LOS NAZARENOS ALEMANES. LO PROMETIDO ES DEUDA

artealinstante

Acabo de regresar de una tourneè que me ha transportado a tierras belgas por espacio de tres días. Aunque el motivo de mi visita a estas tierras era puramente familiar no ha estado en absoluto exento de vivencias culturales de lo más enriquecedoras, de las que compartiré algunas por aquí.

No obstante no olvido que prometí escribir algo sobre los nazarenos, así pues esa será mi entrada de la jornada de hoy.

El nombre Nazareno fue adoptado por un grupo de pintores del Romanticismo alemán, nacidos en torno a 1785, lo cual los sitúa antes de los prerrafaelitas. Es el grupo pictórico más coherente del romanticismo alemán; pretendían revivir la honradez y espiritualidad del arte cristiano medieval.

Las convulsiones históricas y sociales de principios del siglo XIX provocaron la añoranza por los tiempos pasados y la restauración del espíritu nacional. En esas épocas convulsas se tiende a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. En esa línea…

Ver la entrada original 705 palabras más

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

THOMAS EDISON

Este domingo hablaremos de este notable y singular personaje.

El inventor más fecundo de finales del siglo XIX- parece ser que registró más de 1.400 patentes- era un autodidacta.

En diciembre de 1877, Edison registró la patente del fonógrafo, que iba a asegurar su fortuna.

Poco antes que él, en abril, el francés Charles Cros, había remitido a la Academia de Ciencias de París una memoria en la que describía los principios de este aparato, pero no había podido reunir los 50 francos necesarios para el depósito de la patente.

Edison, rico a partir de entonces, -fué también un astuto hombre de negocios- , se interesó por la electricidad.

Inventó la primera lámpara eléctrica de incandescencia, concibió las primeras locomotoras eléctricas, y se dedicó s la electrificación de Nueva York.

Su fonógrafo obtuvo un gran éxito en la Exposición Universal de París en 1899.

Edison también grabó series de fotografías en películas, y lanzó el kinetoscopio en 1890.

Este aparato, que reproducía el movimiento haciendo desfilar imágenes sucesivas, fue el precursor inmediato del cinematógrafo que los hermanos Lumière presentaron en 1895.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

En la primera imagen el inventor, en la segunda el fonógrafo fruto de su invención, en la tercera el kinetoscopio, y en la cuarta las imágenes en movimiento que se generaban con este revolucionario invento

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

PETRA, LUGAR ETERNO

artealinstante

Hoy mi crónica irá sobre esta joya mágica y misteriosa de la lejana Jordania. Empecemos:

La ciudad de Petra había caído en el olvido hasta que en 1812, Burckhardt, un suizo convertido al islam, la descubrió al ir en peregrinación a la Meca por el desfiladero de Sikh, cerca de la aldea de Uadi Musa (el «torrente de Moisés»).

petra 1

Templo El Deir, en Petra. Esta construcción es característica del sincretismo arquitectónico de Petra, en el se mezclan rasgos orientales, alejandrinos y corintios. Se trata del santuario del rey Obodas, divinizado por su pueblo después de la victoria sobre los sirios hacia el 85 a.J.C.

La presencia de tribus nómadas semitas en la península arábiga está atestiguada desde el siglo IV a.J.C. Algunos árabes formaban parte de los ejércitos de Jerjes, y los griegos describen a los árabes «escenitas» (que viven bajo la tienda) del desierto, y que son antepasados de…

Ver la entrada original 319 palabras más

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL NACIONALISMO PRUSIANO

Prusia, una potencia en declive tras la muerte de Federico II El Grande, recuperó su esplendor durante las guerras napoleónicas.

En 1797, Federico Guillermo II subió al trono. El soberano se sintió al principio seducido por las ventajas que Napoleón le concedió, pero posteriormente se rindió ante la oleada de nacionalismo en la que se sumergió el país durante las conquistas napoleónicas, y que se encarnó en la figura de la reina Luisa, su esposa.

La imagen de la reina intentando sin éxito enternecer a Napoleón en el momento de la firma del Tratado de Tilsit fué una de las más populares en la Alemania del siglo XIX.

En Berlín el filósofo Fiche mantuvo encendida la llama del patriotismo, publicando con el título de Discurso a la Nación alemana el texto de 154 conferencias pronunciadas entre Diciembre de 1807 y Marzo de 1808.

En su Discurso, Ficher preconiza el recurso a nuevos valores representados por el patriotismo y el amor divino que sólo serán accesibles a un hombre nuevo, moldeado desde su infancia por un sistema educativo enteramente reformado, claro fundamento del poder prusiano desde 1815.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

En la imagen superior Federico II de Prusia, en la imagen inferior el filósofo Fiche.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LUDOVICO SFORZA

Ludovico Sforza, hijo menor de Francisco, duque de Milán, no retrocedió ante nada, ni siquiera el crimen, para afirmar su dominio sobre el ducado.

Galeazzo María, hijo mayor de Francisco Sforzza, heredó primero la corona ducal en 1466, pero murió diez años después.

Dejó el poder a un niño de ocho años, Juan Galeazzo, en cuyo nombre gobernó su madre, Bona de Saboya, con la ayuda de su consejero Simonetta.

Pero Ludovico mandó asesinar a este último, y Bona de Saboya no tuvo más remedio que asesinar a su tío el asesino.

Sin embargo Ludovico no tomó el título de duque hasta 1495 a la muerte de su sobrino, a quien quizá él mismo envenenó.

¡Espero que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

UNA FRAGATA EN EL PELO

Curioso acontecimiento sobre el que trata el artículo de hoy.

Una heroica batalla naval sobre Gran Bretaña lanzó una nueva moda femenina en la Corte.

Léonard, el peluquero de María Antonieta, y Rose Bertín, su modista, impusieron a la reina y a la corte los más extravagantes vestidos y peinados.

Sin embargo, si las elegantes lucían en la cabeza un barco a toda vela encima de un complicado andamiaje de pelo auténtico y postizo, era por causa altamente patriótica.

La corte celebraba la victoria de Brest de la fragata francesa Belle-Poule sobre el navío británico Arethusé al frente de una escuadra de veinte buques, el 17 de junio de 1788.

Porque Francia, que apoyaba a los insurgentes norteamericanos que luchaban por la independencia, estaba en guerra con su gran rival, Gran Bretaña.

En 1783 el Tratado de Versalles que consagró la derrota británica, causó una alegría general en el reino; ¡había quedado borrada la vergüenza del Tratado de París!

Ese singular hecho propició la moda que anteriormente ha sido citada. Fue emulada por todas las cortesanas que querían ser las «it girls» del momento.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

En la imagen primera una imagen gráfica del tocado-fragata, en la segunda un retrato de la peluquera autora; Rose Bertín.

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

LUTERO Y LA IMPRENTA

La obra de Lutero tuvo un eco considerable a partir de 1520.

Se vendieron unos 500.000 ejemplares de sus escritos- 650 ediciones- a partir de aquella época.

En 1520 se habían reeditado 81 textos de reformador.

La obra de Lutero (sermones y libros) respondía, pues, a una profunda expectativa de la sociedad alemana.

Está escrita en lenguaje sencillo y accesible a todos.

La primera edición de su Biblia, ilustrada por el pintor, grabador y dibujante Lucas Cranach, data de 1554,y conoció decenas de reimpresiones a lo largo del siglo XVI.

El éxito de la obra de Lutero fue, en realidad, similar al que tuvo toda edición de libros religiosos.

Brant, en «La nave de los locos» observa que Alemania «rebosa de Biblias»

Cada vez se editaban más obras piadosas, sobre todo salterios (recopilaciones de salmos) en lengua vulgar, al alcance de todos los que sabían leer y que favorecían la piedad personal.

¡Espero que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

EL ACEITE DE BELLEZA

Tema interesante el que nos ocupa hoy. Empecemos:

El aceite de palma utilizado por los africanos desde hacía milenios, tuvo un gran éxito en Europa.

El aceite de palma se extrae de las nueces fibrosas que dan determinadas palmeras.

Las nueces se trituraban y hervían, y a continuación se recogía de la superficie del agua la materia grasa que servía para cocinar y para la fabricación de los productos cosméticos locales.

En el siglo XIX los europeos se interesaron por esta materia oleaginosa.

Por una parte, el aceite de palma, de extracción poco costosa, era un lubricante ideal para las máquinas.

Por otra constituía un componente de gran calidad para la fabricación de jabones, ya que el aceite de oliva, empleado tradicionalmente, daba un jabón blando, de color amarillento y poco atractivo, mientras que el aceite de palma permitía fabricar jabones duros y agradables a la vista.

El aumento de la demanda fue tal que se llegó a hablar de una «revolución oleaginosa»

¡Espero que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized

WILLIAM MORRIS

Aprovecho la tarde del domingo para hablaros de este singular personaje.

Pintor, escultor, traductor de poemas islandeses y aficionado a la literatura escandinava, era famoso sobre todo por sus actividades industriales.

Morris contribuyó a la renovación de las artes decorativas en Gran Bretaña, anticipándose a la era del diseño.

Sus talleres, fundados en 1861, producían elementos de decoración en serie- muebles, baldosas, papeles pintados, sobre todo el famoso Arts and Crafts-, concebidos para la Red House, casa que había diseñado para su esposa, cuya sombría belleza inspiró a los prerrafaelitas, sobre todo a Dante Gabriel Rosetti.

Según Morris, la sociedad del futuro tenía que ser fraternal e igualitaria, convicción que le llevó a adherirse al socialismo.

Tras haber sido miembro de la federación socialdemócrata, fundó junto a W. Crane, Eleanor Marx Aveling y B. Baxum una liga socialista, además de aplicar sus principios en su empresa.

En 1890 fundó una editorial. En su obra Noticias de ninguna parte, publicada en 1891, describió la sociedad soñada para el año 2000, en que cada uno cobraría según sus necesidades.

¿Soñador?, ¿Adelantado a su tiempo? ¿Visionario?

Lo cierto es que dejó una viva impronta en el tiempo en que vivió.

¡Espero que os haya resultado interesante!

de artealinstante. Curiosidades, biografías, exposiciones, arte a golpe de clic Publicado en Uncategorized