras el vídeo fuimos conducidas a un fragmento del viaje de aguas que albergaba el palacete, y que además es el único visitable de toda la ciudad. De la Sierra de Guadarrama y de la de Ayllón era ( y aún es) abastecida la ciudad. Pocos Palacios disponían de su propio viaje, lo cual habla de la grandeza de éste.

Por estos singulares lugares circulaban las aguas gordas ( destinadas a regadíos y limpieza)  y las aguas finas (consideradas ideales para el consumo humano)

academia 022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y por estos conductos circulaban los aguadores en sus mulas.  He aquí la imagen del conducto subterráneo.

academia 025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las dependencias de la Academia han mantenido la estructura palaciega, y están asombrosamente bien cuidadas. Desde las arañas de cristal en el Salón de recepciones, hasta los minuciosos detalles, como el angelote de lapislázuli obra de Arturo Mélida, todo destila aires de otras épocas, y nos trasladan a aquellos tiempos

 

academia 036

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Angelote de lapislázuli de Arturo Mélida

Excelente también el Salón de juntas extraordinarias al que daba acceso un pequeño gabinete cubierto de este curioso artesonado con platos de decoración.

academia 033

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

academia 037

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuadro que cuelga de la pared es de le Escuela de Rubens.

 

Detalle de chimenea de mármol con ratoncillo en mármol, obra de Arturo Mélida . Fué arquitecto, escultor, militar y pintor, hermano del pintor Enrique Mélida, trabajó en la decoración de numerosos palacetes de la alta burguesía española.

academia 041

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También en perfecto estado la señorial escalera que sirve para ocasiones solemnes, tales como las inauguraciones del Curso Académico a las que acude el rey de España.

academia 045

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos despedimos encantadas de haber descubierto esta joya en pleno centro de Madrid, y de haber disfrutado de las excelentes explicaciones que allí nos dieron.