LAS VIDRIERAS

En Saint- Denis pueden contemplarse las vidrieras más antiguas cuya fecha puede con seguridad.

vidrieras2

Curiosa Anunciación con un fraile a los pies de la Virgen, en Saint-Denis. Para Suger las vidrieras dan una «luz material» que es «la imagen de la luz verdadera». Siglo XII

La finalidad de los constructores de las iglesias góticas era la de «iluminar los espíritus y guiarlos hacia la luz por la luz», que penetraba en el edificio a través de grandes vidrieras que cerraban los vanos entre las columnas en la primeras iglesias góticas y de los rosetones que recortaban la fachada y reemplazaban el tímpano de las portadas.

 

vidrieras1

Vidriera del Juicio Final, en Bourges. Siglo XIII

El arte del vidrio, conocido desde la antiguedad, había resucitado: los inmumerables fragmentos de vidrio coloreado, unidos mediante redes de plomo, recreaban figuras majestuosas, próximas y al mismo tiempo inaccesibles, o narraban escenas de la vida cotidiana.

Paco Barranco

Rosetón de Chartres. La habilidad de los arquitectos del gótico se pone de manifiesto en los inmensos rosetones en los que  escultores y vidrieros demostraron su virtuosismo.

Jesús y María reinaban en los grandes rosetones rodeados de medallones con episodios del Apocalípsis o los signos del zodíaco.

vidrieras6

Vidriera de Saint-Ouen, en Ruán. Esta antigua iglesia abacial benedictina conserva una hermosa serie de vidrieras ruanesas de los siglos XIV y XVI. Las escenas que en ellas se representan inspiraron a Flaubert en su Leyenda de san Julián el hospitalario.

Reyes y señores se hacían representar como donantes en las vidrieras que regalaban a los templos. Mercaderes y artesanos podían admirar las capillas consagradas a su santo patrón vidrieras que describían sus oficios.

vidrieras4

Vidriera de la Catedral de Colonia, terminada en 1507. El estilo gótico pervivió hasta fines del siglo XVI

Otras ilustraban vidas de santos y episodios de la Biblia, para ilustrar a los fieles, en su mayoría analfabetos, como si de un libro de estampas se tratara. Así les ayudaban a «leer» a través de la imagenes.

vidrieras5

Coro y vidrieras de la iglesia abacial de Saint Michel, en Thièrache, en el departamento de Aisne. El arte gótico nació en el norte de Francia. Siglos XII-XIII. Imagen cortesía de alamy stock photo

¡Confío en que os haya resultado interesante!

EL MURO DE BERLÍN

El 8 de noviembre de 1989, cuando los manifestantes de Berlín oriental arremetieron a golpes de pico contra el hormigón del muro de Berlín y abrieron la primera brecha, el mundo supo que la guerra fría había llegado a su fin.

berlin0

«Vopos» desarmados de pie sobre el «muro de la vergüenza», observando a la multitud procedente de Berlín occidental. No fue necesario que transcurriese ni siquiera un día para que Alemania, bajo presión festiva de los berlineses, se reunificase, de hecho.

Berlín estuvo a punto de ser el detonante de la tercera guerra mundial en em momento de la crisis de 1948-1949. La repentina construcción del muro (la noche del 13 de agosto de 1961), demostró la voluntad de Jruschov de mantener en la esfera de su poder a la R.D.A.

Hasta entonces, les bastaba a los contrarios al comunismo con tomar el metro para encontrarse en el oeste, hecho que provocaba una «fuga de cerebros»que resultaba insoportable, tanto desde el punto de vista moral como económico.

Cordón sanitario destinado a preservar a los paises del Este, se convirtió en el «muro de la vergüenza para los occidentales.

berlin2

Berlineses arremetiendo contra el «muro de la vergüenza». La caida de este símbolo de terror policial se llevó a cabo sin violencia ni resentimiento.

Al este, los «vopos» (Volkspolizei, policía del pueblo) disparaban contra quienes, desafiando las alambradas, las vallas electrificadas, y los perros policía, querían cruzar al otro lado.

Algunos, sin embargo, lograron burlar la vigilancia y franquear el muro.

En el lado occidental, una juventud cada vez más contestataria expresaba, mediante pintadas, grafitti, y dibujos, sus opiniones.

SE INICIAN POLÉMICAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE APARTAMENTOS JUNTO A UN TROZO DEL MURO DE BERLÍN

El humor usado en contra de la arbitrariedad ciega. Algunas de estas pinturas del muro se subastaron a precios exorbitantes

Un hecho de la historia trascendental, tras el cual cambió Alemania para siempre.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

UTOPÍA Y ARQUITECTURA

El arquitecto, al igual que el sabio y el filósofo, participó en la gran empresa de racionalizar las actividades humanas, domesticar la naturaleza y regenerar la moral, en el marco de la creencia del progreso infinito del espíritu humano.

En la segunda mitad del siglo XVIII surgieron planos de edificios y de ciudades ideales, que se basaban en la articulación de formas simples y armónicas, portadoras de un sentido político y moral.

utopia1

El palacio de Benaouville (Calvados), obra de Claude Nicolas Ledoux. Su fachada con peristilo y su monumental escalinata reanudaban con el estilo de la antiguedad clásica. Para Ledoux la arquitectura era una experiencia filosófica.

En palabras del crítico moderno Starobinski, era «como si las grandes nociones de la igualdad (…) encontrasen de inmediato una expresión espacial por medio de la regla y el compás».

utopia2

La rotonda de la Villette estaba compuesta de una planta baja de forma cuadrada sobre la que se elevaba la rotonda con una galería circular abierta al exterior. 1784.

El arquetipo de esta ciudad, concebida para la felicidad de sus habitantes, fue la vieja fábrica de Arc-et-Senans, en La Chaux. Construida por Claude Nicolas Ledoux para los obreros de unas salinas, formaba un círculo simbólico alrededor de la casa del director que destacaba por sus dimensiones y su altura.

utopia3

La salina real de Arc-et-Senants edificada por Claude Nicolas Ledoux estaba formada por construcciones en hemiciclo.

La disposición de los edificios debía permitir el perfecto funcionamiento social y económico de una ciudad que prosperaba de manera autónoma.

utopia4

El pabellón de los arbitrios de la Villette. Por razones fiscales se instaló una barrera de arbitrios alrededor de París formada por 45 edificios construidos entre 1785 y 1788 por Claude Nicolas Ledoux.

Aquella nueva arquitectura estaba ligada a un concepto moral y político del arte, que preconizaba la construcción de monumentos públicos destinados a todos y no sólo a un príncipe.

¡Espero que os haya gustado!

LA FIESTA REVOLUCIONARIA

Entre 1789 y 1794 las fiestas jalonaron la vida de los franceses. Sus admiradores insistían en su valor pedagógico, mientras que sus detractores ridiculizaban los aburridos cortejos y las pompas vacuas.

Entre 1789 y 1792, las fiestas oficiales se inspiraron en las «alegres entradas» de los soberanos en los Te Deum que se entonaban tras una victoria, o en las procesiones del Corpus, mientras que las más espontáneas recordaban las hogueras de San Juan o los carnavales.

republicana1

El juramento republicano, imagen cortesía de alamy stock photo. Después de barrer el pasado, el poder revolucionario aseguró la cohesión del pueblo francés mediante juramentos y rituales impuestos a toda la ciudadanía.

Sin embargo, a partir de 1790 se inventaron ritos y símbolos originales: juramento cívico, árbol de la Libertad y altar de la Patria.

A partir de 1793, el prurito de descristianización dió origen a extrañas alegorías: el 10 de agosto de 1793 se celebró la constitución con una «estatua del Hércules popular que representaba al pueblo francés venciendo a la hidra del federalismo».

republicana2

Las mujeres jugaron un papel esencial en la Francia republicana. Imagen cortesía de alamy stock photo

El gusto por una antiguedad clásica reinventada y el deseo de imponer referencias culturales nuevas se manifestaron en la fiesta del Ser Supremo celebrada en París el 20 de pradial del año II (8 de junio de 1794), para la que el pintor David montó una de sus mejores escenificaciones: procesión de disfraces: quema de la alegoría del Ateísmo, sustituida por la de la Sabiduría; discurso de Robespierre en el Campo de Marte y apoteosis final.

republicana3

Labores agrícolas, imagen cortesía de alamy stock photo. Esta fiesta moralizadora recuperaba elementos de la antiguedad.

¡Espero que os haya gustado!

LA LEGIÓN ROMANA

La conquista de Italia forjó lo que sería el instrumento del imperialismo romano: el ejército.

Durante mucho tiempo estuvo formado por ciudadanos-soldados, pero desde el 300 a.d.C incorporó contingentes de los pueblos conquistados.

legion1

Coraza de centurión. Es una pieza de gala, cubierta de faleras, condecoraciones por las acciones destacadas. Los centuriones, nombrados por los tribunos militares, eran oficiales subalternos que mandaban cien hombres. Entre ellos existía una jerarquía basada en la antiguedad.

Los ciudadanos romanos se dividían en cinco clases, y estas en centurias (grupos de cien ciudadanos).

Las centurias ecuestres, las más ricas, formaban la caballería; las centurias de las tres primeras clases, la infantería pesada (legión) y las de las dos últimas, la infantería ligera («vélites»).

legion5

Centurias ecuestres, siglo II a.d.J

Las centurias más pobres estaban exentas del servicio militar. Este ejército no era permanente. Según las necesidades de la guerra, cada año se seleccionaban reclutas, que prestaban juramento a su comandante.

Las faltas de disciplina, muy estricta, se castigaba con la pena capital. Al principio, el soldado debía correr con sus gastos, pero posteriormente recibió paga y equipo.

La unidad de base era la legión, formada por 5000 o 6000 hombres al mando de un legado o tribuno militar.

legion2

Legionarios romanos.

Cada legión estaba dividida en centurias (de 100, y más tarde de 600 hombres), mandadas por un centurión y respaldadas por escuadrones de 30 soldados de caballería.

legion4

Legionarios trabajando el metal. Bajorrelieve columna trajana

La unidad táctica era el manípulo (dos centurias), y la unidad operacional, la cohorte (tres manípulos)

legion3

Legionarios formando el testudo o «tortuga», con sus escudos para lanzarse al asalto. Siglo II a.d.J.

¡Espero que lo hayáis encontrado interesante!

VARSOVIA

Cuando los alemanes instauraron en la vieja ciudad una «zona de cuarentena» en noviembre de 1939, la comunidad judía de Varsovia contaba con 500.000 miembros.

Un decreto promulgado el 16 de octubre de 1940 autorizó la construcción de un muro. El barrio quedó cerrado y sólo podían entrar y salir de él los judíos empleados por las empresas alemanas.

Polen, Ghetto Warschau, Ghettomauer

El muro del ghetto de Varsovia, en cuyo interior vivía encerrado el 30 por ciento de la población.

Los habitantes del guetto, obligados a vivir hacinados, tuvieron que soportar a partir de 1941 el hambre y el tifus.

«Matando a un judío de esta manera se ahorra una bala que permitiera la raza superior conquistar el resto del mundo», comentaba satisfecho Hans Frank, gobernador general de Polonia.

varsovia2

Detención de la población judía. Esta fotografía pertenece al libro de imagenes de Jürgen Stroop, comandante de las S.S, a quien Himmler encargó exterminar el ghetto a partir de enero de 1943.

La desnutrición y las enfermedades causaron estragos. En febrero de 1942, 4.618 personas murieron en una sola semana. Aquel mismo año tuvieron lugar las primeras deportaciones, y en octubre ya habían desparecido más de 310.000 judíos.

varsovia3

Los negociadores del general Komorowski  discutieron las condiciones de la rendición con los alemanes, tras la insurrección de Varsovia desencadenada por la resistencia

Himmler dió la orden de arrasar el ghetto el 13 de febrero de 1943. Cinco batallones de las S.S, respaldados por una sección de artilleros, rodearon el barrio el 19 de abril.

varsovia4

Miles de mendigos pedían un trozo de pan en las aceras a quienes, más astutos, pasaban fraudulentamente comida del otro lado del muro.

Los 70.000 supervivientes opusieron una resistencia heroica. Sin embargo, el ghetto fue arrasado, y los últimos judíos deportados.

varsovia5

Mercado dentro del ghetto. En la calle principal se encontraban aún los tenderetes de algunos privilegiados o de vendedores de ocasión, que ofrecían mercancías de poco valor.

La capital polaca cayó el 3 de octubre de 1944, tras 63 días de combate contra las fuerzas de Werhmacht y de las S.S.

varsovia6

Soldados alemanes en las calles en derrumbe. Chantajistas polacos acechaban a los judíos que salían clandestinamente del ghetto con el fin de obtener una recompensa a cambio de su atención.

Un funesto episodio de la historia del siglo XX que no conviene olvidar.

EL POETA Y EL EMPERADOR

Durante la dinastía de los Song, dos personajes encarnaron el ideal del intelectual chino: el poeta Su Shi (Su Dongpo) y el emperador Huizong.

Ambos descollaron en las virtudes de «hombre de mundo»; la pintura, la poesía y la caligrafía.

poeta1

Su Shi es considerado el mejor poeta de la época y uno de los más importantes de toda la historia literaria china. Se le atribuye la paternidad de la corriente filosófica y pictórica de la «pintura de los letrados», que dominó la evolución de este arte hasta el siglo XX.

poeta2

fue uno de los cuatro grandes maestros de la caligrafía Song y dejó numerosas obras autógrafas, en las que deja traslucir una personalidad libre, alegre y expansiva, franca y recta, llena de sabiduría y tolerancia.

poeta3

Huizong, que subió al trono el mismo año de la muerte de Su Shi, fue un emperador relativamente indiferente a la vida política de su pais, pero un ardiente defensor de las artes, las letras y las ciencias durante el reinado en Kaifeng (de 1001 a 1125).

poeta4

Profesaba una auténtica pasión por la pintura y la caligrafía.

En esta última disciplina, considerada un arte desde la dinastía de los Han (siglo II a.d.C), «inventó» su propio estilo de escritura: fina, elegante y vigorosa, su caligrafía es conocida como ·escritura de oro delgado»

poeta5

Unas manifestaciones artísticas desconocidas, pero fascinantes.

¡Confío en que os haya gustado!

BARCELONA

Entre 1730 y 1760 se sentaron en Cataluña las bases de un amplio crecimiento: los precios subieron bastante, mientras que el aumento de la población permitió mantener los salarios por debajo del alza.

barcelona2

Fiestas y bailes punteaban el discurrir de una intensa vida social en Barcelona, capital política y económica de Cataluña. Siglo XVIII. Manuel Tramulles. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Imagen cortesía de alamy stock photo

Las ganacias así obtenidas se invirtieron en la agricultura, sobre todo en la viticultura, y en el comercio y la industria, dándose los primeros pasos hacia la modernización.

Fue decisiva la introducción de manufacturas que utilizaron el algodón en vez de la lana como materia prima.

barcelona1

El palacio de la Virreina, construido en un estilo próximo al Luis XIV, por Manuel Amat i Junyent, virrey de Perú entre 1774 y 1775, en las Ramblas, el centro de la vida barcelonesa por aquel entonces.

Toda Cataluña (de la que se decía que era una «pequeña Inglaterra dentro de España»), se aprovechó de aquellas circunstancias, pero fue sobre todo Barcelona la que se aprovechó de esas ventajas, merced a su conexión con el mercado exterior catalán, el comercio mediterráneo, el mercado peninsular o el comercio americano.

En la segunda mitad del siglo XVIII su puerto fué uno de los más dinámicos de España. Barcelona, con unos cien mil habitantes, se convirtió en una gran ciudad, que ya en 1752, tenía alumbrado público.

barcelona3

La linterna que se levanta sobre el malecón barcelonés, imagen cortesía de fotolia

La ciudad encargó el historiador Antonio de Campmany un libro en el que expusiese cómo gracias al reformismo borbónico y a la libertad de comercio, Barcelona había recuperado la importancia que tuvo en la Edad Media a nivel internacional.

barcelona4

Un plano de Barcelona y sus alrededores en 1740.

¡Espero que os haya resultado interesante!

SER MUJER EN CHINA

Bella o fea, rica o pobre, esposa o simple concubina, la mujer china era, ante todo, un ser sumiso.

El vendaje de sus pies, practicado durante siglos por razones estéticas, era la prueba más cruel. Por lo general, la joven era casada antes de los 17 años, con un hombre elegido por su familia en función de criterios sociales y económicos.

china4

Al futuro esposo tampoco se le consultaba; los esposos se veían por vez primera durante la ceremonia nupcial, y por respeto a las convenciones, aparentaban una gran reserva mutua durante cierto tiempo.

La recién casada entraba al servicio de su suegra, y con frecuencia sufría vejaciones e incluso malos tratos.

china2

Para escapar a lo que a menudo parecía un infierno, algunas esposas elegían la fuga o el suicidio. El hombre chino llevaba una vida mucho más libre. Tenía derecho a elegir concubinas, ya fuera por necesidad cuando su esposa era estéril, o por simple placer.

china3

Además, poseer varias mujeres acrecentaba el prestigio social.

Las concubinas , hijas de campesinos vendidas por sus padres o criadas, de origen por lo general humilde, se hallaban sometidas a la mujer legítima y debían servirla.

china1

Sin embargo sus hijos tenían los mismos derechos a la sucesión que los de la esposa legítima.

¡Confío en que os haya gustado!

ESCULTURA DE FAUSTO EN EL CEMENTERIO DE LA LA ALMUDENA

Quienes visiten el Cementerio de la Almudena verán, justo a la entrada, una capilla mortuoria cuya cúpula está coronada por un ángel al que los madrileños llaman Fausto.

fausto3

Este ángel tiene sobre sus rodillas una trompeta apocalíptica que representó el tema central de una leyenda fatídica.

Este singular ángel apocalíptico tiene una historia muy curiosa relacionada con la inauguración del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid.: la inauguración tuvo lugar un año antes de lo previsto, el 18 de junio de 1884, debido a un brote de cólera en la ciudad que llevó a decidir habilitar un cementerio provisional que se dió a conocer como el «Cementerio de Epidemias».

almudena1

Originalmente, la estatua de Fausto estaba en la entrada del cementerio. Pero Fausto, que representa al ángel anunciador del Juicio Final, que con su trompeta proclamará el día en que los muertos volverán a la vida, era temido por los madrileños, quienes de inmediato empezaron a inventar historias en torno al supuesto sonido de su trompeta, algunos incluso aseguraron haber visto un muerto andar entre lúgubres estancias del cementerio mientras sonaba el instrumento. Oírlo significaba, de hecho, que la muerte estaba cerca.

fausto

Tal era el terror que infundía la estatua que la cambiaron de sitio y la modificaron en 1924 (según fuentes fiables) , la colocaron en la cúpula de la capilla de estilo modernista, obra del arquitecto García Nava, y por lo tanto en un lugar menos visible que antes.

Detalle inquietante, si el ángel original, también sentado mientras esperaba el día del Juicio Final llevaba la trompeta en la mano derecha, a la altura de la cabeza, la estatua actual la lleva sobre sus rodillas, ¿Se pretendía romper así el maleficio?

fausto2

¡Confío en que os haya resultado interesante, y recomiendo una visita al lugar!