EL CUADRO MATRITUM URBS REGIA

En la primera planta del restaurante Sobrinos de Botín, considerado el más antiguo del mundo según el libro Guiness de los récords, un enigmático cuadro del pintor ruso Pierre Schlid despierta la curiosidad del visitante.

matritum1

Imagen exterior de Botin

¿Realmente así lucía Madrid en el siglo XVI? El cuadro de Schlid, llamado Matritum Urbs Regia, fué pintado en 1951, un momento clave para la ciudad, pues fue precisamente en ese año cuando se convirtió en la primera capital permanente de la monarquía española.

Al existir muy pocos registros del Madrid del siglo XVI, Schlid se basó en los dibujos de Anton Van der Wyngaerde. Este paisajista flamenco recorrió España a partir de 1561 y realizó 62 dibujos muy detallados de distintas ciudades del reino por encargo de Felipe II.

Madrid_alcazar_Antón_van_der_Wyngaerde

Dibujo el Alcázar, de Wyngaerde

Su dibujo sobre la nueva capital española es considerado el primer registro del panorama urbano madrileño, y el más fiel a la realidad de aquel entonces.

Schlid, además de dedicarse a la pintura, participó en muchas películas como director artístico, llegando a colaborar con Buñuel en Un perro andaluz.

matritum6

Fotograma de la película de Buñuel

Schlid fue un mago de los efectos especiales e introdujo en España el matte chat, una técnica de trucaje que consistía en superponer imagenes. Fue tal vez esta profesión la que le llevó a fantasear con un Madrid medieval. Porque si bien Schlid reprodujo fielmente la mayoria de los edificios de la época en su cuadro, también omitió algunos e inventó otros.

matritum2

El cuadro en cuestión

Como es el caso de su Matritum Urbs Regia. Para pintar este cuadro utilizó como modelo el famoso plano de Teixeira, que no es el primero que se hizo sobre Madrid, pero sí el más importante y representativo.

matritum5

Plano de Teixeira

Un detalle muy curioso del cuadro de Schlid son los andamios que pueden verse a la derecha y corresponden a las obras para la construcción de la Torre Dorada, llevadas a cabo entre 1562 y 1569. El cuadro también muestra el edificio de las caballerizas.

matritum3

El único detalle de la obra que he encontrado, cortesía de alamy stock photo

Entre las grandes omisiones están las iglesias de San Nicolás y de San Pedro, ya existentes en aquella época. Algunas casas aparecen más pequeñas de lo que eran, como era el caso de la Torre de los Lujanes, y otras han sido cambiadas de ubicación.

matritum4

El autor del cuadro

El cuadro formó parte de una exposición organizada por el Ayuntamiento en 1960, luego fue abandonada, hasta que la familia González, actual propietaria del restaurante, lo recuperó y lo colgó cerca del horno donde cocinan, desde hace ya casi 300 años, sus famosos cochinillos de leña.

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

SACRISTÍA DE LOS CABALLEROS

Ubicada dentro del Convento de las Comendadoras de Santiago, construido entre 1584 y 1697, la Sacristía de los Caballeros es un lugar fascinante e inesperado, pues no presenta ningún tipo de fachada que delate su interior.

sacristia1

Bella imagen general del interior

Era aquí, en la sacristía, donde antiguamente los hombres se preparaban para el nombramiento de los Caballeros de la Orden de Santiago, ceremonia que luego se celebraba en la iglesia contigua.

Este amplio salón barroco fue pintado con los tres colores de las Comendadoras, el verde, que representa los laureles, el amarillo, la tierra conquistada, y el rojo, la sangre derramada por los mártires.

sacristia2

Aproximación en la que se aprecia la policromía y el arranque de la cúpula

Pero para redescubrir los tres colores originales hubo que raspar con bisturí durante meses. El lugar era totalmente blanco y gris, primero por el capricho de un arquitecto que veía al demonio en el color, y segundo, por culpa de la peste; en una de las capas que tuvieron que raspar encontraron una inscripción con la siguiente frase: «Yo, pintor cordobés, en 1914 pinté la cal para desinfectarla de la peste».

sacristia4

Escultura de Santiago Matamoros en detalle

La Sacristía de los Caballeros es obra de Francisco de Moradillo y fue construida entre 1746 y 1753, durante el reinado de Fernando VI. Dentro de la Sacristía todo es deslumbrante, cada detalle pictórico o escultórico, cada pequeña pieza, cuenta una maravillosa historia. Los dibujos en las paredes narran ciertos secretos de la época: se dice que las rosas de los floreros son las llamadas Rosas Luis XVI, cultivadas por primera vez el mismo año que empezaron a decorar la sacristía.

sacristia_06

Imagen de una de las pinturas

En una esquina de la sacristía se ubica también la hermosa Fuente de los Tritones, donde los futuros caballeros se lavaban antes de ser llamados por la campana que invitaba a pasar al siguiente salón, donde las monjas ofrecían un refrigerio a través de un torno para no ser vistas.

sacristia7

Imagen exterior del Convento

La campana y el torno también han sido restaurados.

Yo, que he estado allí en un par de ocasiones, recomiendo vivamente la visita. ¡OS sorprenderá!

sacristia6

La Virgen adorna esta estancia

CATEDRAL DE DON JUSTO

 

Una de las Catedrales más insólitas del mundo se encuentra, fruto de una rara coincidencia, en la calle del Arquitecto Antonio Gaudí, en Mejorada del Campo.

justo1

Impactante imagen del exterior de la Catedral

Este curioso monumento es la obra del octogenario Justo García Martínez, que desde hace medio siglo dedica toda su energía a la construcción de este templo original, edificado por él sólo, con materiales reciclados.

justo2

Cúpulas de la Catedral

Don Justo, que tuvo que abandonar en su juventud su vocación religiosa a causa de la tuberculosis, decidió en 1961 dedicar su vida a la construcción de esta catedral consagrada a la Virgen del Pilar, y así lo ha ido haciendo día tras día, realizando un trabajo de hormiga, que al principio no fue tomado en serio.

Arquitecto autodidacta, el hombre fue creando la increíble estructura que hoy puede verse sobre unos terrenos heredados de sus padres, sin licencias de construcción, y sin ningún apoyo institucional de la Iglesia.

justo3

Imagen interior de una de las naves

Comenzó financiando su monumental proyecto con la venta de sus posesiones, pero con el tiempo fue recibiendo otras donaciones voluntarias.

Tampoco existen planos, más que los que él tiene en su cabeza, y para suplir la falta de formación especializada, Justo encontró inspiración en libros sobre castillos y catedrales.

justo4

Imponente imagen interior

Los materiales empleados son de todo tipo, como la rueda de bicicleta que le sirve de polea, las columnas encofradas con bidones de productos químicos, o los arcos logrados a partir de neumáticos de camiones.

justo5

Curiosa imagen del templo en construcción

Don Justo calcula que aún le quedan 15 años para terminar su obra, pero lo que en un principio pudo parecer un desvarío actualmente cuenta con una cúpula de 11 metros de diámetro y 40 de alto. Y en el interior un montón de viejas sillas de escuela esperan el turno de ser usadas en la primera misa.

justo6

El artífice de la Magna Catedral

¡Espero que os haya gustado!

LA BOMBA ATÓMICA

Hoy haremos una crónica sobre este sobrecogedor acontecimiento.

Los esfuerzos realizados por Estados Unidos en el proyecto Manhattan rindieron sus frutos a principios del verano de 1945: los centros de investigación atómica de Oak Ridge, de Los Álamos y de Hanford fabricaron una bomba de uranio y otras dos de plutonio.

BOMBA-BUENO-kqsE-U60615604755z2C-624x385@La Rioja

Bomba nuclear tipo Little Boy. Fue lanzada a una altura de 9.500 metros y estalló a 500 metros por encima de Hiroshima. Sus medidas eran de 3.50 metros de largo por 0´75 metros de diámetro, pesaba unos 4500 kilos y tenía una potencia de 20 kt.

La imagen derecha muestra la energía atómica, que marcó el inicio de una nueva era, sustituyendo a la potencia que hoy produciría el carbón, el petróleo y los saltos de agua.

La prueba realizada el 16 de julio en el desierto de Nuevo México sobrepasó todas las expectativas: la potencia de aquel arma fue calculada en 13 kilotones, el equivalente a 13.000 toneladas de tolita.

Se informó del éxito al presidente Truman cuando estaba a punto de empezar la conferencia de Postdam. Éste decidió ordenar el lanzamiento de las dos bombas sobre Japón, con el fin de detener una guerra que se auguraba costosa en vidas humanas.

TIME STOPPED BY ATOM BOMB

Reloj perteneciente a una víctima de Hiroshima. Eran las 8.15 horas del lunes 6 de agosto de 1945, cuando tres bombarderos B-29 sobrevolaron la ciudad y arrojaron la primera bomba atómica.

Se lanzó un ultimátum a los japoneses y el B-29 Enola Gay dejó caer la bomba Little Boy sobre Hiroshima, el 6 de agosto: el 60% de la ciudad fue destruido y hubo 80.000 muertos y 70.000 heridos en una población de 330.000 habitantes.

bomba3

En el centro de la explosión de Hiroshima la temperatura alcanzó los 300.000ºC, abrasándolo todo en un radio de 2 kms. LA enorme dosis de radiactividad causó importantes quemaduras en un radio aún mayor

El 9 de agosto el B-29 Bock´s Car lanzó Fat Man sobre Nagasaki, por no haber podido localizar Kokura, su objetivo original.

El accidentado emplazamiento de Nagasaki limitó el efecto de la onda expansiva, a pesar de que la bomba aniquiló a 35.000 de sus 260.000 habitantes, e hirió a otros 60.000.

bomba5

Devastador documento gráfico de Nagasaki

El impacto psicológico hizo que el emperador impusiera la rendición a su pueblo.

Confiemos en que la humanidad haya avanzado tanto que no vuelva a repetirse jamás un trágico acontecimiento como éste.

bomba4

Paul Tibets, el piloto que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, bautizó su B-29 con el nombre de su madre Enola Gay

¡Confío en que os haya resultado interesante!

 

ROMA, SÍMBOLOS E INSIGNIAS

Tras la caída del rey, los patricios que tenían acceso a los asuntos de estado procedieron a un auténtico «reparto de despojos» de las instituciones y de las insignias de la realeza etrusca.

Los magistrados investidos del poder de vida y muerte sobre sus conciudadanos conservaron, como marca de su poder, los fasces, haces de varas rematadas con el hacha de decapitación, objeto llevado por el líctor y que había simbolizado el derecho real de alta y baja justicia.

roma1

La corona de laurel que se otorgaba al general vencedor. Aquí una victoria alada se la trae al sobrino de Tiberio, Germánico, protegido por el aguila de las legiones. Detalle del «gran camafeo de Francia». Siglo XIV. Biblioteca Nacional, París

Se arrogaron el poder religioso del rey y utilizaban en los auspicios el lituus, bastón augural. Recuperaron además la silla curul, taburete de patas en forma de X realzado con oro y marfil; la púrpura en el ribete de las togas; los borceguíes de punta retorcida, con hebilla de marfil en forma de media luna.

roma2

Fasces y silla de magistrado. Octacilio Oppiano mandó esculpir en su tumba los símbolos de su dignidad: el bisellium y los fasces de varas rematados con hojas de encina

La copia fue tan sistemática que un embajador extranjero comentó haber tenido l impresión al entrar en la curia de encontrarse frente a «una asamblea de reyes».

roma3

Desfile de los jinetes en la época de Antonino Pio. Imagen cortesía de alamy stock photo.

La ocasión en que resucitaba con todo su esplendor el aparato real era la ceremonia del triunfo. El general vencedor, vestido de toga púrpura recamada de estrellas, ceñido por la corona de laurel de oro, con el rostro pintado en bermellón y montado en una cuádriga tirada por caballos blancos, imitaba la estatua de Júpiter Capitolino, también llamado Júpiter…rex (rey)

roma4

Aguila romana. Convertida en el símbolo de las legiones en tiempos de Mario en el siglo I a.J.C, lo seguiría siendo hasta que Constantino la sustituyó por la cruz en el siglo IV d.J.C.

Espero que os haya resultado interesante

CALLE MAYOR, 61

Con una anchura de tan solo 5 metros, la casa del número 61 de la calle Mayor es considerada las más estrecha de la ciudad.

mayor1

Vista exterior de la casa

El inmueble tiene cuatro plantas. En la fachada apenas hay espacio para un balcón por planta, a diferencia de los edificios aledaños, que presentan dos, tres y hasta cuatro balcones.

mayor3

Balcón de la casa

Aquí residió hasta su muerte, el 25 de mayo de 1681, el famoso dramaturgo y poeta español Pedro Calderón de la Barca, autor de célebres obras como La vida es sueño.

El edificio se salvó de ser derribado gracias a la vehemente oposición de don Ramón de Mesonero Romanos, cronista oficial de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, quien llegó a intervenir a bastonazos contra los albañiles para impedir los trabajos de demolición que se estaban iniciando.

mayor4

Divertida imagen del cronista madrileño Mesonero Romanos

Finalmente, el ayuntamiento le dió la razón al ilustre cronista y accedió a reconocer el valor histórico del edificio.

mayor2

Otra imagen de la casa. Se aprecia su estrechez

El título «la casa más pequeña de la ciudad» lo ostentó hasta 1851 la Casa de las cinco tejas, en la calle Santa Ana, llamada así por el número de tejas que cubrían el pequeño tejado.

Lamentablemente este edificio fue derribado en 1851.

¿Una curiosidad cercana? La calle más corta de la ciudad, que se llama Rompelanzas, y se sitúa entre las calles Carmen y Preciados. Para construirla hubo que derribar unas casas que estaban en ruinas con el objetivo de abrir otro camino que condujera a la Iglesia del Carmen Calzado.

mayor5

Imagen de la calle

En ese entonces finales del siglo XVI, la calle Rompelanzas era bastante más estrecha que ahora, tanto que el primer carruaje que la atravesó apenas cabía, y por ello, al pasar, se le quebró una lanza.

El carruaje en cuestión pertenecía al corregidor Luis Gaitán de Ayala, el mismo que había ordenado el derribo de las casas. A raiz de la anécdota la calle empezó a conocerse con el nombre que ahora lleva.

mayor4

Azulejo con el nombre de la calle

Curioso e interesante, ¿No os parece?